Sep
19
La Casa de Dementes de San Dionisio fue la primera instalación hospitalaria de nuestro país para la atención a personas con trastornos mentales. Costeada por el Capitán General Don Dionisio Vives, la inauguraron el 18 de septiembre de 1828.
Primeras experiencias en el mundo
España tiene el honor de ser pionera en el tratamiento y hospitalización de personas en situación de demencia. Desde el siglo XI los enfermos recibían atención hospitalaria con la aplicación de métodos adecuados para la época.
En esta propia nación el fraile Juan Gilabert Jofré fundó en 1409, en Valencia, lo que es considerado el primer manicomio del mundo, el Hospital de Tontos, Locos y Dementes.
Este ejemplo y la preocupación por asistir a los enfermos de demencia se extendió hacia el resto de Europa. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América otras naciones de ese continente ya contaban con manicomios dedicados a la atención de los enfermos.
A pesar de que España desde el siglo XV se había preocupado por la atención de su población en situación de demencia, estas experiencias llegaron tardíamente a nuestro continente, en especial a Cuba.
Casa de Dementes de San Dionisio
Hasta inicios del siglo XIX los dementes deambulaban por las calles y eran objeto de burla y de maltratos del resto de la población. El único tratamiento institucional era recluir a los hombres en las cárceles públicas, con el resto de los delincuentes. Por las conductas propias de su enfermedad eran castigados, recibían maltratos corporales y encierros en condiciones inhumanas.
Los primeros antecedentes en Cuba del interés por la atención siquiátrica datan de finales del siglo XVIII cuando apareció el 2 de octubre de 1791 en el Papel Periódico de La Havana una publicación con el título de Idea curiosa en el que sugería la inmersión en agua de los enfermos como método terapéutico.
En 1804 se emite uno de los documentos legales de mayor antigüedad con respecto a este tema. El Capital General de la Isla, Don Salvador de Muros y Salazar, Marqués de Someruelos decretó la reclusión de los dementes, iniciándose un periodo conocido como de “reclusión compulsiva”. Los hombres serían llevados a La Real Cárcel de La Habana y las mujeres que fueran agresivas a la Casa de las Recogidas de San Juan Nepomuceno.
A partir de 1826, se inician los primeros intentos de hospitalización de los enfermos mentales y se logra un paso importante al dejar de relacionar a los criminales y leprosos con la población siquiátrica. Para ello se destinaron los Hospitales de San Francisco de Paula para las mujeres y el de San Lázaro para los hombres.
En 1827 saldría a la luz la investigación más antigua de la que se tiene referencia en nuestro país. Su autor, Tomás Pintado, como resultado de sus observaciones, expresó sus consideraciones sobre la esencia de los trastornos mentales y de la conducta de los individuos que la padecen.
La situación de la población siquiátrica en el país y el creciente interés de la medicina por este padecimiento fue determinante para que el Capitán General Don Dionisio Vives ordenara y financiara la construcción del primer hospital cubano para enfermos mentales. Se realizó entre 1826 y 1828 y fue inaugurado el 18 de septiembre de este último año. Como es lógico, dicha obra de caridad debía llevar el nombre de su benefactor: Casa de Dementes de San Dionisio.
Esta institución estuvo ubicada en la calle San Lázaro, entre el hospital para leprosos de igual nombre y el cementerio de Espada, en La Habana. Allí solo se atendían hombres. Para las mujeres se construyó un pabellón especial que compartían con personas en diversa situación, dígase esclavos, enfermos, incapacitados para el trabajo y ancianos emancipados; ello sin distinción de sexo.
El hospital funcionó hasta 1860 cuando fueron trasladados los enfermos a una nueva instalación apartada a 10 km del centro de la ciudad. El Potrero Ferro fue adquirido por el gobierno colonial por un valor de 17,000.00 pesos a José Mazorra, de ahí su nombre tan popular que con el tiempo sería sinónimo del Infierno de Dante.
17/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado – Especiales/ Historia
© 2014, UCI, La Habana, Cuba
Sep
11
El primer cubículo del servicio Piel a Piel, proyecto neonatal para el cuidado de recién nacidos con bajo peso, en estrecho contacto con la madre, quedó inaugurado en el Hospital General Docente Agostinho Neto, de Guantánamo.
El doctor Luis Alberto Ramírez Díaz, director del mayor centro asistencial de Guantánamo, significó en la inauguración de la sala el esfuerzo de los trabajadores de mantenimiento, la administración, la vice dirección materna, las organizaciones de la institución y el aporte decisivo del grupo Cuba Sí, del Partido La Izquierda, de Alemania.
Esa agrupación solidaria europea, con una cooperación de más de 27 años de lucha para eliminar el bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba, donó las camas y mesas del servicio que hoy se pone en marcha, climatizado y con capacidad para seis pacientes, significó el joven directivo, diputado al Parlamento cubano.
Por su parte la doctora Yanny Hamud Poyeaux, jefa en funciones del servicio de neonatología del Agostinho Neto, refirió que los niños que en breve se trasladarán hasta la sala, luego de rebasar un proceso crítico de morbilidad, lo harán con su madre para fomentar un vínculo más estrecho, el cual asegura una lactancia materna más eficaz, y un mayor lazo psicológico y afectivo entre ambos.
Comentó que existe un alza creciente de casos de bebés con restricción del crecimiento intrauterino (CIUR) y nacimientos pretérminos, tendencia que se refleja a nivel mundial, los cuales clasifican entre las causas más frecuentes de mortalidad infantil.
Explicó que para el neonato el método Piel a Piel, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), contribuye a la disminución del riesgo de infecciones y apneas, mejora la ganancia de peso y el sueño, mantiene la temperatura estable, mientras que la madre reduce la ansiedad y la depresión posparto, domina el cuidado del niño y fortalece su imagen como protectora.
(Fuente: Haciendo Radio y ACN)
Radio Rebelde. Tomado: Ciencia Copyright © 2023
Ago
31
Las Tunas, 28 ago (ACN) Inmerso en un importante proceso inversionista, en el perfeccionamiento de las 25 especialidades en las que brinda atención integral y en la superación de sus indicadores de calidad, el Hospital General Docente Pediátrico Mártires de Las Tunas celebra hoy su aniversario 63.
La doctora María Cristina Cisneros Vázquez, directora de la institución, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el centro apuesta por mantener la vitalidad de todos sus servicios, a pesar del complejo escenario económico que atraviesa el país, el déficit de algunos recursos e insumos médicos y la fluctuación en el recurso humano a causa de la migración y otros factores.
La culminación durante este año de las acciones inversionistas en Medios Diagnóstico de Cuerpo de Guardia y todos los locales de Urgencia, figuran entre los motivos del Pediátrico para exhibir una mejor calidad en la atención de sus pacientes.
Cisneros Vázquez puntualizó que como palabra de orden mantienen un uso racional y eficiente de los recursos, la planificación y el certero aprovechamiento de los profesionales con mayor experiencia en el sector en aras de mantener las especialidades deficitarias y fortalecer otras como la la terapia intensiva, la cardiología, la neurología, y la nefrología.
Con un colectivo comprometido desde el personal médico hasta los servicios administrativos, el Hospital ha contribuido en la reducción de la morbi-mortalidad al lograr un nivel de supervivencia del 96.4 por ciento, con una tasa de mortalidad infantil de 0.15, significó la directiva.
Entre los desafíos tras estos 63 años de entrega a la salud de un sector tan sensible como el infantil, el Mártires de Las Tunas proyecta seguir avanzando en el cumplimiento de todos sus indicadores hospitalarios, en las labores inversionistas que aseguran una mejor atención asistencial y ambiente de trabajo, y en continuar desarrollando el proceso docente para alcanzar categorías científicas superiores.
28/08/2023 (acn) Tomado- Salud