Ago
16
La Habana, 15 ago (Prensa Latina) El Ministerio de Salud Pública de Cuba redobla hoy la vigilancia activa frente al cólera en la oriental provincia de Guantánamo, ante el incremento de casos con esa dolencia en algunas naciones de la región.
La jefa del departamento de Enfermedades Trasmisibles en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de ese territorio, Aimeé Blanco explicó que se presta especial atención a quienes ingresan al país, sobre todo provenientes de lugares donde se reportan focos.
Los viajeros son sometidos a quimioprofilaxis, con una dosis de doxiciclina como parte del control sanitario internacional, y la vigilancia clínica por el sistema básico de salud desde su entrada a Cuba hasta dos semanas más tarde.
Ante cualquier síntoma de la enfermedad causada por el bacilo Vibrio cholerae, se activa un sistema de respuesta rápida para el control del foco y se realiza el test rápido, precisó Blanco al periódico Venceremos.
«Dichos exámenes también se realizan a los casos de pacientes que llegan a los cuerpos de guardia con criterio clínico de deshidratación, tal cual lo prevé el protocolo ante las enfermedades diarreicas agudas», precisó la directiva.
Entre los síntomas del cólera están la diarrea acuosa, líquida y profusa, blanquecina y con olor a pescado, vómitos y fiebre.
Abr
29
El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que durante la semana epidemióloga 15 (9 al 15 de abril) contabilizaron en Limón 19 casos, mientras que para la semana 16 (16 al 22 de abril) registraron cinco casos y en lo corrido de esta semana reportan tres casos, evidenciando una disminución significativa.
Asimismo, prosigue, en Pococí, para la semana 15 tenían 20 casos, para la semana 16 (8) y en esta semana son seis.
Marín señaló que en el cantón de Talamanca, ubicado en el Caribe Sur, no se han identificado casos pese a las búsquedas activas interinstitucionales en el cordón fronterizo con Panamá y las búsquedas pasivas.
Resaltó que en las últimas semanas mantienen las acciones de contención establecidas por el Ministerio de Salud en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, encargada de la salud pública en Costa Rica).
Entre ellas, Marín mencionó rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con casos confirmados, entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos por la enfermedad convivientes y seguimiento de control de gotas gruesas para determinar eficacia del tratamiento y así detectar posibles recaídas. El director de Vigilancia de la Salud instó a los habitantes de las comunidades afectados en la Región Huetar Caribe a usar repelente, pantalones, camisas de mangas largas y toldos mosquiteros. Además, llamó a la población a acudir a los establecimientos de salud en caso de presentar síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.
Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.
La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.
Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.
Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
27
Llamada Iniciativa de Preparación y Resiliencia para las Amenazas Emergentes (PRET), incorpora las últimas herramientas y enfoques para el aprendizaje compartido y la acción colectiva establecidos durante la pandemia de la Covid-19 y otras emergencias de salud pública recientes.
A través de esta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizará un enfoque de modo de transmisión para guiar a los países en la planificación de una pandemia, dado que muchas capacidades son comunes entre los grupos de patógenos.
La PRET responde al llamado de orientación técnica y apoyo para promover y fortalecer la preparación y respuesta integradas, como se describe en las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud.
Según el organismo, la Covid-19 y otras emergencias sanitarias demostraron que las naciones deben estar listas operativamente para responder a las amenazas de enfermedades infecciosas, con planes de preparación personalizados y una mejor coordinación y colaboración con otros sectores, como la agricultura.
En opinión del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, esta preparación y respuesta no debe ser competencia absoluta del sector de la Salud, sino que deben abarcar diversos sectores y disciplinas.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.