Sep
11
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un llamado, este jueves, para mantener la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los casos de malaria en las Américas, especialmente en los países no endémicos.
Esta enfermedad, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.
Según una alerta epidemiológica recientemente emitida por la OPS, 19 países y territorios no endémicos en las Américas son considerados libres de transmisión de malaria.
Entre 2022 y 2023, Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos informaron casos esporádicos de malaria importada y transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, incluso en áreas donde no se había informado previamente.
La organización enfatizó la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando la pérdida de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.
Asimismo, subrayó la necesidad de priorizar la detección, el diagnóstico inmediato y el tratamiento de los casos de paludismo como medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto.
Debido a las características de las áreas no endémicas se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia y al mismo tiempo mantener al personal sanitario capacitado y actualizado sobre las directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los casos.
Según instó, se deben proporcionar soluciones normativas, financieras y logísticas para garantizar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos como pruebas diagnósticas rápidas.
La OPS destacó el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes sospechosos de tener malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, con el fin de superar las barreras para acceder a los sistemas sanitarios; y de igual modo, centrar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y el rociado residual intradomiciliario.
(Con información de Prensa Latina)
07/09/2023 (Cubadebate)-Tomado Noticias Salud | © 2014, UCI, La Habana, Cuba
Ago
12
Washington, 9 ago (RHC) La Organización Panamericana de la Salud abogó este miércoles, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por abordar los determinantes sociales y asegurar un enfoque intercultural para garantizar la salud de esas poblaciones en la región.
El director de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, doctor Jarbas Barbosa destacó que en las Américas viven más de 70 millones de pueblos indígenas, el siete por ciento de la población de esa parte del mundo, sin embargo, denunció, se enfrentan a enormes desigualdades en materia de salud.
Mencionó entre esas disparidades tasas más elevadas de enfermedades no transmisibles como la diabetes, y transmisibles como la tuberculosis, la malaria y el tracoma.
También aseguró que lo pueblos originarios del continente americano se ven desproporcionalmente afectados por la mortalidad materna e infantil.
En algunos países, la tasa de mortalidad materna en las comunidades indígenas es hasta siete veces superior a la de la población general, y la infantil más del doble, agregó..
Jarbas afirmó que para hacer frente a esta situación, los gobiernos nacionales y locales deben intensificar sus esfuerzos para trabajar con los pueblos nativos a fin de abordar los determinantes sociales de la salud y la equidad.
Los países también deben reconocer la medicina tradicional, incorporar un enfoque intercultural en los sistemas de salud y garantizar la generación de datos desagregados por etnia y así eliminar la invisibilidad de las poblaciones autóctonas en los indicadores de salud.
La OPS trabaja con los Estados miembros para mejorar la salud de esas comunidades en la región, promover su participación en las decisiones sobre su propia atención sanitaria y garantizar la implementación de servicios de salud interculturales para mejorar el acceso a ellos.
En 2017 fue aprobada por unanimidad la Política sobre Etnicidad y Salud y, en 2019, una Estrategia y Plan de Acción para reconocer la necesidad de un enfoque intercultural y participativo de la salud.
La agencia sanitaria regional de la ONU se empeña en garantizar la aplicación de una resolución sobre la Salud de los Pueblos Indígenas, propuesta por Brasil y adoptada en la 76 Asamblea Mundial de la Salud.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto de cada año para concientizar sobre la urgente necesidad de proteger y promover los derechos de estas poblaciones. (Fuente: Prensa Latina).