Ago
29
Las amplias perspectivas de asistencia médica cubana a pacientes aquejados de diabetes en Mozambique, con posibilidades de atender a otros de la región, destaca entre los puntos abordados durante la visita del presidente Miguel Díaz-Canel a países africanos.
Fue Mozambique una de las naciones visitadas por el Jefe de Estado antillano, junto a Namibia, Angola y Sudáfrica, en esta última, invitado a participar en la decimoquinta cumbre del grupo de los BRICS, de economías emergentes.
Fue la parada en Maputo, la capital, uno de los sitios del recorrido pues Cuba, que ha graduado a 105 profesionales de la salud de Mozambique, tiene un papel determinante en el Centro de Diabéticos.
Se trata de una institución con tecnología de vanguardia, prevista para convertirse en referente para la región, gracias a la asesoría brindada por especialistas de la nación caribeña.
El proyecto, al que tributa una parte de los 360 profesionales de bata blanca de Cuba que cumplen misión en Mozambique, ilustra los objetivos de La Habana en el llamado continente negro.
Los mismos propósitos altruistas se hicieron patentes en Angola, donde el Primer Mandatario de Cuba inició su recorrido.
Allí se firmaron tres acuerdos en materia de regulación de medicamentos, turismo y trabajo conjunto entre zonas especiales de desarrollo.
Un futuro promisorio se expuso en la permanencia de Díaz-Canel en Namibia, donde también el fuerte de la colaboración ha sido la salud durante más de 30 años de intercambios.
Se vislumbra a partir de las conversaciones desarrolladas en Winhoed, la capital, el aumento de las prestaciones de Cuba a Namibia en la construcción, informática, robótica, cultura y deportes.
Además de sus intervenciones públicas en Luanda, Maputo y Winhoed, el presidente de la República de Cuba tuvo una de carácter significativo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la decimoquinta Cumbre de los BRICS.
Invitado por ocupar Cuba la presidencia del Grupo de los 77 más China, el dignatario enumeró aspectos defendidos por esa colectividad de naciones y la mayor de las Antillas.
El Jefe de Estado recordó cómo la transformación real de la actual arquitectura financiera internacional, calificada por él de profundamente injusta, anacrónica y disfuncional, es un reclamo histórico.
De manera que Cuba acaba de llevar nuevamente su voz a África y al resto del mundo, incluyendo la reunión de los BRICS, y ha reiterado su disposición a colaborar aun en medio del bloqueo económico de Estados Unidos.
28 de agosto 2023, Radiohc
Ago
21
Científicos del sistema empresarial BioCubaFarma y colaboradores de la Misión Médica Cubana en Venezuela celebraron este viernes los 15 años del Programa del Buen Vivir para el Diabético.
Durante el acto de agasajo, que presidió Rodrigo Rodríguez Sanabria, jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de la Embajada de Cuba en Venezuela, se reconoció el aporte científico de varios especialistas, así como a los territorios de mejores resultados integrales.
Extendida a 23 estados de una nación con alta incidencia de la enfermedad, la iniciativa complementa la atención integral a los venezolanos que padecen de diabetes mellitus, con innegable impacto en su calidad de vida.
Gracias al uso del Heberprot-P, producto líder la biotecnología cubana, así como a la profesionalidad de nuestros especialistas, el Programa rejuvenece a sus 15 años.
Desde el 18 de agosto del año 2008, el Programa del Buen Vivir para el Diabético ha ofrecido alternativas para la prevención y el control de la enfermedad en Venezuela. De igual manera, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales venezolanos de la salud para el enfrentamiento a este flagelo.
Tras 15 años de presencia en tierras bolivarianas, su principal aporte se ha visto en la reducción de la tasa de amputaciones a causa de úlceras del pie diabético, salvando las extremidades de cerca de 270 mil venezolanos.
19 agosto 2023, Radio Rebelde
Ago
15
Varadero, 14 ago (ACN) Soy el niño más recientemente identificado como diabético en el territorio y en estos días aprendí prácticas nuevas para seguir adelante, aseguró Oscar Luis Rodríguez Carmona durante cierre del segundo ciclo del Campamento de Verano provincial para niñas y niños con diabetes, de Matanzas.
Me siento más preparado para el futuro, nos hablaron sobre el cuidado de los pies, sobre dónde pinchar los dedos para los análisis, un profesor nos explicó que no debemos tener miedo, que hay otras personas en la misma situación, añadió Rodríguez Carmona quien con 11 años de edad aspira a ser deportista.
Maday Carmona Lima, madre de Oscar, agradeció el evento y confesó que tenía muchas dudas, mucha depresión como madre novata en lidiar con la diabetes de su hijo, y gracias a la convivencia pudo disipar dudas y aprender de los demás.
Los niños compartieron con otros que tienen su misma condición, los padres pudimos ayudarnos, enseñarnos y realmente resultó una oportunidad maravillosa, opinó Dianelys Camacho Pérez, madre de Aaron Luis Cruz, quien vive con la enfermedad hace seis años y medio.
Este campamento nos sirve para reevaluar el sistema de atención al niño diabético, consideramos que el intercambio abierto y direccional con los familiares nos da elementos para mejorar la calidad de la atención al infante y aunque existen dificultades materiales que impactan, creemos que el objetivo se ha cumplido, declaró José Hernández Hernández, pediatra de formación y subdirector general de Salud en Matanzas.
El doctor explicó que el precepto es desarrollar un campamento de convivencia de salud, bienestar y calidad de vida, donde los niños y niñas diabéticos de la provincia acompañados por su padre, madre o tutor legal, en ciclos de cuatro días y tres noches, coinciden con un equipo multidisciplinario que orienta y atiende para impactar en pacientes y acompañantes.
Desde el día 6 último el Hotel Sun Beach, en esta ciudad balneario, acoge el Campamento de Verano provincial para niños y niñas diabéticos de Matanzas, novedosa y humana experiencia que se extenderá hasta el día 26 venidero.
Acn(Agencia Cubana de Noticias)