Jul
1
La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.
El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.
De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.
Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.
La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.
El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.
30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
10
Reducir la mortalidad infantil a 6.9 por cada mil nacidos vivos y las muertes maternas constituyen retos para el Programa Materno Infantil (PAMI) en este 2025, refirió a la prensa Ailuj Casanova, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.
Para alcanzar estos objetivos, en todo el país se desarrolla por segunda vez una intervención sanitaria compleja, con positivas experiencias en el año 2024, expresó la propia fuente.
La especialista significó importantes acciones como la evaluación a todas las embarazadas por parte de expertos en Ginecobstetricia, Pediatría y Medicina Interna.
Capacitaciones a los directivos y profesionales sobre cuestiones técnicas en el manejo de las gestantes, los neonatos y los menores de un año y el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente resultan otras de las directrices de trabajo en este periodo.
Además se ejecutan investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en la gestación o la gravedad en las fases obstétricas del parto, dijo.
La doctora Catherine Chibas, jefa nacional del PAMI, destacó el trabajo intersectorial, la apertura de nuevos hogares maternos y las acciones para prevenir el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas.
De conjunto con la Atención Primaria de Salud, se evalúan a las mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas para lograr embarazos saludables, acotó.
Lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad inferior a 7.1, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia y la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados son vitales para este programa, concluyó.
El incremento del trabajo multidisciplinario, de proyectos de investigación, de superación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio resultan pilares para alcanzar loables indicadores.
8 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Jun
3
Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.
La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.
Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.
El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.
Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.
La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.
1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud