A punto de concluir primera fase de reconstrucción. Centro de salud insertado en recorrido de promoción turística. Un proyecto de desarrollo local y calidad de vida.

“Estamos finalizando la reconstrucción del balneario Santa Rita, en su primera fase, y debe concluir antes de terminar diciembre”, remarcó la directora general de Salud Pública, doctora Bárbara Daudinot Gómez, al dejar constituido el Grupo Multidisciplinario de Aguas Termales, integrado por diferentes especialistas en salud, Formatur y otros directivos afines con el desarrollo y explotación de las aguas curativas santafeseñas.

Este grupo delineará la estrategia en cualquiera de los campos relacionados con el termalismo pinero, programará las acciones a realizar, sus fases de ejecución, participantes y controles correspondientes.

“No podemos esperar a que el balneario esté terminado –indicó la directora general de Salud– para promocionarlo. Y ya lo estamos insertando en una ruta turística que viene del hotel Colony, recorre el Santa Rita, recibe las orientaciones de cuáles tratamientos (termales o de fisioterapia) pueden recibirse y continúa luego hacia otros destinos.

“Esto debe comenzar en breve”, anunció, al tiempo que enfatizaba en la conveniencia de involucrar previamente a los factores de la comunidad. Sobre todo, proveedores con posibilidades de colaboración en el despegue de La Fe como ciudad termal. Un poblado que recibirá volúmenes considerables del turismo de salud, nacional o extranjero, y debe atender con eficiencia a sus necesidades de hospedaje, sustento y ocupación del tiempo libre.

Como tarea inmediata, y de mayor envergadura, en la primera reunión de este grupo multidisciplinario se acordó confeccionar el correspondiente proyecto de desarrollo local y calidad de vida. Imprescindible para incluir al balneario Santa Rita en la cartera de negocios pinera, ventana promisoria para atraer la inversión extranjera.

Al cierre, la doctora Bárbara Daudinot puntualizó que la primera fase en la reconstrucción, sale por el presupuesto de inversiones en Salud Pública. Las siguientes, sean o no con la cooperación extranjera, tendrán, además, el financiamiento que les otorgue su condición de proyecto de desarrollo local.

14/09/2023

Fuente: Victoria Tomado   Noticias/ Isla de la Juventud     2018 Victoria

septiembre 18, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Turismo | Etiquetas: , , , |

Para mantener el cuerpo y la mente sanos, la práctica del taichí ha ganado popularidad en Güira de Melena. Cuentan los que saben y tienen pruebas de sus resultados, que incluye una terapia medicinal de origen chino llamada Chikún, basada en el control de la respiración, capaz de ayudar a eliminar tensiones y estrés, en un auténtico caudal de paz, salud y vitalidad.

Carlos Amat, maestro de taichí en ese municipio, explica que esta modalidad vincula el trabajo físico, la mente y la respiración, tres factores cuya interrelación es imprescindible para lograr el objetivo principal.

Practican en áreas del Combinado Deportivo Carlos Figueredo, como un método saludable para realizar ejercicios físicos y lograr a la par la relajación corporal sin grandes esfuerzos.

Los instructores recuerdan que es importante erguir la cabeza de manera relajada, enderezar la espalda, soltar la región lumbar, distribuir el peso, descolgar los hombros y los codos, no emplear fuerza física y mantenerse inmóvil en el movimiento que indique el profesor.

Mejorar la calidad de vida, tanto física como mental, es uno de los tantos beneficios del taichí. Por ello puede ser practicado por cualquier persona, sin importar la edad ni las capacidades físicas, y se recomienda sobre todo a quienes padezcan enfermedades crónicas.

A pesar de los beneficios que aporta el Chikún, aún se requiere mayor divulgación entre quienes buscan una opción deportiva o un hobby solo en los gimnasios.

Hay quien se siente atraído por esta práctica, pero erróneamente la relaciona con los ancianos, solo porque sus ejercicios son más lentos.

Educar a la población podría minimizar las consecuencias de una vida sedentaria, con enfermedades y padecimientos. Esta práctica, también deportiva, permite oxigenarnos mejor mediante una respiración adecuada, con lo cual activamos la circulación sanguínea; además, se consigue la total relajación del cuerpo y la mente en equilibrio.

Adaptando los movimientos a la capacidad física de cada gestor, conseguiremos armonizar el cuerpo y la mente a través del taichí.

15/09/2023

Fuente: (artemiseño)  Tomado  Inicio/Artemisa

Copyright © 2020 Periódico el artemiseño.

 

 

El General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y miembro del Comité Central de Partido Comunista de Cuba, visitó este martes el Hospital Faustino Pérez de Matanzas, acompañado por especialistas del ramo en la institución.

Durante su visita Pardo Guerra fue recibido por la Dra. Taymí Martínez Naranjo, miembro del Consejo de Estado y directora del hospital, quien estuvo acompañada por los integrantes del Consejo de Dirección del centro hospitalario.

El Hospital Faustino Pérez ha sido escenario de distintos sucesos que comparten la misión y encargo gubernamental de la Defensa Civil en Cuba, que es la de salvaguardar la vida y los bienes de la población, y mitigar los posibles riesgos asociados a eventos; así como crear planes de contingencia para la prevención y/o mitigación de desastres.

12/09/2023

Fuente: (Periódico Girón) Tomado Salud     © 2022 Periódico Girón

septiembre 16, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , |