Abr
17
Seis especialistas chinos en Medicina Tradicional China (MTC) utilizaron sus conocimientos para atender a pacientes en el Hospital Provincial de la ciudad de Matanzas, oeste de Cuba, hermanada desde hace una década con la provincia china de Zhejiang.
Acupuntura, masajes y masaje pediátrico fueron las técnicas utilizadas por los médicos, encabezados por el nefrólogo He Qiang, médico jefe y especialista del Hospital Provincial de MTC de Zhejiang.
Los especialistas chinos participaron en la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, un encuentro teórico y práctico que se realizó anteriormente, en 2014 y 2019, pero que quedó interrumpido por la pandemia.
“Sus médicos son más completos de lo que esperaba en muchas de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de la medicina china. Y, además, son muy entusiastas. También el personal de salud es muy amable con China”, dijo a Xinhua el profesor He, al evaluar el conocimiento de los cubanos en MTC.
Destacó el hecho de que en el hospital, ubicado a unos 100 kilómetros al este de La Habana, funciona desde hace mucho tiempo un Departamento de MTC, con masajes y acupuntura como elementos de diagnóstico y terapia especialmente importantes para prestar servicio a los pacientes.
La jornada se inició con una sesión práctica donde médicos, enfermeras y estudiantes de Medicina recibieron información sobre el uso de las técnicas del Taichi para sanar determinadas dolencias.
“Este encuentro nos ayuda a actualizar nuestras prácticas, a aplicarlas con una mejor efectividad y, por supuesto, los pacientes van a recibir una consulta con una calidad superior”, señaló la doctora Yohani Díaz, especialista en Medicina Natural y Tradicional.
Díaz, quien coordina esa especialidad en la provincia de Matanzas, calificó como de vital importancia el aporte de los médicos chinos.
Varias personas fueron atendidas por los médicos visitantes, entre ellas la joven Hilda Herrera, médico intensivista de 28 años, quien hace ocho meses fue operada de una hernia discal y tiene serias dificultades de locomoción.
“Espero que esto me ayude a recuperar la marcha”, afirmó, mientras le aplicaban varias agujas de acupuntura y el médico recomendaba más sesiones combinadas con inyecciones de vitamina.
Aileny Muñoz, una doctora especialista en MTC, llevó a su hijo Abraham, de ocho años, para tratar de calmar el asma que padece el pequeño porque confío en que con estas técnicas pueda superar esa dolencia.
Abraham recibió un masaje pediátrico y la recomendación de realizar ejercicios respiratorios.
También la anciana Maritza Menéndez, una jubilada de 66 años, buscó alivio para los dolores que siente en la rodilla derecha, donde le aplicaron acupuntura, tratamiento que deberá continuar durante varias sesiones.
La práctica médica de los experimentados especialistas chinos fue muy bien acogida por los pacientes, que pusieron la solución a sus dolencias en manos de estos médicos especialistas en MTC.
Al cierre de la jornada, la delegación de la provincia de Zhejiang entregó al hospital una donación de insumos para la práctica de MTC consistente en paquetes de agujas para acupuntura y un pequeño modelo del cuerpo humano con los puntos para insertar los alfileres, así como libros y videos sobre MTC.
Hace cuatro días, los especialistas chinos en MTC realizaron una concurrida demostración en el Instituto Confucio de La Habana, donde impartieron una conferencia y ofrecieron prácticas clínicas.
La delegación cubana, encabezada por el Dr. Johann Perdomo, jefe nacional de Medicina Natural y Tradicional, e integrada por la Dra. Taymí Martínez Naranjo, directora del hospital matancero, sostuvo intercambios técnicos con médicos chinos para profundizar en técnicas como acupuntura, masajes terapéuticos y atención pediátrica con enfoque holístico.
Según la Dra. Martínez Naranjo, el convenio no solo fortalece los lazos entre Zhejiang y Matanzas, sino que proyecta una colaboración en investigación, formación de profesionales y atención a pacientes, fusionando lo mejor de la Medicina Tradicional China y la Medicina Natural y Tradicional cubana.
Un ejemplo reciente de este intercambio fue la III Semana de Medicina Tradicional Zhejiang-Matanzas, desarrollada en mayo de 2024, donde especialistas chinos ofrecieron consultas abiertas a la población cubana.
Desde el 2024, ambas instituciones han demostrado que la combinación de métodos tradicionales y científicos ofrece respuestas concretas a desafíos de salud pública, consolidando un modelo de cooperación que impacta directamente en el bienestar de las personas.
13 Abril 2025 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud
Abr
22
Los cubanos del cuerpo diplomático y de la comunidad residente en China realizaron un donativo de insumos médicos a la isla, confirmaron hoy fuentes oficiales.
A través de su cuenta en la red social X, el embajador cubano aquí, Alberto Blanco, aseguró que la donación es parte del saludo al aniversario 63 de la victoria en Playa Girón contra la invasión mercenaria auspiciada por Estados Unidos.
El representante señaló también que estos insumos llegaron a Cuba en medio de los preparativos para celebrar también el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
El donativo consta de catéteres venosos centrales para usarse en terapia intensiva y de antibióticos, los cuales ya fueron entregados al Ministerio de Salud Pública de la isla y al proyecto A Cuba hay que quererla.
Este gesto se une a la solidaridad del gigante asiático con la mayor de las Antillas ya que China completa por estos días seis envíos aéreos con suministros de ayuda y 408 toneladas de arroz.
En 2024 se espera otro donativo de 20 mil toneladas de ese cereal que llegarán por vía marítima, así como de otros productos.
Además, Cuba agradeció recientemente otro donativo destinado a su sistema nacional de salud de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero y la Fundación de Amistad, Paz y Desarrollo de China.
El embajador Alberto Blanco aseguró que este es un gesto entrañable que demuestra la fuerza ilimitada de solidaridad y cooperación bilateral.
De hecho, el presidente chino, Xi Jinping, se refirió a los dos países como “buenos amigos, buenos compañeros y buenos hermanos”.
Recientemente la Cancillería del gigante asiático ratificó el apoyo a las autoridades cubanas en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida del pueblo de la mayor de las Antillas.
Como buen amigo, compañero y hermano de Cuba, China continuará brindando asistencia a Cuba para superar sus dificultades actuales», dijo el vocero Lin Jian.
20 abril 2024| Fuente: Prensa Latina
Feb
6
China aprobó hoy el registro del anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, nuevo hito de la cooperación biotecnológica entre ambos países.
La Administración Nacional de Medicamentos expandió el uso de este fármaco que ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo a partir de investigaciones de la empresa mixta sino-cubana Biotech Pharma (BPL). También relacionado con el tema de la cooperación bilateral en biotecnología, la provincia sureña de Hunan entregó hoy la Medalla de la Amistad al especialista cubano Yasser Perera, director científico del Centro del Centro de Innovación Conjunta Biotecnológica Cuba-China en Yongzhou.
La directora de la Oficina de Representación de BioCubaFarma en China, Zulaine Guerra, dijo que ambas noticias «llenan de alegría y orgullo» a ese colectivo y también «conllevan una mayor responsabilidad para seguir impulsando la ciencia cubana comprometida».
En una entrevista con Prensa Latina, el director de BPL, Bai Xianhong, subrayó que el Nimotuzumab fue el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer nasofaríngeo.
Posteriormente los estudios clínicos en 23 centros de todo el país permitieron validar la eficacia del fármaco para tratar el cáncer de páncreas, por lo que la Administración Nacional de Medicamentos de China aprobó su uso contra esa enfermedad.
Actualmente los anticuerpos constituyen una parte importante de los candidatos farmacéuticos desarrollados en China, y muchos de ellos están disponibles en el mercado internacional.
En declaraciones a Prensa Latina, Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, explicó que la incidencia de cáncer en China está entre las más altas del mundo, lo que lleva a la investigación y desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento.
En el contexto de la expansión china en el ámbito biotecnológico, la colaboración con Cuba dio lugar a notables avances en medicamentos, vacunas y otros productos relevantes del sector.
En una reciente visita aquí el primer ministro cubano, Manuel Marrero, destacó el gran desarrollo bilateral en la biotecnología con empresas mixtas que muestran investigaciones concretas, las cuales han beneficiado a ambos pueblos durante los últimos 20 años.
5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología