Jun
27
El personal médico cubano está en primera línea en los momentos más críticos de los lugares, desde la atención a terremotos, la lucha contra el Ébola en África, la COVID en Europa… Estos hombres y mujeres han demostrado que el humanismo no es solo un ideal, sino práctica viva.
Así lo refirió el señor Stefano Vescovi, embajador de Suiza en Cuba, durante la ceremonia de creación de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (CONADIH), acto que fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Con la creación de la CONADIH, Cuba «ratifica su compromiso con las tradiciones humanitarias heredadas de su proceso revolucionario, así como con la defensa del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, con la certeza de que siempre defenderá la paz y se opondrá al uso o amenaza de la fuerza contra cualquier Estado», se refirió en la constitución de este órgano consultivo técnico.
A la ceremonia asistieron los miembros del Buró Político, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y el General de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, ministro de las FAR, entre otros dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno, y el señor Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.
Previo a darse lectura al Decreto Presidencial que establece la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario en el país, y como representante del Estado depositario de los Convenios de Ginebra de 1949, piedra angular del Derecho Internacional Humanitario, el embajador Vescovi subrayó la larga trayectoria de solidaridad humanitaria de Cuba, la que —dijo— debe contarse.
Recordó que la constitución de estas comisiones nacionales tiene como base la 33ra. Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en diciembre de 2019, en la que se aprobó la resolución Acercar el DIH, Hoja de ruta para mejorar la implemetación del Derecho Humanitario Internacional a nivel nacional.
Cuba —enfatizó— asumió esta resolución con gran seriedad. El diplomático felicitó, «en nombre de la Confederación Suiza, depositaria del Convenio de Ginebra y a título personal (…), de todo corazón, a las autoridades cubanas y al pueblo de Cuba por la creación de esta comisión».
Vivimos —señaló Vescovi— en un mundo lleno de oscuridad y sufrimiento, y la Cruz Roja está presente donde más se le necesita. Citó así a Gaza, «donde la crisis humanitaria alcanza niveles inhumanos»; entre Rusia y Ucrania; en conflictos internos como Siria, donde la Media Luna Roja brinda toda su ayuda; en Colombia y en otras zonas de conflicto.
A propósito de Colombia, destacó la labor ejemplar de Cuba a favor de la paz y la acción humanitaria realizada durante largos años con compromiso y maestría en compañía de los otros Estados garantes y facilitadores del proceso de paz en ese país sudamericano.
Cuba y la Cruz Roja trabajan juntos, comentó en otro momento de su discurso el Embajador suizo, quien también ponderó que la Mayor de las Antillas esté elaborando un informe voluntario sobre la aplicación del Derecho Humanitario Internacional, el cual —aseveró— representará una contribución concreta para alimentar los intercambios de buenas prácticas también a nivel internacional, porque sabemos, estamos convencidos —afirmó—, de que en este ámbito Cuba también tiene mucho que aportar y compartir con otros países.
La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, ministra interina de Salud Pública, habló en nombre de la presidencia de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, que está integrada por diez ministerios y órganos del Gobierno cubano.
Entre las responsabilidades de la CONADIH están asesorar sobre los asuntos de su competencia a las instituciones del Estado y el Gobierno; realizar recomendaciones para armonizar la legislación nacional con los compromisos internacionales en esta materia; coordinar los esfuerzos gubernamentales para la difusión y promoción del conocimiento sobre el Derecho Internacional Humanitario; así como establecer intercambios y cooperación con entidades e instituciones similares en otros países.
La doctora Cruz Hernández señaló que la constitución de esta comisión será, «indudablemente, un paso superior en el fortalecimiento del Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional y en la proyección de Cuba en esta esfera a nivel internacional».
«No partimos de cero —acotó—. Ya en nuestro país se trabajaba en completa armonía y coordinación entre los organismos pertinentes, principalmente el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud Pública, la Cruz Roja Cubana, entre otros».
Comentó que, para el diseño de la CONADIH, Cuba tuvo en cuenta las experiencias y buenas prácticas de otras estructuras similares de la región, las guías elaboradas por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el intercambio con sus representantes, especialmente durante los diálogos de alto nivel que tuvieron lugar en La Habana en marzo de este año.
«Este —añadió— no es la conclusión de un proceso, sino el inicio de una nueva etapa en la cooperación, que continuará tributando al desarrollo de las excelentes relaciones entre Cuba y el Comité Internacional de la Cruz Roja».
La directiva del sistema cubano de Salud abordó también los grandes desafíos que hoy enfrentan el Derecho Internacional Humanitario y la labor humanitaria, cuyas normas —denunció— se incumplen con frecuencia e impunidad por parte de países poderosos.
Cruz Hernández reiteró en el acto constitutivo de la comisión, la solidaridad del Estado y el Gobierno cubanos con el pueblo palestino, y denunció la flagrante y sostenida violación del Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos de ese pueblo hermano.
«El genocidio contra la población palestina y las continuas violaciones del Derecho Internacional Humanitario cometidas por Israel, deben cesar, sin condiciones y sin dilación», exigió.
«A 76 años de la firma de los Convenios de Ginebra —subrayó—, deben cesar los ataques indiscriminados contra poblaciones enteras, contra campos de refugiados, contra el personal humanitario; deben protegerse los hospitales, las ambulancias y los servicios médicos. Es hora de detener el asesinato de mujeres, niños, niñas y ancianos».
En el cierre de sus palabras, la Ministra en funciones del Minsap reiteró, partiendo de las tradiciones humanitarias del pueblo cubano y en nombre de las instituciones que integrarán la CONADIH, el compromiso de Cuba con el fortalecimiento y defensa del Derecho Internacional Humanitario.
19 Junio 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud
Jun
25
No son pocos los paladines de la salud que se entregan a su ocupación durante interminables horas, días enteros de estudio y ejercicio profesional, para quienes el descanso y el bienestar a veces se torna un anhelo lejano durante el día.
Por eso, en la tarde de este miércoles, el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez acogió la inauguración de un espacio presto a brindar dicho beneficio a los médicos de la institución.
La creación de una nueva residencia médica mejora las condiciones de descanso de residentes y especialistas, con una capacidad de 35 camas, un parque interior, pantry y demás instalaciones; además del propósito de incluir próximamente a internos de sexto año en la distribución.
Así expresó la directora Taymí Martínez Naranjo. Además, corroboró que entre las 43 especialidades del hospital, si bien no todos hacen guardia física, son muchos los médicos que laboran en el formato de 24 horas e intermitente, los cuales se beneficiarán del nuevo espacio.
«Anteriormente teníamos una residencia en el segundo piso, pero en realidad era una sala de hospitalización que se adaptó. Con la recién inaugurada, ganamos al mismo tiempo esa otra área que va a estar a disposición de los pacientes«, agregó la directiva.
Desde el punto de vista estético, el proyecto cobró particular impulso en los últimos cuatro meses, con la incorporación de la cooperativa que dirige la restauradora Joana Llano Moreno, en la terminación del falso techo, el enchape, la electricidad, la ambientación y otros detalles esenciales para el disfrute de los ocupantes.
Según el jefe del Departamento de Inversiones de la Dirección Provincial de Salud, Norberto Ramos Iglesias, este objeto de obra es continuidad del 2023, con un costo en construcción y montaje de 12 millones de pesos. «Sumado todo el equipamiento, el clima, el mobiliario, asciende al orden de 14 500 000«, especificó.
En reconocimiento a las ayudas recibidas, Martínez Naranjo destacó la importancia de la delegación del Mintur y en particular del hotel Tuxpan, en cuanto a la ornamentación mediante muebles, cuadros y avituallamientos.
«La pretensión no es solo construir un espacio de paredes, de confort físico sin más, sino que el servicio en este lugar esté también a la altura de nuestros profesionales«, concluyó Martínez Naranjo.
19 Junio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Jun
14
Más de una decena de proyectos relacionados a investigaciones multidisciplinarias se presentaron en un taller científico dedicado al aniversario 45 de la inauguración de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas, el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara.
En esta oportunidad se expusieron más de una decena de propuestas de proyectos entre ellos Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antineoplásicos en pacientes con cáncer de mama y Protocolo de manejo educativo terapéutico en pacientes con factores de riesgo y cáncer de piel no melanoma, ante galenos con experiencia investigativa los doctores en Ciencias Maikel Santos Medina y Orlando Rafael Serrano Barrera y la doctora Daymarelis Ortega Rodríguez.
El doctor Rabiel Cárdenas Peña, jefe del departamento docente del centro, explicó que estos proyectos logran la interdisciplinariedad de especialidades, lo cual aporta mayor validez respecto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Este espacio está dedicado a resaltar los estudios institucionales no solo desde el punto de vista de la categoría investigativa y docente del centro sino por la ventaja que ofrecen desde los diagnósticos, tratamientos y actividades de precisión con los pacientes, que incrementan el resultado en la atención de los enfermos, lo cual beneficia la salud de los tuneros, precisó.
Acotó Cárdenas Peña que la institución actualmente cuenta con alrededor de 22 de proyectos en ejecución y emitiendo resultados como parte de un proceso de evaluación cada seis meses evaluando, tributando a mejores protocolos para la atención al paciente, además de estar asociados a proyectos nacionales, con trascendencia de galenos jóvenes para convertirse en Máster y Doctores en Ciencias.
12 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud