La inclusión en el sistema nacional de salud de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es priorizada y defendida por Cuba como un derecho, refrendado hoy en el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Tales acciones buscan una mayor calidad en la atención temprana e integral para quienes padecen esa condición, en lo cual la isla transita por un camino favorable, marcado por el respeto y el acceso universal, en condiciones de igualdad, afirmó la doctora Tania Peón, Jefa del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública.

En entrevista publicada en el sitio web de esa cartera, la especialista comentó que se trata de ofrecerles servicios de salud, educación, trabajo y una vida en la comunidad para lo cual el país implementa estrategias de intervención temprana, promovidas desde las instituciones sanitarias.

La también especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil destacó que Cuba dispone de una red de servicios en la atención primaria, que va desde los policlínicos, los Departamentos Municipales de Salud Mental y los de Psiquiatría Infantil, hasta los hospitales pediátricos, en el nivel secundario, para la intervención psicoeducativa de los autistas.

En este desafío, resultan imprescindibles los centros educativos y las familias, como eslabones esenciales dentro del equipo interdisciplinario, que evalúa, propone y actúa en pos de una mejor evolución de los síntomas y del manejo del paciente”, significó.

También, precisó, son claves en el proceso las funciones de psiquiatras infantiles y de especialidades como genética, foniatría, otorrinolaringología y neurología, entre otras.

La doctora Peón explicó que estudios recientes en la materia definen como espectro autista al conjunto de trastornos generalizados o globales del neurodesarrollo, que se caracterizan por daños cualitativos en las relaciones sociales, la comunicación y la aparición de intereses restringidos y conductas repetitivas.

Ante esos trastornos del neurodesarrollo, puntualizó, son habituales los intercambios entre expertos y familias, pues desde la casa, la academia y la investigación científica, Cuba traza la ruta y prioridad de los procederes conceptuales y buenas prácticas relacionadas con los trastornos del espectro autista.

Por ello, subrayó, para ganar en la calidad de vida de las personas con esa condición es preciso aún abrir puertas, tocar corazones, incrementar todos los accesos posibles a la vida y la educación integral, con calidad y equidad en todo lo que se haga para estimularlas.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, mientras en Cuba existen actualmente cifras superiores a los mil pacientes diagnosticados, donde la orientación, seguimiento e intersectorialidad enrumban su atención constante.

02 abril 2024|Fuente:  Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Cuba

abril 3, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , |

Ser diferente, una forma más de ser

Aún queda mucho por hacer respecto a la inclusión y aceptación de las personas con autismo; pues suelen ser objeto de estigmatización y discriminación

David es consciente de que no está enfermo, de que no tiene nada que deba curar. Describe su infancia como un mundo copado de interacciones sociales, del cual él fue solo un observador.

Le costó entender la comunicación no verbal y socializar con otras personas. Dice que recibió algunas burlas por ser el «rarito», el «niño especial», y terminó aislándose, como quien necesitase de un respiro, constantemente.

David es autista, y su historia puede ser la de cualquier persona que haya crecido con esa condición; deseando un trato normal en un mundo que tilda las diferencias como enfermedades.

Sobre el trastorno del espectro autista (TEA), Granma dialogó con Tania Peón Valdés, jefa del Grupo Nacional de Siquiatría Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap), para dar a conocer las características del trastorno y su tratamiento en Cuba.

¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes del TEA?

Es una condición de origen neurobiológico, por lo que debemos tomar en cuenta que afecta la configuración del sistema nervioso y el funcionamiento cerebral. Sus manifestaciones van a acompañar a la persona a lo largo de la vida, aunque estas varían en función de la etapa, las experiencias y los apoyos con que cuente. Además, afecta dos áreas: la comunicación e interacción social, y la flexibilidad del comportamiento y el pensamiento.

¿Existe algún factor genético involucrado o tiene relación con otros trastornos?

Hasta el momento no se ha descubierto un único gen directamente vinculado con el autismo. Se han identificado más de cien posibles genes distintos implicados, en combinación con los factores ambientales, como ciertas características de los padres y eventos perinatales que contribuyen al desarrollo y evolución de la condición.

¿Influye el uso de las tecnologías a edades tempranas en el TEA?

No. La alerta que se hace se centra en la interferencia que genera en el desarrollo infantil el uso desmedido de las tecnologías antes de los tres años de vida. En la mayoría de los casos se trata de infantes frente a la televisión, solos y poco demandantes de la atención de las personas adultas, lo cual no permite el desarrollo de las habilidades sociales, afectivas y cognitivas propias de la etapa.

¿Cuáles son los servicios que se ofrecen en Cuba para el tratamiento?

En el país, el abordaje integral al niño y a la familia se realiza de manera combinada en los escenarios de Salud Pública y los escolares. Para las alteraciones del lenguaje y la comunicación, se utilizan las intervenciones basadas en terapias, como los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, cuya finalidad es aumentar o compensar los problemas de comunicación que presentan muchos niños con TEA.

Además, se emplea la terapia ocupacional para el desarrollo de habilidades, la terapia física, terapias alternativas con juegos, con animales, como la equinoterapia, terapias acuáticas, la musicoterapia, las vinculadas a la alimentación, y otras, según las necesidades del paciente y los recursos de cada localidad».

Recomendaciones para los familiares…

Es esencial adaptar la comunicación con pictogramas o gestos, las rutinas en el hogar y evitar los estímulos sensoriales que molesten. Debe establecerse un triángulo de apoyo entre los padres, la escuela y los profesionales de la Salud, que permita una comunicación fluida y la consecución de objetivos.

¿Cómo se promueve en el país la inclusión de las personas con autismo?

Se cuenta con una red de servicios de Salud Pública como los policlínicos, los departamentos municipales de Salud Mental y los servicios de siquiatría infantil de los hospitales pediátricos. Asimismo, se creó recientemente la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual, en la cual se incluyen las personas con TEA y sus repre­sentantes legales, con el objetivo de promover el desarrollo inclusivo.

Aún queda mucho por hacer respecto a la inclusión y aceptación de las personas con autismo; pues suelen ser objeto de estigmatización y discriminación, cuando deberían ser aceptadas desde la neurodiversidad, como una forma legítima de la experiencia humana, promoviendo la comprensión y la aceptación».

01 abril 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Cuba

abril 2, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial | Etiquetas: , |

Bajo el lema Promover el acceso equitativo a la atención y la práctica óptima de medicamentos, la humanidad celebra hoy el Día Mundial del Riñón para impulsar la detección de cualquier padecimiento renal de forma precoz.

Desde 2006 el segundo jueves de marzo se dedica a este tema instaurado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, a las que se suman otras organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y demás tratamientos para los riñones.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que el 10 por ciento de la población global sufre alguna enfermedad renal crónica, pero ningún aquejado suele darse cuenta hasta que el problema está bastante avanzado y los únicos caminos por transitar son la diálisis o un trasplante, en tanto se prevé que esta dolencia será la quinta causa de muerte para 2040.

La insuficiencia renal ya es una patología grave en sí misma, no necesita de otros síntomas para ser tomada en cuenta y tratada con esmero, opinan los especialistas.

Los riñones son el gran filtro del cuerpo y ayudan a desechar todas las toxinas que produce o consume el ser humano, por medio de la orina, por lo que si no funcionan o se obstruyen, se genera una intoxicación a niveles que pueden llegar a ser letales.

También tienen otras funciones esenciales para el perfecto funcionamiento del organismo, como ayudar a regular el pH sanguíneo, mantener el equilibrio de sales y minerales, y producir las hormonas que participan en el control de la tensión arterial, la producción de glóbulos rojos y la salud de los huesos.

Por esa razón tener riñones enfermos también aumenta las posibilidades de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebro vasculares, dado que la sangre permanecerá sucia, bien sea por exceso de colesterol, es decir grasa, o cualquier otro tipo de sedimentos que no fueron drenados por medio de la orina.

Uno de los datos más llamativos sobre las lesiones renales agudas es que estas suelen presentarse en los sectores más deprimidos de la sociedad, aquellos que tienen menores recursos económicos.

Las principales razones que justifican este hecho son el bajo ingreso del hogar que le impide llevar una dieta sana, pero también están los altos costos de los tratamientos que, en la mayoría de los casos, resultan imposibles de pagar para algunas familias.

14 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de| Noticias

 

marzo 14, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , |