Jun
3
Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.
La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.
Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.
El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.
Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.
La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.
1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud
May
22
El Fórum Virtual «Vindicación de la Colaboración Médica Cubana», organizado por la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), reunió a colaboradores cubanos de la salud desde diversas partes del mundo, para reafirmar el compromiso solidario de Cuba con la atención médica internacional.
Según publica el sitio oficial del Ministerio cubano de Salud Pública, el evento permitió compartir experiencias de cooperación médica en distintos países, resaltando los lazos históricos y la contribución de profesionales cubanos en naciones como Mozambique, Zimbabue, El Congo, Belice, Trinidad y Tobago, y Granada.
Entre los participantes, destacaron Henry López Jiménez, jefe de la misión médica cubana en Mozambique, y Aniceto Dimas, presidente de la Asociación de Amistad Mozambique-Cuba, quienes evocaron la histórica relación entre Fidel Castro y Samora Machel.
Asimismo, médicos y colaboradores de distintas regiones expresaron su agradecimiento por la formación recibida en Cuba y su papel en la atención médica de poblaciones vulnerables.
Las brigadas médicas cubanas ratificaron su compromiso con la labor internacionalista, una misión de 62 años dedicada a salvar vidas en cualquier rincón del mundo.
Este fórum, confirma la nota, sirvió como un espacio de reafirmación y reconocimiento a los profesionales de la salud, quienes, más allá de las campañas mediáticas, mantienen una labor altruista y comprometida con la salud global.
May
9
Alejandro Padilla Concepción, especialista de primer grado en medicina interna y profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas en la más occidental de las provincias cubanas, es mucho más que un doctor: es un incansable servidor de su pueblo y un ferviente defensor de los valores revolucionarios.
Su reciente investidura, con el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba es, sin duda, el reflejo cabal de una vida entera de abnegación y pasión hacia la salud pública.
Comenta con orgullo que, desde sus primeros pasos, se forjó en la vocación médica y la enseñanza, contribuyendo no solo desde la consulta—donde integra su experiencia como clínico de un grupo básico de trabajo—sino también en las aulas, impartiendo asignaturas como la propedéutica clínica y la medicina interna, tanto en el pregrado como en el posgrado. Un compromiso dual que lo vincula con la ciencia y con la transformación humana.
Son precisamente estos saberes, unido a su responsabilidad y humanismo, las que avalan que la trayectoria del doctor esté colmada de reconocimientos que atestiguan su enorme contribución: desde la “Distinción 8 de octubre”; el “Sello 75 aniversario de la CTC” y el “Hombre de Ciencia”, hasta medallas como la del “Trabajador Internacionalista”; la “Piti Fajardo” por más de 25 años de resultados en el sector; la “Pepito Tey”, por la educación superior y la “Jesús Menéndez” y, progresivamente, la “Orden Lázaro Peña” en sus tres grados.
Sin embargo, para el doctor Padilla, el máximo galardón resulta el Escudo pinareño, distintivo de 40 años de quehacer reconocidos por la Asamblea Provincial del Poder Popular y un agasajo que define como acentuadamente especial. «Es un gran orgullo y un compromiso a la vez en mi carrera y en mi vida personal», manifiesta.
Sus palabras al cierre de la entrevista resuenan como una promesa inquebrantable, reflejando la esencia de un hombre que, día tras día, se entrega sin reservas a su labor. «Me comprometo a seguir dándolo todo, aportando, esforzándome para contribuir, cada vez más, al bienestar y a la salud de nuestro pueblo, de nuestra nación».
Frases impregnadas de humildad y gratitud a su Patria, que se mezclan con su emoción tras recibir el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
«Muy contento, muy orgulloso, muy feliz de este reconocimiento, que me compromete a apretar el paso en la medicina revolucionaria», concluye el doctor Alejandro Padilla Concepción.
5 Mayo 2025 Funte: MINSAP/ Noticias/ Salud