Intervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Reunión de Alto Nivel sobre Prevención, Preparación y Respuesta frente a pandemias, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 20 de septiembre de 2023, “Año 65 de la Revolución”

Señor Presidente:

La pandemia de la COVID-19 nos impuso una triste y amarga lección de la que estamos obligados a aprender.

Develó la fragilidad de los sistemas de salud y puso al desnudo la crueldad de las inequidades que caracterizan al mundo. Millones de vidas se perdieron, la mayor parte entre los más pobres y vulnerables.

Las pandemias no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, por lo que el enfrentamiento a las mismas también debe ser global, superando las diferencias políticas.

Señor Presidente:

Durante la pandemia de la COVID-19 el Gobierno de Estados Unidos aplicó exenciones humanitarias temporales a países víctimas de sus medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, excluyó a los cubanos de ese alivio humanitario temporal.

Aún peor, mientras la pandemia cobraba millones de vidas en el planeta, el criminal bloqueo contra Cuba se intensificó a niveles sin precedentes y generó dificultades y demoras para el arribo de insumos y equipamientos médicos imprescindibles para enfrentarla, en particular, para la industrialización de las vacunas cubanas. Se obstaculizó, incluso, la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países y el suministro de ventiladores pulmonares.

A pesar de las adversidades, nuestra industria biofarmacéutica y el potencial de los científicos cubanos nos permitieron crear en tiempo récord tres vacunas y dos candidatos vacunales contra la COVID-19.

Mientras en el peor momento de la pandemia las corporaciones transnacionales y los Estados más ricos de occidente acaparaban los medios necesarios para combatir la enfermedad, Cuba colaboró con el envío de 58 brigadas médicas a 42 países y territorios, que se sumaron a los más de 28 000 profesionales de la salud de nuestro país que en ese momento prestaban servicios en 59 naciones.

Señor Presidente:

La COVID-19 evidenció que la cooperación global es una necesidad, no una elección.

Cuba aboga por la adopción de un instrumento internacional robusto para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias, bajo la conducción de la Organización Mundial de la Salud.

Hacemos un llamado a la adopción de políticas universales, redistributivas y solidarias con el compromiso de no dejar a nadie atrás.

Nuestro país pone a disposición de todos los pueblos sus capacidades tecnológicas y científicas y sus recursos humanos, para ayudar en la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias presentes y futuras.

Estamos listos para desarrollar intercambios científicos y en salud con los países interesados, y brindar asesoramiento para promover la colaboración internacional.

También ponemos a disposición de todos nuestros protocolos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio; los resultados de nuestras investigaciones en el desarrollo de medicamentos innovadores de próxima generación, y de la investigación científica.

Cada país puede y debe contribuir en lo que está a su alcance. Los beneficios deben ser universalmente accesibles para todos.

¡Para avanzar por ese camino, cuenten siempre con Cuba!

20/09/2023

Fuente(Granma)   Tomado de Mundo

En el marco del segmento de alto nivel de la #UNGA78, tuve el honor de reunirme con el Sr. Abdelhak Saihi, Ministro de Salud, Población y Reforma Hospitalaria de Argelia. Dialogamos sobre el fortalecimiento de nuestras relaciones y cómo contribuir desde las potencialidades científicas de ambas naciones al bienestar de nuestros pueblos. Ratificamos la voluntad de continuar impulsando la cooperación solidaria en el ámbito de la salud.

En el marco de las sesiones de la #UNGA78 tuve el honor de reunirme con Abdelhak Saihi, ministro de Salud, Población y Reforma Hospitalaria de Argelia.

Recordamos que la historia de la cooperación médica cubana comenzó en Argelia en 1963, con el envío de 55 colaboradores de la salud. Desde entonces, miles de profesionales de la salud de nuestra Patria han dejado huellas en esta nación hermana.

19/09/2023

Fuente: (Salud Pública-Cuba) Tomado- Noticias 

Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.

septiembre 22, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud | Etiquetas: , , |

Cuba fortaleció sus relaciones de cooperación en la Salud con Argelia y Ruanda en encuentros sostenidos hoy por los titulares de esa cartera durante la 78 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

El ministro cubano de Salud Pública, José Ángel Portal, informó en la página web de la institución que en ese contexto dialogó con el titular de Salud, Población y Reforma Hospitalaria de Argelia, Abdelhak Saihi, sobre el fortalecimiento de las relaciones y cómo contribuir desde las potencialidades científicas al bienestar de nuestros pueblos.

Recordamos, dijo, que la historia de la cooperación médica cubana comenzó en Argelia en 1963, con el envío de 55 colaboradores, cifra que se ha multiplicado y ya son miles los profesionales que han dejado huellas en esa nación hermana.

Igualmente, en conversación sostenida con el ministro de Salud de Ruanda, Sabin Nsanzimana, reafirmaron el compromiso compartido de fortificar los lazos de amistad y cooperación en el ámbito sanitario.

Cuba y Ruanda reconocen la importancia de trabajar juntas para mejorar el bienestar de nuestros pueblos, así como para abordar los desafíos globales que tiene por delante nuestro sector, aseguró Portal.

19/09/2023

Fuente: (Prensa Latina) Tomado  de Noticias

© 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

septiembre 22, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , |