Feb
20
Trabajadores y profesionales de la salud del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez festejaron su 30 aniversario este 15 de febrero en un acto solemne a las fueras de sus instalaciones.
El encuentro estuvo presidido por el Dr.C Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública en Cuba, la doctora Taymí Martínez Naranjo, directora del centro médico junto al Consejo de Dirección del Hospital, cuadros del Partido, el Gobierno y trabajadores de la entidad.
Para la ocasión se le hizo entrega del sello “30 Aniversario”, por la fundación de la institución, a más de 50 trabajadores, tanto jubilados como activos. Así mismo, se le otorgó la Distinción Manuel “Piti” Fajardo a diez trabajadores con una trayectoria destacada por más de 20 años.
También por primera vez se concedió el Premio Faustino Pérez a diez profesionales por su compromiso y entrega a la institución desde sus inicios, como el doctor y profesor Juan Alberto Ortega Peñate, quien protagonizó un emotivo momento al ser nombrado como miembro del Grupo Nacional de Cirugía, convirtiéndose en el único matancero en lograrlo.
Martínez Naranjo expresó palabras de agradecimiento a todo el colectivo del hospital por su ardua labor en el funcionamiento de la entidad.
“Quiero agradecer a cada uno de ustedes. A los médicos por su dedicación y pericia, a los enfermeros por su entrega y humanidad, y a todo el personal administrativo por su apoyo durante todos estos años”, declaró Martínez Naranjo.
Además, no se dejó pasar por alto el tributo al Comandante Faustino Pérez Hernández, pues el aniversario 105 de su natalicio se celebra en este 2025.
15 Febrero 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Feb
20
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.
Feb
20
La OPS evaluó este lunes de alto el riesgo de brotes de fiebre amarilla en las Américas, sobre la base del aumento de casos en el último trimestre de 2024 y principios de 2025 en países endémicos.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se confirmaron 61 casos humanos de fiebre amarilla en la región, de los cuales 30 fueron mortales, distribuidos en: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú. En enero de 2025 se notificaron 16 casos, con siete fallecidos, registrados principalmente en la región amazónica.
Se trata de una enfermedad hemorrágica aguda endémica en una docena de países y un territorio de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.
Los síntomas suelen aparecer de tres a seis días después de la picadura de un mosquito infectado de las especies Aedes y Haemogogus.
En la fase inicial, incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos, síntomas que en la mayoría de los pacientes desaparecen después de tres a cuatro días (fase de remisión).
Sin embargo, el 15 por ciento de los pacientes entran en una tercera fase, más tóxica, dentro de las 24 horas posteriores a la remisión inicial, y la mitad de ellos mueren.
Actualmente no existe un fármaco antiviral específico para la fiebre amarilla, pero los cuidados específicos para tratar la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal, y la fiebre mejoran los resultados.
En su evaluación, la OPS subrayó que el aumento de los casos confirmados de fiebre amarilla en las Américas pone de relieve la necesidad de reforzar la vigilancia, la vacunación de las poblaciones en riesgo y las estrategias de comunicación de riesgos para los viajeros que van a zonas donde se recomienda la vacunación.
17 Febrero 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud