Tras varios meses sin funcionar por el vencimiento de las baterías, el tomógrafo axial computarizado del hospital provincial Doctor Ernesto Guevara de La Serna, en esta ciudad, reanudó la prestación de servicios gracias a los gestos solidarios de organizaciones y personas amigos de Cuba.

La llegada de las baterías fluyó mediante la hermandad existente entre Las Tunas y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, sobre todo el coordinamiento de Lombardía, que mantiene un vínculo sistemático con la provincia, significó a la prensa el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en este territorio oriental.

Además de las adversidades financieras por las que atraviesa el país, la adquisición de las baterías para la unidad sanitarias más importante de la provincia tuvo el obstáculo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que impidió el acceso a varios proveedores de esta técnica.

Desde este miércoles podrán volver a ser atendidos en el Guevara pacientes que requieren del “somatón”, como se le conoce popularmente, afectados por diferentes padecimientos como enfermedades cardiovasculares, traumatismos, craneoencefálicas y oncológicas.

Durante los ocho meses que dejó de funcionar el tomógrafo, los pacientes de Las Tunas tenían que viajar hacia centros hospitalarios de Camagüey (a 120 kilómetros de distancia), Holguín y Bayamo (80 kilómetros) y Manzanillo, en el sur del territorio granmense.

En el caso de los enfermos graves y ventilados, el traslado hacia esos territorios se realizaba mediante el empleo de ambulancias.

26 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Instituto Cubano de Oftalmología (ICO) «Ramón Pando Ferrer» recibió hoy, un donativo de la Organización de Amistad Francia-Cuba, de diferentes equipos médicos que contribuirá a mejorar la atención a la población cubana, especialmente a los adultos mayores y niños con enfermedades oculares.

El gesto, ejecutado a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), garantiza instrumentos médicos necesarios, cuya tecnología de avanzada harán posible procedimientos menos invasivos y más cómodos para los pacientes, mejorando la calidad del diagnóstico y tratamiento.

Juan Raúl Hernández Silva, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología y subdirector del ICO, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que entre los equipos donados se encuentran una lámpara de hendidura, fundamental para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades oculares y pacientes quirúrgicos.

Se recibió también un tonómetro de no contacto para medir la presión intraocular, herramienta esencial para el control del glaucoma, y un autorefractocratómetro, que permite medir la visión y la curvatura corneal sin contacto, vital tanto para la cirugía como para la prescripción de lentes, dijo Hernández Silva.

El directivo resaltó que el centro atiende anualmente a más de 250 mil pacientes y realiza más de 30 mil cirugías oftalmológicas, por lo que la contribución representa un significativo aporte para la salud visual del país.

Gerardo Hernández Nordelo, coordinador n⁸⁷acional de los (CDR), destacó el compromiso de la organización en apoyar iniciativas que contribuyen al bienestar social y la salud del pueblo.

Agregó que este tipo de donaciones no es la primera vez que se lleva a cabo, pues son símbolo de reafirmación de los lazos de solidaridad internacional, además de verificar el papel activo de los CDR en la promoción y apoyo a la salud en Cuba, especialmente en instituciones clave para garantizar el bienestar social.

Por otra parte, también fueron donadas mesas electrónicas ajustables que sirven de soporte para los dispositivos y organizadores de cristales, que serán especialmente útiles en la consulta pediátrica.

Durante la entrega, los trabajadores de la institución reafirmaron su compromiso con una atención oftalmológica priorizada para garantizar una vejez saludable, en un contexto social complejo, agudizado por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que impide acceder a equipamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

20 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Cada donante de sangre es un puente de amor entre la solidaridad y la esperanza y de allí, la relevancia de la donación de sangre en Cuba para garantizar la atención médica de calidad y, más allá de ello, salvar vidas.

Desde intervenciones quirúrgicas hasta el tratamiento de enfermedades oncohematológicas en niños y el apoyo a mujeres en etapa de embarazo, parto o puerperio, los componentes sanguíneos y hemoderivados son esenciales para salvar vidas y mejorar la salud de los pacientes, explica el doctor José Luis Aparicio Suárez, especialista en Hematología, y director nacional de Posgrado del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Precisa que la sangre, que representa aproximadamente el 10 % del peso corporal, está compuesta en un 40 % por elementos celulares, mientras que el 60 % restante corresponde al plasma, que contiene proteínas, electrolitos, factores de coagulación, vitaminas y otras sustancias clave.

Su importancia es innegable, afirma el doctor, que resalta cómo la donación voluntaria permite no solo asegurar estos recursos vitales, sino también generar beneficios para quienes deciden extender su brazo en este acto altruista.

Resalta en sus valoraciones que los donantes voluntarios no solo contribuyen a salvar vidas, sino que también acceden a información sobre su estado de salud a través del chequeo médico previo a la donación.

«Además, múltiples estudios señalan que esta práctica puede reducir el riesgo cardiovascular, mejorar la viscosidad sanguínea y estimular la producción de nuevas células hematopoyéticas en la médula ósea, lo que optimiza los niveles de oxigenación en el cuerpo», subraya.

El Sistema Nacional de Salud cubano reconoce la importancia de fomentar la donación voluntaria y resalta la generosidad de quienes participan en esta iniciativa, agrega el especialista en Hematología. «Gracias a estos esfuerzos se garantiza la disponibilidad de componentes sanguíneos esenciales, promoviendo un impacto positivo en la calidad de atención médica y en la recuperación de miles de pacientes».

A propósito de la Jornada del donante voluntario de sangre, que se extenderá hasta el próximo 14 de junio en todas las provincias del país, el doctor José Luis Aparicio Suárez asegura que «donar sangre es más que un acto solidario: es una oportunidad para salvar vidas y contribuir al bienestar colectivo. Un gesto de altruismo que fortalece el sistema de salud y demuestra el compromiso de la sociedad cubana con quienes más lo necesitan».

11 Junio 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud