Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, destacó la labor abnegada y comprometida de los profesionales cubanos de la Biotecnología.

En su mensaje, publicado en X por el legislativo, Lazo Hernández aseguró que los resultados alcanzados en este sector constituyen orgullo de la Patria.

Asimismo, resaltó el papel del Comandante en Jefe en el desarrollo de la biotecnología cubana: tanto en la fundación como en la prioridad concedida a su impulso.

A propósito, el Primer Ministro, Manuel Marrero, subrayó en X: «Que Cuba sea referente en este campo, a nivel mundial, se lo debemos a la visión de Fidel».

También felicitó a quienes en este sector sortean los obstáculos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, en pos del desarrollo del país.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en su cuenta oficial en X también reconoció los relevantes aportes tributados por esa disciplina científica al desarrollo de la medicina, la agricultura, la industria, la protección del medio ambiente y otros ámbitos.

El complejo científico industrial que constituye hoy la biotecnología cubana tuvo su primera etapa de desarrollo en 1982, con la creación del Centro de Investigaciones Biológicas, donde se concibió y produjo el Interferón.

Cinco años más tarde, el 1 de julio de 1986 se creaba el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y a partir de entonces surgieron nuevas entidades que se integraron al Polo Científico en 1992 y, posteriormente, a BioCubaFarma, constituido en 2012.

Actualmente este Grupo Empresarial lo integran 48 empresas (34 en Cuba y 14 en el exterior), y ocho de las cuales ostentan la condición de Empresa de Alta Tecnología.

Su capital humano es de alta calificación y está conformado por más de 15 mil trabajadores.

16 Junio 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El sistema de salud en la provincia de Holguín desarrolla un grupo de terapias de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), uno de los objetivos para facilitar la inclusión social de este grupo vulnerable.

Yanexy Pérez González, jefa del departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, señaló a la ACN que la técnica propone ejercicios dirigidos a corregir disfunciones del lenguaje, ansiedad, caprichos alimentarios y agresividad.

La especialista refirió que la investigación incluye a pacientes entre los tres y los 18 años de edad, intervenidos con terapias de comunicación, lenguaje y equinoterapia en el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.

Destacó que dentro de los principales objetivos está establecer un protocolo de tratamiento de rehabilitación para infantes con TEA, aplicable desde los primeros años de vida.

Como resultados del programa, que inició en julio del 2024, está el mejoramiento entre un 40 y un 50 por ciento de las áreas afectadas en estos pacientes y la orientación psicológica a la familia, puntualizó Pérez González.

También ha contribuido a la reducción en el uso de medicamentos controlados y la superación de barreras del lenguaje, de acuerdo a las características de cada caso.

El Trastorno del Espectro Autista afecta al uno por ciento de la población mundial y ocasiona deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, inflexibilidad en el comportamiento, conductas repetitivas e intereses restringidos.

En Holguín existe una escuela especial que atiende cerca de 200 casos a partir de un programa integral donde participa un equipo multidisciplinario formado por profesionales de la salud y la educación.

13 Junio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Más de una decena de proyectos relacionados a investigaciones multidisciplinarias se presentaron en un taller científico dedicado al aniversario 45 de la inauguración de la mayor institución de salud de la provincia de Las Tunas, el Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara.

En esta oportunidad se expusieron más de una decena de propuestas de proyectos entre ellos Detección precoz de cardiotoxicidad inducida por antineoplásicos en pacientes con cáncer de mama y Protocolo de manejo educativo terapéutico en pacientes con factores de riesgo y cáncer de piel no melanoma, ante galenos con experiencia investigativa los doctores en Ciencias Maikel Santos Medina y Orlando Rafael Serrano Barrera y la doctora Daymarelis Ortega Rodríguez.

El doctor Rabiel Cárdenas Peña, jefe del departamento docente del centro, explicó que estos proyectos logran la interdisciplinariedad de especialidades, lo cual aporta mayor validez respecto al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Este espacio está dedicado a resaltar los estudios institucionales no solo desde el punto de vista de la categoría investigativa y docente del centro sino por la ventaja que ofrecen desde los diagnósticos, tratamientos y actividades de precisión con los pacientes, que incrementan el resultado en la atención de los enfermos, lo cual beneficia la salud de los tuneros, precisó.

Acotó Cárdenas Peña que la institución actualmente cuenta con alrededor de 22 de proyectos en ejecución y emitiendo resultados como parte de un proceso de evaluación cada seis meses evaluando, tributando a mejores protocolos para la atención al paciente, además de estar asociados a proyectos nacionales, con trascendencia de galenos jóvenes para convertirse en Máster y Doctores en Ciencias.

12 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud