Abr
14
La Secretaría de Cultura federal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), son los anfitriones de los 42 especialistas de 10 países latinoamericanos que participan en el encuentro que se lleva a cabo en el marco de la Convención de la Unesco de 2001, sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
Durante la inauguración de la reunión, la responsable del Secretariado de la Convención de la Unesco 2001, Ulrike Guérin; y la secretaria de Ecología de Quintana Roo, Josefina Hernández Gómez, destacaron la valía de reunir a expertos con el objetivo de promover la visibilidad, el acceso responsable y las mejores prácticas en torno al patrimonio cultural sumergido.
Los 42 panelistas, provenientes de Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México, iniciaron sus exposiciones en la sesión matutina.
Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina de la Subdirección de Arqueología Subacuática península de Yucatán del INAH, estimó que los participantes son actores clave en sus países, ya sea desde la investigación, la protección legal, el sector empresarial, ministerios y secretarías de cultura, educación, turismo y medioambiente.
De acuerdo con la arqueóloga, que además es miembro del Consejo Consultivo Científico y Técnico del organismo, la reunión estará dividida en cuatro sesiones de trabajo, donde cada ponente hará propuestas o explicará retos y amenazas tocantes a la democratización del patrimonio cultural subacuático.
Hay programadas tres mesas redondas para el debate sobre el manejo y la gestión responsable de los acuíferos (aguas continentales dulces, ríos subterráneos, superficiales, cuevas y cenotes), el turismo vinculado al buceo, espeleobuceo y espeleología, la hotelería y generación de infraestructura, contaminación y otras temáticas relacionadas.
Las actividades culminarán hoy mismo con la generación de una Hoja de Ruta regional en la materia, y con la firma del Acta de Conformación del Órgano de Coordinación de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, como parte del Programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco.
En la clausura también se presentará el itinerario biocultural «Ruta náutica y subacuática península de Yucatán. Isla de Cozumel, Quintana Roo», el cual será propuesto como candidato ante la Unesco para ser reconocido como Iniciativa de Mejores Prácticas.
Abril 14/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección de Noticias. Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
12
Tres críticos de cine cubanos fueron seleccionados para representar a su país desde este martes en la votación de los Globos de Oro el próximo año, concedidos por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood.
Según el sitio en Facebook de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, tras analizar las aplicaciones individuales, los organizadores seleccionaron a Berta Carricarte, Antonio Enrique González y Rafael Grillo como los tres representantes de esta organización a la votación de 2024.
De acuerdo con un anuncio emitido ayer en Los Ángeles, los Globos de Oro expandieron ampliamente el cuerpo de votantes para su edición 81, con la adición de 215 votantes internacionales, además de los 95 miembros actuales.
Con la promesa de aumentar el tamaño y la diversidad del cuerpo de votantes, el nuevo desglose es Latino (25 por ciento), Asiático (14), Negro (10), Medio Oriente (9), Blanco (42), y al menos el 17 por ciento se identifica a sí mismo como LGBTQIA+.
La nota amplía que el cuerpo de votantes representa ahora un total de 76 países, incluidas naciones de reciente ingreso como Camerún, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Kazajstán, Malasia, Serbia y Tanzania.
Los Globos de Oro extendieron una invitación a la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, que agrupa a académicos, periodistas y críticos de cine de la nación caribeña, para incluir a miembros suyos en el nuevo cuerpo de votantes, acción que acontece por primera vez.
(Con información de Prensa Latina)
Abril 12/2023 (Cubadebate) – Tomado de la selección de Noticias sobre Cuba. Copyright 2014. UCI, La Habana, Cuba.