El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de poner de relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria. Fue en 2007 cuando los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud declararon el Día Mundial del Paludismo para el 25 de abril en la Asamblea de la Salud.

Lema 2024: Acelerar la lucha contra el paludismo para un mundo más equitativo

En los últimos años, los avances en la reducción de la malaria se han estancado. La malaria no sólo sigue poniendo en peligro directamente la salud, sino que también crea un círculo vicioso de desigualdades. Los más vulnerables son las mujeres embarazadas, los bebés, los niños menores de 5 años, los refugiados, los migrantes y los pueblos indígenas.

La Región de África soporta la carga más pesada de la enfermedad con más casos mortales a consecuencia de la malaria. Para el año 2025 se establecieron unos hitos básicos y no se van a cumplir.

Una de las razones de esta desigualdad es que estos grupos de personas no acceden a los servicios sanitarios que necesitan, porque hay muchas barreras que lo impiden. Y esto obstaculiza el progreso hacia un mundo libre de malaria.

En el Día Mundial del Paludismo 2024, se pide acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo a través de las siguientes acciones:

  • Poner fin a la discriminación y el estigma.
  • Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones de salud.
  • Acercar la atención sanitaria a los lugares donde las personas viven y trabajan mediante la atención primaria de salud.
  • Abordar los factores que aumentan el riesgo de malaria.
  • Incluir intervenciones de control de la malaria en la cobertura sanitaria universal.

¿Qué es la malaria?

El paludismo o malaria es una enfermedad producida por parásitos, que mata al año entre 700.000 y 2.700.000 personas, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La mayoría de los contagios se producen por picaduras de mosquitos. Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo.

Los síntomas del paludismo o la malaria son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además, se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito. Actualmente no existe una vacuna eficaz contra la malaria. Sí existen tratamientos que varían según el país donde se administren. Una vía para detener la malaria es el uso de insecticidas, mosquiteras, ropa adecuada para evitar las picaduras.

Los viajeros presentan síntomas más graves que la población local, ya que estos han desarrollado cierto grado de inmunidad al estar expuestos al parásito, que ayuda a controlar la infección y disminuye la gravedad. El viajero que presente fiebre en los tres meses siguientes a la exposición se considera una urgencia por la posibilidad de presentar malaria.

Cómo colaborar para lograr la erradicación de la malaria:

  • Usa medidas de prevención: Si vives en una zona donde la malaria es endémica o viajas a una zona de riesgo, usa medidas de prevención como mosquiteras, repelentes de insectos y ropa de manga larga para protegerte contra las picaduras de mosquitos.
  • Participa en campañas de prevención: Las campañas de prevención son esenciales para reducir el número de casos de malaria. Puedes unirte a una campaña de prevención en tu comunidad o colaborar con organizaciones que las realicen en áreas de alto riesgo.
  • Dona para la causa: Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la lucha contra la malaria necesitan financiación para llevar a cabo sus proyectos.
  • Educa a otros sobre la malaria: Muchas personas no conocen los síntomas, causas y prevención de la malaria. Educa a tus amigos, familiares y comunidad sobre la malaria y cómo prevenirla. Comparte información en tus redes sociales. Puedes usar los hashtags #paludismocero #DiaMundialDelPaludismo

25 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Salud

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Salud, remarcando los avances en el modelo de medicina familiar que ha logrado consolidar la atención primaria a través de unos 11 mil consultorios y 491 policlínicos.

En una reciente conferencia de prensa, la viceministra del sector en la mayor de las Antillas, doctora Carilda Peña, resaltó que, durante más de sesenta años se ha colocado en primer lugar a la Salud Pública, con un sistema gratuito, accesible, regionalizado e integral. Además nuestro sistema no tiene discriminación y promulga la participación comunitaria intersectorial como uno de sus principios”, puntualizó.

De allí que sea precisamente en los consejos populares y circunscripciones de todo el país, la mayoría de las acciones e iniciativas previstas con motivo del Día Mundial de la Salud, refirió en su intervención a la prensa el doctor Pablo A. Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Cuba (Prosalud).

Por su parte, el representante de la Organización Panamericana de la Salud en La Habana, Mario Cruz, subrayó en el mismo encuentro, que muchos estados como Cuba, arriban a la efeméride con favorables resultados en el ámbito asistencial.

Destacó la aprobación reciente en la Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Ley de Salud Pública y calificó este paso como “un importante avance para garantizar, en la práctica, el derecho a la salud de todos los cubanos”.

En el contexto actual, después de una pandemia como la de Covid-19, donde nuestras sociedades se han visto afectadas de manera multidimensional y ante los conflictos políticos y guerras, unido a los desafíos provocados por el cambio climático; cobra vital relevancia llamar la atención de la población en general y de las autoridades sanitarias, alrededor del derecho a la salud y en pos de la vida”, puntualizó Peñate.

El mundo conmemora este 7 de abril el Día Mundial de la Salud; y aunque el lema para este año estaba relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

Mi salud, Mi derecho, es la expresión bajo la cual se celebró en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, al menos cuatro mil 500 millones de personas más de la mitad de la población mundial no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

El Día mundial de la Salud hoy en Cuba es de fiesta para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según afirmó el representante de estos organismos, doctor Mario Cruz Peñate.

El especialista definió la fecha como un espacio de crecimiento y una oportunidad para reflexionar juntos sobre qué más se puede hacer unidos en beneficio de todos, reflejó el portal del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap).

A propósito de la efeméride y un nuevo aniversario de la fundación de la OMS, Cruz Peñate destacó el acceso, la gratuidad y el alcance de los servicios sanitarios en la mayor de las Antillas, donde el derecho a la salud es una conquista.

Refirió cómo Cuba tiene la ventaja de que su Constitución, aprobada en 2019, específicamente el Artículo 72, reconoce la salud pública como un derecho inalienable de todas las personas, siendo el Estado responsable de garantizar esa protección y recuperación constante de la vida.

En cada uno de estos ámbitos, la OPS/OMS fomenta la cooperación entre los países, y facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, a través de instituciones designadas como centros colaboradores, y en Cuba contamos con ocho de estas”, aludió en sus palabras.

Detalló que el lema en 2024 “Mi salud, mi derecho” obedece a que el tema sigue como reto en muchas partes del mundo, y más aún, se encuentra amenazado por el alza de conflictos armados que devastan vidas y causan dolor, hambre y angustia psicológica, además del desplazamiento de miles de personas, afectando la garantía del derecho a la salud de los migrantes.

El representante planteó que de común acuerdo con el Minsap se han definido cinco prioridades para el trabajo de la OPS/OMS en Cuba, esencialmente dirigidas a disminuir el impacto de las Enfermedades No Transmisibles, sus factores de riesgo.

Asimismo, la discapacidad y los problemas de salud mental; ayudar a fortalecer la resiliencia del sistema sanitario, bajo el enfoque de Una Salud; favorecer el proceso de envejecimiento saludable en el país con la preparación y ejecución de acciones de cooperación técnica que posean un enfoque de curso de vida.

Igualmente, reforzar la Atención Primaria y las redes integradas de servicios; y también promover la ciencia, la investigación y la innovación hacia la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos.

El representante de la OPS/OMS extendió un mensaje de felicitación a las autoridades y el personal sanitario cubano por protagonizar diariamente esos logros y hazañas en la salvaguarda de la vida, bajo principios de equidad, humanismo y solidaridad.

07 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias