En su primer lustro de instituida, la escuela especial Amistad Cuba-Vietnam, para niños en situación de discapacidad físico- motora, ratifica la premisa del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre esta enseñanza como sublime profesión de amor.

Con una matrícula de 90 educandos, distribuidos en 10 grupos desde preescolar hasta noveno grado, el centro recibe a infantes de todas las provincias orientales del país, a fin de brindar formación escolar y rehabilitación física.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Ydiobis Rodríguez, director del centro, 134 trabajadores de los sectores Educación, Salud Pública, Deporte y Recreación y personal de los servicios se encargan del cuidado permanente y formación de los estudiantes.

Destacó el funcionamiento de talleres de Belleza, Técnicas básicas de agropecuaria, Sillas de ruedas, Artesanías y Economía doméstica, además de la práctica de Educación Física y manifestaciones artísticas, fundamentales en la orientación vocacional.

Apuntó la siembra de hortalizas, vegetales, frutas y otros productos en seis áreas cultivables, y la crianza de cerdos y patos, logros que convierten a la escuela en institución de referencia en cuanto al impulso del programa de soberanía alimentaria.

De acuerdo con el directivo, reciben a infantes con patologías como Parálisis Cerebral y Osteogénesis Imperfecta, así como menores amputados y con deformidades, de ahí la importancia del reforzado equipo de rehabilitación.

Aliennys Tissert, galena del centro, se refirió a los tratamientos con agentes físicos, mecanoterapia y terapia ocupacional, en tanto mantienen un convenio con el Hospital Pediátrico Sur Antonio María Béguez, a fin de garantizar la periodicidad de las interconsultas de cada diagnóstico.

Significó el apoyo de un especialista del taller de Órtesis y Prótesis para la adaptación y reparación de los aditamentos utilizados en la mejora de la marcha y la calidad de vida.

Fundada el 23 de abril del 2019, la escuela especial Amistad Cuba-Vietnam contribuye al desarrollo de diversas habilidades en niños y adolescentes, en favor de su crecimiento personal.

24 abril 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticias

La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.

Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.

El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.

Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.

Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.

Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.

Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.

23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres se extiende a los días 25 de cada mes, como parte de una jornada conocida como Día Naranja

En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por la ONU en 1999.

La fecha surgió en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas ese día, de 1960, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia contra las niñas y las mujeres no solo se reduce a esta jornada, sino que se extiende al día 25 de cada mes, lo cual es conocido como el Día Naranja. El proyecto forma parte de la denominada Campaña Naranja Únete, implementada desde el año 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

En Cuba, por iniciativa de la Red Mundial de Jóvenes de la Campaña Únete, el Día Naranja se celebra desde agosto del 2012. Las organizaciones y redes nacionales, realizan diferentes actividades mensuales para crear una conciencia contra la violencia de género. Cada día es de lucha, no cesa el empeño del gobierno y otros sectores en la búsqueda de la emancipación y el desarrollo de la mujer como parte indispensable de la sociedad.

A pesar de esto, los datos de los últimos años alertan. En 2019, la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) confirmó que el 39,6 por ciento de las mujeres entrevistadas había sufrido violencia en algún momento de sus vidas, en el contexto de sus relaciones de pareja. El estudio fue realizado por el Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Posteriormente, el Informe Técnico COVID-19: Un enfoque de género, publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba, indica que, en épocas de crisis, «las mujeres y las niñas pueden presentar un riesgo más elevado de padecer violencia infligida por la pareja y otras formas de violencia intrafamiliar, como resultado de las tensiones crecientes en el hogar».

Desde el propio triunfo de la Revolución comenzó la atención priorizada al sector de la mujer mediante la fundación, por Vilma Espín, de la Federación de Mujeres Cubanas, en 1960. Sin embargo, los esfuerzos pueden ser mayores, atendiendo al hecho de que vivimos en un país con arraigada tradición patriarcal.

La violencia es una realidad, en todos sus formatos, y está ahí, en el barrio, el trabajo, la calle, los restaurantes, dentro de la casa. Puedes ejercerla sin saberlo, puedes sufrirla y reproducirla cada día sin intención, y no basta la represalia. Cuando de violencia se trata, el trabajo debe comenzar desde la base, con la educación.

Precisamente con este objetivo se adoptó en marzo de 2021, por Decreto Presidencial, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), que, desde su creación, ha logrado ser soporte para cientos de mujeres en toda la isla, a la vez que ha fomentado la cultura feminista, sobre todo en el sector masculino.

23 de abril de 2024|Fuente: Granma