La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.

El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.

De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.

Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.

La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.

El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.

30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

El sistema de salud en la provincia de Holguín desarrolla un grupo de terapias de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), uno de los objetivos para facilitar la inclusión social de este grupo vulnerable.

Yanexy Pérez González, jefa del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, señaló a la ACN que la técnica propone ejercicios dirigidos a corregir disfunciones del lenguaje, ansiedad, caprichos alimentarios y agresividad.

La especialista refirió que la investigación incluye a pacientes entre los tres y los 18 años de edad, intervenidos con terapias de comunicación, lenguaje y equinoterapia en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Destacó que dentro de los principales objetivos está establecer un protocolo de tratamiento de rehabilitación para infantes con TEA, aplicable desde los primeros años de vida.

Como resultados del programa, que inició en julio del 2024, está el mejoramiento entre un 40 y un 50 por ciento de las áreas afectadas en estos pacientes y la orientación psicológica a la familia, puntualizó Pérez González.

También ha contribuido a la reducción en el uso de medicamentos controlados y la superación de barreras del lenguaje, de acuerdo a las características de cada caso.

El Trastorno del Espectro Autista afecta al uno por ciento de la población mundial y ocasiona deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, inflexibilidad en el comportamiento, conductas repetitivas e intereses restringidos.

En Holguín existe una escuela especial que atiende cerca de 200 casos a partir de un programa integral donde participa un equipo multidisciplinario formado por profesionales de la salud y la educación.

13 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Sancti Spíritus registra en lo que va de año una tasa de mortalidad infantil de 1.2 fallecidos por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba; evidencia del desempeño consolidado del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) en el último quinquenio en el territorio.

A juicio del doctor Francisco García González, al frente del PAMI en la Dirección General de Salud (DGS), este resultado obedece al trabajo sostenido en el proceso de reevaluación de la totalidad de las embarazadas y niños menores de un año por equipos calificados, al fortalecimiento de la red de Genética, las consultas multidisciplinarias de las pacientes con crecimiento intrauterino retardado, a la intersectorialidad y al perfeccionamiento de las estrategias para la atención a la materna crítica.

Según añadió el especialista, de enero a la fecha, en el territorio ocurrieron 826 nacimientos (158 menos en comparación con igual etapa del año anterior) y se registra un fallecido debido a una aciduria metilmalónica, padecimiento congénito con una alta letalidad, incluso en países desarrollados.

García González hizo referencia, además, al índice de bajo peso al nacer (niños por debajo de 1 500 gramos), ascendente a 7.7; indicador desfavorable si se tiene en cuenta que el propósito nacional es alcanzar 6.5.

De modo particular, el funcionario de la DGS de Salud refirió que, excepto Trinidad, el resto de los municipios no notifica muerte materna ni de niños menores de un año en lo que va de 2025.

Al respecto, la doctora Mirta Santos León, directora de Asistencia Médica en la DGS, destacó la labor del servicio de Neonatología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, líder en el país en la práctica de la ecocardiografía funcional en el manejo de los recién nacidos y con un alto porcentaje de supervivencia del paciente grave durante los últimos años.

“Este es un servicio considerado de riesgo y, pese a tener deprimido sus recursos humanos, allí se han buscado alternativas con la creación de contingentes de enfermeras de experiencia del Hospital Pediátrico José Martí y de otras áreas del Camilo Cienfuegos. Ello ha posibilitado que no se haya carecido de enfermera para atender a cada uno de los niños”, subrayó Santos León.

Al comentar los resultados del PAMI en lo que va de año, la especialista hizo énfasis en la necesidad de reforzar la atención a niños menores de un año y embarazadas, sobre todo las que no cumplen con los protocolos de ingreso para una atención diferenciada a padecimientos de base como la hipertensión arterial y diabetes, las cuales pueden derivar en una preeclampsia, eclampsia y otras complicaciones.

Santos León aludió, además, a la alta incidencia del parto pretérmino, niños evaluados de riesgo y necesitados de una atención especializada que redunde en mayor calidad de vida, subrayó.

En tal problemática —alertó—, influye la elevada manifestación del embarazo en la adolescencia, hoy con signos preocupantes en Jatibonico, Taguasco, La Sierpe y el área rural del municipio cabecera; donde falta aún consolidar acciones de prevención.

Al cierre del pasado año, la provincia reportó una tasa de mortalidad en menores de un año de 3.6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de Cuba, gracias al accionar intersectorial, constatable en intervenciones en los municipios en escenarios claves como Consejos Populares, Grupos Temporales de Trabajo del Gobierno, comunidades vulnerables, policlínicos y hospitales donde se realizan partos.

11 Junio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud