Con la reanimación infraestructural de instituciones asistenciales estratégicas, el sistema sanitario en Santiago de Cuba procura optimizar la atención médica, pese los obstáculos impuestos por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Según refirió en comparecencia televisiva Yanet Veranes, directora de Asistencia Médica y Tecnología del territorio, la mayor inversión se concentra en el Hospital General Saturnino Lora, con la apertura de renovados locales de Esterilización y Banco de Sangre, así como la rehabilitación del área de Anatomía Patológica.

Destacó la reparación constructiva capital del recinto de Urgencias y Emergencias y la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes, mediante la ampliación de la cantidad de camas y habilitación de nuevos espacios, a fin de atender más pacientes y facilitar el desarrollo adecuado de los procesos en una especialidad de alta afluencia.

Respecto al Hospital General Juan Bruno Zayas, con 15 salas en intervención, la galena subrayó el apoyo mancomunado de empresas y organismos para entregar las primeras siete de forma exitosa, en tanto reconoció la recuperación del tabloncillo del servicio de Rehabilitación y la labor ininterrumpida en la Unidad Quirúrgica.

Apuntó el confort brindado a cuartos médicos, y la inauguración de una cafetería, una juguería y un mercado agropecuario, locales que beneficiarán a pacientes, acompañantes y trabajadores del propio centro.

Respecto al quehacer en instituciones de atención infantil, Veranes afirmó la remodelación del Sistema de Urgencias y Emergencias del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, obra arquitectónica de importancia patrimonial para la Ciudad Héroe.

Precisó los trabajos en las salas Respiratorio Menor y Mayor, y la ampliación de capacidades de hospitalización, con el propósito de consolidar los servicios de Cirugía y Oncopediatría, de carácter regional.

Valoró como un logro significativo la reapertura de la Unidad de Terapia Intermedia en la institución pediátrica Juan de la Cruz Martínez, así como la inauguración de una casita infantil en favor de más de 40 trabajadores con niños de la primera infancia.

En Santiago de Cuba existen 18 hospitales y en su mayoría se efectúan labores de reparación en la medida de lo posible, no obstante las obras de mayor alcance se concentran en cuatro instituciones por los servicios regionales que prestan y la cantidad de población a su cargo, explicó Veranes.

Junto a las labores infraestructurales, el sector sanitario en el territorio impulsa la formación integral de futuros profesionales y la superación de posgrado, con el objetivo de ofrecer a la población servicios de alta calidad.

14 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La cooperación en materia de Salud Pública entre Japón y Cuba se consolida hoy luego de la inauguración, de un nuevo proyecto a través de la ONG suiza Chamaquito.

La ceremonia tuvo lugar en el Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas en presencia del Embajador de Japón en Cuba, Excmo. Sr. Nakamura Kazuhito, el presidente de la ONG Chamaquito Mark Kuster y autoridades del Gobierno y de Salud Pública. La apertura del proyecto “Instalación de equipos médicos para neonatos en dos hospitales de la provincia de Santiago de Cuba” estuvo respaldada por la donación de un gasómetro para el Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez Maceira y dos incubadoras al Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso.

Las donaciones son producto del financiamiento de la embajada de Japón y se hacen efectivas a través de la ONG suiza Chamaquito, que participa en varios proyectos en Santiago de Cuba.

Al respecto el embajador de Japón Nakamura Kazuhito expresó que espera que este proyecto contribuya a mejorar la atención a lactantes y recién nacidos, que los equipos se utilicen de forma segura y sostenible e insistió que las donaciones son fruto de la buena voluntad del pueblo japonés hacia los cubanos.

El presidente y fundador de la ONG suiza, Mark Kuster, dijo que poder ayudar a mejorar la atención médica en Cuba es una realización personal y un reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores de la salud, agradeció al gobierno de Japón por confiar en esa organización para donar los medios al sistema de salud de Cuba.

18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Profesionales del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, ubicado en el municipio avileño de Morón, enaltecen la salud pública cubana al ofrecer atención médica en 17 países.

Arnelis Hernández Carvajal, especialista de Colaboración en ese centro hospitalario, subrayó en declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias que suman 78 los médicos, enfermeras, licenciados y técnicos que prestan servicios en diferentes continentes.

Se refirió a la presencia mayoritaria en naciones como México, Venezuela y Catar, además destacó el desempeño en otras naciones americanas (incluidas islas del Caribe) así como en diversas regiones africanas y euroasiáticas.

Entre los colaboradores sobresalen galenos de diversas especialidades, quienes ejercen de manera exitosa en zonas rurales y urbanas, con el propósito de mejorar la salud y proporcionar bienestar a los habitantes de las áreas donde laboran.

En el terreno los médicos avileños realizan actividades preventivas y educativas, así como el tratamiento a enfermedades propias de esos países.

Hernández Carvajal destacó que aumentan las demandas de profesionales para prestar servicios en México, Venezuela, Angola y Catar.

Cumplir con las diferentes modalidades de la cooperación internacional del Sistema de Salud Cubano ―expresó― constituye un objetivo estratégico.

La especialista agregó que los esfuerzos se orientan a conservar la presencia en naciones que solicitan personal médico especializado, lo que enaltece la imagen de este sector, favorece el intercambio científico-técnico y genera beneficios económicos.

Otra prioridad de la colaboración médica es el perfeccionamiento permanente de la atención a los cooperantes y sus familiares.

9 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud