Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Naciones Unidas, 25 sep (Prensa Latina) Expertos en derechos humanos de la ONU insistieron hoy en la necesidad de que los Estados garanticen el derecho a la salud sexual y reproductiva sin discriminación, en particular en crisis humanitarias.

Un informe divulgado en vísperas del Día Mundial de la Anticoncepción, el 26 de septiembre; y del Día Internacional del Aborto Seguro, el 28 de septiembre, advirtió de un riesgo «exacerbado» de violaciones de los derechos de salud sexual y reproductiva en situaciones de emergencia, humanitarias o de conflicto.

Las mujeres y las niñas resultan especialmente vulnerables a sufrir daños graves, asegura el texto al tiempo que insta a garantizar el acceso a métodos anticonceptivos modernos, incluida la anticoncepción de emergencia, y el acceso al aborto legal y seguro.

Los seis expertos del grupo de trabajo sobre la discriminación contra mujeres y niñas solicitaron, asimismo, capacitación para los proveedores de atención médica sobre aborto seguro y cuidados posteriores, donde los recursos son limitados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la garantía del acceso a servicios de aborto seguros, respetuosos y no discriminatorios para mujeres y niñas es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la buena salud y el bienestar, así como con la igualdad de género.

En ese sentido, el informe saludó la despenalización del aborto en algunos países luego de que, a principios de este mes, la Corte Suprema de México abolió todas las sanciones penales federales por aborto y dictaminó que las leyes nacionales que lo prohibían eran inconstitucionales.

A juicio de la OMS, si bien los servicios anticonceptivos son fundamentales para la salud y los derechos humanos, más de 200 millones de mujeres en las regiones en desarrollo tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos.

25/09/2023

Fuente:(Prensa Latina)  Tomado de Noticias

Para el año 2050, aproximadamente 259 547 personas vivirán con demencia en Cuba. Sin embargo, hasta el 40% de estos casos podrían retrasarse o incluso evitarse si se abordan adecuadamente 12 factores de riesgo identificados.

Así afirma a Cubadebate el Doctor en Ciencias Juan Llibre Rodríguez, presidente de la sección cubana de la enfermedad de Alzheimer, quien insistió en que ello se traduce en al menos, 103 819 personas que podrían enlentecer o evitar el curso de esta enfermedad.

A propósito del Día Mundial de lucha contra este tipo de demencia, el experto comentó que la Asociación Mundial de alzhéimer (ADI por sus siglas en inglés) ha enfocado su atención en la reducción del riesgo de demencia como una estrategia fundamental para prevenir y retrasar el aumento de casos en todo el mundo.

Bajo el lema: “Nunca es demasiado temprano y nunca es demasiado tarde para reducir el riesgo de demencia”, se busca crear conciencia sobre los factores de riesgo y promover medidas preventivas en todas las etapas de la vida.

De acuerdo con estadísticas sanitarias de la OMS, en el mundo, 56 millones de personas viven con demencia (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años). Se calcula que esta cifra aumentará a 82 millones para 2030 y a 152 millones para 2050. Del total de casos previstos para el 2050, hasta 55 millones, podrían no llegar a desarrollar la enfermedad o retrasarla, si se abordaran, tan solo los 12 factores de riesgo que mencionaba el doctor Llibre Rodríguez.

Entre dichos factores de riesgo modificables se encuentran el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la inactividad física, el contacto social poco frecuente, los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como la diabetes, la pérdida de audición, la depresión, la obesidad y la hipertensión. Además, se destacan otros factores como la contaminación atmosférica y el acceso restringido a la educación temprana, que requieren la atención y acción de los gobiernos.

En América Latina el 56 % de los casos de demencia pudieran ser evitados con un enfoque multifactorial y del curso de vida. Los factores con una mayor contribución en nuestra región, son: en la edad temprana baja educación, en la edad media déficit auditivo, presión arterial elevada, obesidad y en la edad avanzada fumar, depresión, inactividad física, aislamiento social y diabetes.

Según el especialista, la prevalencia de la demencia (número de personas que viven con demencia) en nuestro país es 10,2 % en las personas de 65 años y más, con una incidencia (aparición de casos nuevos) de 21 por 1000 personas año, para este mismo grupo etario.

Ello significa, que aproximadamente 160 000 personas viven con demencia (el 1.4 % de la población cubana), cifra que irá en aumento, refirió.

Explicó que la demencia, que abarca aproximadamente 300 causas distintas, se caracteriza por una declinación adquirida y progresiva de la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje y otras áreas cognitivas, con síntomas conductuales que afectan el desenvolvimiento normal de las personas en su entorno familiar y social.

Las demencias primarias, que representan la mayoría de los casos, no son curables en la actualidad, produciendo un daño progresivo e irreversible del cerebro. Las causas más representativas de este grupo incluyen: la enfermedad de Alzheimer (EA), responsable del 50 al 60% del total de casos, las demencias vasculares, la demencia por enfermedad de cuerpos de Lewy y la degeneración fronto temporal, puntualizó el doctor Llibre Rodríguez.

Agregó que, además de su impacto en la calidad de vida de los afectados, la demencia es la principal causa de discapacidad en adultos mayores y genera una gran carga económica y emocional para los cuidadores, estos últimos sometidos muchas veces a un gran estrés psicológico.

El 80 % de las personas mayores que necesitan de cuidados permanentes son personas con demencia, dijo.

Un dato que ilustra esta realidad abrumadora, es que, a nivel global, los costos económicos de las demencias superan los ocasionados por enfermedades cardiovasculares y cáncer combinados, alcanzando aproximadamente un trillón de dólares anuales, lo que equivale a más del 1% del producto interno bruto (PIB).

El especialista advirtió que, si bien existen factores de riesgo no modificables, como la genética, la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares, estudios recientes han demostrado que la educación, el estilo de vida saludable (incluyendo actividad física regular, no fumar, una alimentación equilibrada y el consumo moderado de alcohol) y el control de trastornos médicos como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad y la depresión, pueden reducir el riesgo de demencia.

Además, el aislamiento social, la pérdida auditiva y la estimulación cognitiva limitada también se han identificado como factores de riesgo modificables. Esto significa que la prevención de la demencia es posible a través de estrategias de salud pública que aborden estos factores y promuevan intervenciones clave para retrasar o desacelerar el deterioro cognitivo.

Recordó que, en mayo de 2017, la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud respaldó el “Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025”, instando a los estados miembros a implementar respuestas nacionales ambiciosas para abordar este desafío. La reducción del riesgo de demencia se destaca como una de las siete áreas de acción prioritarias en este plan.

Es fundamental que las poblaciones estén informadas sobre las estrategias de reducción del riesgo de demencia en todas las etapas de la vida y tengan acceso a la información, el asesoramiento y los servicios de apoyo necesarios, comentó.

21/09/2023

Fuente: (Cubadebate)   Tomado  de Noticias- Salud