El municipio capitalino la Lisa, que se ubica entre los cuatro más afectados por casos de dengue y febriles en la Habana, en los últimos 15 días, libra un combate permanente para el control del mosquito Aedes Aegypti.

La doctora Dayana Ayala Esquivel, Directora Municipal de Salud en la la Lisa, dijo a Tribuna de la Habana, que la situación epidemiológica del territorio supera la tasa provincial acumulada.

En la Lisa, existen seis áreas de salud, donde se encuentran identificadas, actualmente, dos zonas con incremento de casos y reactividad, las cuales pertenecen a los Policlínicos Doctor Antonio Pulido Humaron y Doctor Pedro Fonseca.

Subrayó Ayala, que en las acciones de salud que se realizan están involucrados los Consejos Populares de estás áreas, Punta Brava,Valle Grande, el Cano, Bello 26 y Arroyo Arenas.

Comentó que entre las labores destacan las pesquisas a los pobladores con fiebre y los positivos a la enfermedad, así como la estratificación de riesgo y el movimiento de personas con temperaturas altas.

Enfatizó, la galeno, que una comisión evaluadora, conformada por médicos generales integrales, pediatras, obstetras y clínicos analizan estos casos y según sus evaluaciones deciden si el paciente puede continuar en la vivienda o debe ser hospitalizado.

En la Lisa la situación ambiental es evaluada especialmente por servicios Comunales, en lo concerniente a la recogida de desechos sólidos, la Empresa de Agua de la Habana, está al tanto de los salideros de agua potable y albañales y los equipos de inspección sanitarias efectúan visitas a los centros de trabajo.

Puntualizó la Directora Municipal de Salud, que la cooperación de los factores de la comunidad, contribuye a disminuir el índice de infectación del Aedes Aegypti, donde las organizaciones de masas deben de contribuir a realizar debates a nivel de la comunidad, ferias por salud y talleres en los cuales la población liseña concientice el peligro que ocasionan los vectores, transmisores de enfermedades que pueden ser mortales.

9 julio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La actual situación epidemiológica en Cuba requiere de un esfuerzo colectivo en las acciones de vigilancia y control, según valoraciones de la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.

Al comparecer este jueves en la Mesa Redonda, explicó las complejidades epidemiológicas en el país, fundamentalmente asociadas a la presencia de dengue y a la confirmación de casos de Oropouche, «que no dejan de ser motivo de preocupación para los profesionales sanitarios.

Detalló que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó sobre la presencia en la región de las Américas de la Fiebre de Oropouche, en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, y que en el transcurso del año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

La viceministra recordó que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, aunque en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

Cuba es un país tropical y unido a las condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias, son desencadenantes para las arbovirosis, como un constante problema sanitario y un permanente desafío para los sistemas de Salud – dijo – especialmente las que son transmitidas a los seres humanos por mosquitos Aedes aegypti, considerado el principal vector de cuatro arbovirosis humanas: fiebre amarilla, dengue, Chikungunya y Zika.

«Estas se encuentran entre las enfermedades infecciosas emergentes más importantes, y constituyen problemas de Salud Pública a nivel global, por lo que trabajar en su prevención y control es una prioridad en la Mayor de las Antillas», agregó.

En el espacio televisivo, la directora general del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Doctora en Ciencias Vivian Kourí Cardellá, refirió que nuestro país, ubicado en la entrada del Golfo de México, sometido al cambio climático y bajo los embates de fenómenos naturales, tiene a las arbovirosis entre las principales enfermedades a controlar y dar seguimiento entre la población.

Esos son procesos virales a las cuales los especialistas del IPK dedican todo su conocimiento, utilizando tecnologías de avanzada en la vigilancia epidemiológica, que posibilite proteger a nuestra población contra ellas. Es un trabajo coordinado y comprometido, donde nos implicamos todos, hasta el último eslabón, para favorecer la atención integral a los pacientes y contribuir al cumplimiento de los protocolos y tratamientos, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública».

Significó que el Oropouche se originó en Trinidad y Tobago, en el año 1950, y que de allí proviene su nombre, «pero esa no fue la primera epidemia, pues realmente ocurrió en la década del 60 y fue en Brasil, hace 65 años».

Con énfasis abordó lo relacionado con el dengue, y cómo es en las regiones de las Américas y de Asia donde resulta más frecuente su manifestación, produciéndose múltiples epidemias en el planeta. «Pero también tenemos en el continente la influenza H1N1 del 2009, la epidemia de cólera, y el SARS-CoV-2, relacionadas al cambio climático, los movimientos poblacionales, la urbanización, y otras causales que introducen graves consecuencias en la Salud humana, y a las que mantenemos bajo constante vigilancia epidemiológica».

Las valoraciones de la destacada viróloga evidenciaron cómo la investigación científica en Salud, así como la innovación y generalización de los resultados, son elementos esenciales para contribuir a elevar la calidad de la atención médica, como condición primordial para el avance del Sistema Nacional de Salud.

La imprescindible participación de la población en la lucha epidemiológica

La prevención y las medidas sanitarias de eliminación de criaderos de mosquitos constituyen medidas urgentes para evitar la propagación de las arbovirosis en nuestro país, a decir de la doctora Yagen Pomares, Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap, quien destacó en la Mesa Redonda la prioridad que tienen esas acciones.

«Es imprescindible el diagnóstico oportuno de esos síndromes febriles inespecíficos», aseguró.

Como consejos a tener en cuenta por la población enumeró la necesidad de tomar abundante líquido, identificar oportunamente un signo de alarma, e inmediatamente acudir al médico «donde nuestros especialistas están preparados para diagnosticar qué pacientes son de seguimiento y cuáles requieren de una hospitalización y atención diferenciada en sentido general».

a Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap subrayó la trascendencia de las estrategias de prevención y control de enfermedades en este contexto epidemiológico, así como de las acciones de trabajo intersectorial, a la vez que destacó cómo estas contribuyen, de manera significativa, a más eficientes y favorables escenarios, todo lo cual requiere el compromiso de las personas con su autocuidado, el de su familia y su comunidad, como uno de los aspectos decisivos en este combate de todos.

Al finalizar, el mensaje de la doctora Yagen fue claro: «La vigilancia en la Atención Primaria de Salud, la capacitación continua de los profesionales y la activa participación de la población, como parte de la ofensiva de higienización en sus barrios, resultan vitales hoy ante la actual y compleja situación epidemiológica en Cuba».

05 julio2024| Fuente: RCM| Noticias| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Oropouche, Salud, Vigilancia | Etiquetas: , , , , |

El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.

El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.

Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.

Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj