May
25
La labor altruista que realiza Cuba es extraordinaria aseguró a Prensa Latina Lázaro Casimiro Izquierdo, tras concluir el acto oficial por el aniversario de la Colaboración Médica Cubana que ya llega a las seis décadas.
El trabajo de ese “Ejército de Batas Blancas” en las más diversas regiones del planeta es meritorio, pero su faena no solo queda reducida a la parte asistencial, sino también en lo educativo.
Tenemos médicos encargados de la formación de las nuevas generaciones, en distantes lugares como Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y Timor Leste, por ejemplo, y eso es algo extraordinario, recalcó Izquierdo.
Lo que queremos, es que esos países donde están los profesores nuestros, logren tener un sistema de salud sostenible en los años venideros.
Son innumerables las experiencias e historias en estas seis décadas de colaboración médica, pero lo más importante es que aún queda mucho por hacer, manifestó el especialista de primer grado en Medicina General Integral.
Hace pocas horas vimos al ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal, en la 76 Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, donde ratificaba la voluntad de la mayor de las Antillas de continuar ayudando a salvar vidas y aportar conocimientos en cualquier lugar del planeta.
Cuba no solo tiene para ofrecer servicios asistenciales y docencia, también puede brindar sus avances científicos, ejemplo de ello, en el campo de la ingeniería genética y biotecnología, apartado que logró un gran impacto en muchos países beneficiados con novedosos fármacos.
Uno es el Heberprot-P, destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, resaltó el galeno.
Por su parte, la viceministra primera de Salud Pública Tania Margarita Cruz en su alocución en el acto oficial, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, destacó que en la historia de la colaboración médica más de 605 mil 698 trabajadores del sector trabajaron en 165 países del mundo.
Ellos llegaron a montañas, sitios de muy bajas o altas temperaturas, desiertos, islas e intricados parajes llevando alivio para el dolor y esperanza al desespero.
Hemos incidido en el cuadro de salud de otras naciones para mejorar indicadores de morbimortalidad y aportar al bienestar estos pueblos, así lo demuestran los más de dos mil 200 millones de casos vistos, más de 15 millones de intervenciones quirúrgicas realizadas y nueve millones de vidas salvadas.
Estas estadísticas son personas con historias de vida marcadas por el humanismo de Cuba, actualmente se laboran en 57 países con más de 22 mil 600 colaboradores, y el 54 por ciento son mujeres.
Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
May
13
El Ministerio de Salud seguirá uniendo esfuerzos para mantener una vigilancia epidemiológica activa y una comunicación clara con la población, apuntó Carrillo al comentar la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la epidemia por mpox (viruela del mono) dejó de ser una emergencia sanitaria global.
Datos oficiales de esa cartera reflejan que desde junio de 2022 Costa Rica confirmó 221 casos de la enfermedad, en su mayoría masculinos con una edad promedio de 33 años.
De esa cantidad de pacientes detectados, refieren, contabilizan tres casos confirmados en menores de edad y cinco en mujeres.
Salud precisa que la OMS tomó esa decisión dado el progreso logrado en la respuesta mundial al brote multinacional de la mpox y la disminución adicional en el número de casos, con casi un 90 por ciento menos de confirmados en los últimos tres meses.
No obstante, Costa Rica resalta que la OMS mencionó la importancia de que los países mantengan sus capacidades de vigilancia y respuesta, y continúen integrando la prevención y atención de la viruela en los programas nacionales de salud existentes.
Mayo 13/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
May
13
De acuerdo con el último parte del Ministerio de Salud, en esta nación europea se realizaron en esos siete días 305 mil 398 pruebas para detectar el virus, con una positividad del 6,2 por ciento, inferior a la de 6,4 puntos porcentuales obtenida entre el 28 de abril y el 4 de mayo, cuando ascendió a 324 mil la cantidad de exámenes.
Uno de los datos de mayor significado, que muestra avances en el control de este padecimiento, es el de las hospitalizaciones, tanto en las salas generales como en las unidades de cuidados intensivos, con 265 y 24 menos respectivamente en relación con la etapa previa.
El estudio de la propagación e impacto del virus SARS-CoV-2 en Italia evidencia una incidencia ligeramente decreciente, con 32 casos por cada 100 mil habitantes en la última semana analizada, mientras que el índice de transmisibilidad basado en casos con hospitalización fue de 0,78, por debajo del umbral epidémico.
En conclusión, la nota apunta que la incidencia de nuevos casos identificados y notificados con infección por ese coronavirus en Italia disminuyó ligeramente en comparación con la semana anterior y el impacto en los hospitales es actualmente bajo, con una tasa de ocupación de camas decreciente en áreas médicas y cuidados intensivos.
Se reitera que las altas coberturas de vacunación, la finalización de los ciclos de inmunización y las dosis de refuerzo, representan las herramientas más importantes para mitigar el impacto clínico de la epidemia.
De acuerdo con el documento, hasta el momento se administraron en el país 144 millones 367 mil 873 dosis del fármaco y 48 millones 724 mil 274 personas completaron el ciclo de vacunación, cifra equivalente al 90,24 por ciento de la población mayor de 12 años, de las que seis millones cinco mil 456 recibieron la dosis de refuerzo.
Mayo 13/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.