La Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) se sumó a la iniciativa nacional de activar los sistemas sanitarios por la presencia del virus del Oropouche en estos meses en que tradicionalmente existe incremento de las precipitaciones.

Un grupo de medidas para contrarrestar sus efectos, propusieron especialistas de su Departamento de Biodiversidad y Bioseguridad en su condición de ser la autoridad reguladora para las actividades con riesgo biológico, entre las que se encuentran el diagnóstico y la vigilancia de sus agentes, incluida esa toxina.

Dijeron que  las principales sobre su control vectorial se enfocan en la reducción de las poblaciones de los vectores mediante la identificación y eliminación de sus lugares de desarrollo y reposo.

Mencionaron las relacionadas con la  identificación de las áreas exteriores con condiciones para el auge de los potenciales vectores y la de evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.

También las de facilitar el drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores y eliminar la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.

La higiene y la prevención constituye una responsabilidad de todos, señalaron su información pública correspondiente.

La Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental está adscripta al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y mediante el Sistema de Inspecciones regula y controla que en las instalaciones donde se realizan tales actividades se cumplan los principios de Bioseguridad, como son su diseño, las prácticas y procedimientos  y el uso de equipos de protección personal y colectivo.

En el caso del Oropuche, virus clasificado en el grupo de riesgo II según la Organización  Mundial de la Salud, el diagnóstico puede ser realizado en instalaciones con nivel de seguridad biológica 2 (NSB 2), las cuales deben obtener la licencia ambiental para su explotación siempre que cumplan todas las condiciones exigidas.

Los Laboratorios del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí son los encargados de confirmar los casos en el país y cuentan con la debida licencia ambiental para garantizar la protección de los trabajadores, la comunidad y el medioambiente.

El virus Oropouche es transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), y a diferencia del Aedes aegypti, que se cría en el interior de las viviendas, estos prefieren los exteriores.

Por ello, deben adoptarse medidas de prevención más estrictas para su prevención y control vectorial, sobre todo en el período lluvioso de la temporada ciclónica, pronosticada muy activa, desde junio hasta noviembre próximo.

10 julio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.

El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.

Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.

Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj

El calor excesivo es peligroso y puede ocasionar daños irreparables a grupos de riesgos vulnerables, utilice las recomendaciones como forma de protección

Hidratación:

Beber abundante líquido, incluso antes de sentir sed.

Elegir bebidas como agua, bebidas deportivas o zumos de frutas naturales.

Evitar bebidas alcohólicas y azucaradas, ya que pueden deshidratar.

Vestimenta y protección solar:

Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que reflejen el calor.

Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra.

Usar gafas de sol para proteger los ojos de los rayos UV.

Usar protector solar con un FPS de 30 o más y replicarlo cada dos horas, si lo posee.

Medidas en el hogar:

Cerrar cortinas y persianas durante las horas más calurosas del día.

Ventilar la casa por la mañana y por la noche cuando las temperaturas son más frescas.

Usar ventiladores o aire acondicionado para enfriar el ambiente.

Tomar duchas o baños fríos.

Colocar paños húmedos o toallas mojadas en el cuello o la frente.

Medidas al aire libre:

Evitar actividades extenuantes al aire libre durante las horas más calurosas del día (entre las 11:00 y las 16:00 horas).

Si es necesario salir, buscar la sombra y descansar con frecuencia.

Llevar una botella de agua y beber con regularidad.

Usar ropa ligera y transpirable.

Grupos de riesgo:

Las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud crónicos son más susceptibles a los efectos del calor.

Es importante que estas personas tomen precauciones adicionales, como permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día y mantenerse hidratados.

Ayude a los animales de la calle, proporcióneles alguna vasija con agua en algún a la sombra para que puedan protegerse.

Signos de insolación:

Mareos, Náuseas, Vómitos, Dolor de cabeza, Confusión, Pérdida del conocimiento.

Si alguien experimenta estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.

Recomendaciones generales:

Informarse sobre las previsiones meteorológicas y estar atento a las advertencias de calor excesivo.

Planificar actividades al aire libre para las horas más frescas del día.

Evitar el alcohol y la cafeína, ya que pueden deshidratar.

Cuidar a las mascotas y proporcionarles mucha agua y sombra.

Causas del aumento de las temperaturas

Durante la segunda mitad de mayo, se han observado temperaturas máximas significativas en varias partes de Cuba, con alrededor de 20 de ellas estableciendo nuevos récords para este mes del año. Entre los registros más destacados se encuentran los 38,2 grados Celsius en Sagua La Grande, Villa Clara; 38,1 en Las Tunas y Santo Domingo, también en Villa Clara; 37,9 en Velasco, Holguín; 37,8 en Santa Lucía, Pinar del Río, y 37,2 en la estación meteorológica de Casablanca en la capital.

El Dr. Ramón Pérez Suárez, experto en Ciencias Meteorológicas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, explicó al diario Granma que este aumento notable en las temperaturas máximas se debe a la fuerte influencia de las altas presiones en varios niveles de la atmósfera. Estas presiones traen consigo una masa de aire muy caliente y seco que inhibe casi por completo las precipitaciones, junto con la intensa radiación solar debido a la escasa nubosidad y la debilidad de los vientos (en los últimos días ha predominado un flujo muy cálido del sur).

El especialista enfatizó que el calor intenso que los cubanos están experimentando actualmente no necesariamente indica lo que sucederá en junio, julio y agosto, ya que esto depende de si se repiten estas condiciones meteorológicas específicas.

Por ejemplo, la perspectiva climática del Centro del Clima para el periodo de mayo a octubre sugiere que las precipitaciones serán generalmente favorables en todo el país, lo cual limita en gran medida la ocurrencia de temperaturas máximas extremas, según el Dr. Ramón Pérez.

A pesar de las predicciones de lluvia, el próximo verano también será caluroso (las predicciones sugieren temperaturas máximas por encima del promedio histórico en junio, julio y agosto), aunque posiblemente no tanto como el verano de 2023, que fue el más caliente registrado en la isla más grande del Caribe.

17 mayo 2024 | Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de | Cuba

mayo 18, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, medio ambiente, ola de calor, Salud, Temperaturas | Etiquetas: , , |