Desde mayo último, la COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria internacional para la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero no por ello –también advirtió entonces la institución–, dejaría de ser una amenaza para la salud mundial; de hecho, es hoy un problema de salud establecido.

Este lunes, 4 de septiembre, por ejemplo, se reportaban a nivel global 21 168 635 casos activos.

De acuerdo con las recomendaciones del director general de la OMS con relación a la COVID-19, las autoridades del Minsap presentaron este martes las propuestas de acciones a corto y mediano plazo sobre el seguimiento y vigilancia de la enfermedad en la actual etapa, en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de salud.

Al informar sobre el comportamiento de la enfermedad en Cuba, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación y Tecnología del Ministerio de Salud Pública, explicó que en los últimos 14 días se diagnosticaron 18 casos positivos.

«Todos los casos secuenciados –señaló- corresponden a la variante ómicron; en las últimas ocho semanas se han identificado en el país 13 subvariantes de esta cepa».

Desde el inicio de la ya terminada pandemia hasta este 4 de septiembre, en la Isla se reportan 1 115 123 casos confirmados a la COVID-19. El país acumula 8 530 fallecidos, para una letalidad de 0.76%. El último fallecimiento ocurrió el 20 de agosto de 2022. Hoy es muy baja la morbilidad grave y crítica en el país.

Todos los modelos de pronósticos reflejan que hay un control de la enfermedad, resultado de la entrega y profesionalidad del personal de la Salud cubana y la comunidad científica. Desde la obtención de las vacunas anticovid cubanas, se han aplicado 406.1 dosis por cada 100 habitantes.

De otra manera: la estrategia cubana de vacunación ha permitido que 10 031 591 personas (el 90.9% de la población o el 98.7% de la población posible a vacunar) estén inmunizadas.

En el encuentro de esta semana con expertos y científicos para temas de salud, junto al presidente participaron el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz; los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda.

05/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado-Noticias Salud

Aunque el homenaje pudo ser cualquier día, porque ya era merecido, los trabajadores de la Salud en Ciego de Ávila decidieron formalizar su acto de reconocimiento a horas de celebrarse otro aniversario del nacimiento de Fidel Castro.

Porque —tal y como sentenciara el líder— “el heroísmo no se materializa solo en el campo de batalla, se materializa en el trabajo diario (…)”, varios fueron los motivos para otorgar la medalla Jesús Menéndez a Nuriam Alemán Gómez, Odalys E. Sánchez, Daysi Franco Rivero y María Caridad Fung Luis, destacados profesionales con larga ruta de felicitaciones.

La propia condecoración lo deja claro: la Jesús Menéndez es entregada “por relevantes méritos laborales, a propuesta del Consejo de Ministros y del Secretariado de la Central de Trabajadores de Cuba”; por lo que desde ya Invasor tiene cuatro nombres para bordear historias de vida.

Asimismo, durante el acto de recordación al líder histórico de la Revolución Cubana, sobresalió la solidaridad a la que miles de avileños han puesto rostro y ejemplo; razón por la cual se les entregó la medalla al trabajador internacionalista a Zonia Molina Morales, Marisol Fardales Valdivia, Olga Lidia Aragón Martínez, Magaly González Fernández, Nadieska Martínez Díaz, Zenaida Ravelo Martínez y Jose Antonio Capiro Ramos.

Cada uno de ellos protagonistas de nostalgias y esfuerzos, como los del epidemiólogo Jose Antonio Capiro Ramos, quien no tuvo mucha tregua cuando viajó a la República de Venezuela y sigue enfrascado en mantener bajo control la arbovirosis en Morón.

En la ceremonia se le entregó también la condición de Colectivo Distinguido Nacional a la Empresa de Aseguramiento a los Servicios de la Salud (EPASS), lo que constituyó, de paso, un homenaje póstumo a su antiguo director, Juan Carlos Cabrera Rodríguez.

13 Agosto 2023  Invasor

Expertos de la Reumatología en el Hospital Pediátrico «José Luis Miranda», de Villa Clara decidieron reestructurar las consultas debido al daño que provocan las altas temperaturas y la incidencia de los rayos ultravioletas del sol, a los pacientes con enfermedades afines a esta especialidad. Escuche las declaraciones de Yordany González Villavicencio, reumatólogo de dicho centro hospitalario.

10 agosto 2023/   CMHW