Sep
11
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un llamado, este jueves, para mantener la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los casos de malaria en las Américas, especialmente en los países no endémicos.
Esta enfermedad, también conocida como paludismo, es causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos Anopheles infectados. Es prevalente en regiones tropicales y sus síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y dolor de cabeza, hasta formas graves con riesgo de muerte.
Según una alerta epidemiológica recientemente emitida por la OPS, 19 países y territorios no endémicos en las Américas son considerados libres de transmisión de malaria.
Entre 2022 y 2023, Argentina, Bahamas, Jamaica y Estados Unidos informaron casos esporádicos de malaria importada y transmisión local a través de sus Centros Nacionales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, incluso en áreas donde no se había informado previamente.
La organización enfatizó la importancia de que los países no endémicos estén preparados para manejar adecuadamente los casos de malaria, evitando la pérdida de vidas y previniendo la posible reintroducción de la transmisión en regiones que están libres de esta enfermedad pero que aún albergan vectores y condiciones propicias para su propagación.
Asimismo, subrayó la necesidad de priorizar la detección, el diagnóstico inmediato y el tratamiento de los casos de paludismo como medida principal para contener la transmisión de la enfermedad en cualquier contexto.
Debido a las características de las áreas no endémicas se requiere un mayor esfuerzo en vigilancia y al mismo tiempo mantener al personal sanitario capacitado y actualizado sobre las directrices para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de los casos.
Según instó, se deben proporcionar soluciones normativas, financieras y logísticas para garantizar la existencia de capacidades en el país para el diagnóstico microscópico de la malaria, el manejo de casos y la disponibilidad de medicamentos e insumos básicos como pruebas diagnósticas rápidas.
La OPS destacó el valor de comunicar orientaciones claras a los pacientes sospechosos de tener malaria, especialmente a grupos vulnerables como migrantes y trabajadores agrícolas, con el fin de superar las barreras para acceder a los sistemas sanitarios; y de igual modo, centrar recursos en medidas de control vectorial como el uso de mosquiteros tratados con insecticidas y el rociado residual intradomiciliario.
(Con información de Prensa Latina)
07/09/2023 (Cubadebate)-Tomado Noticias Salud | © 2014, UCI, La Habana, Cuba
Ago
18
La Habana, 17 ago.- Al cierre del día de ayer, 16 de agosto, se encuentran ingresados 27 pacientes, sospechosos 15 y confirmados activos 12.
En el día en Cuba para la COVID-19 se realizaron un total de 188 muestras para la vigilancia, resultando positivas seis. El país acumula 14 millones 384 mil 123 de muestras realizadas y un millón 115 mil 099 positivas.
Del total de casos: uno fue contacto de casos confirmados, dos con fuente de infección en el extranjero y tres sin fuente de infección precisada. Pertenecen al sexo masculino tres y al femenino otros tres.
No se reportan casos asintomáticos en el día, acumulándose un total de 147 mil 730 que representa el 13,2% de los confirmados hasta la fecha.
Del total de casos diagnosticados, pertenecen al grupo de edad: menores de 20 años (cinco) y de 20 a 39 años
Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:
Mayabeque: 1 caso
Matanzas: 5 casos
De un millón 115 mil 099 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 12 activos, todos con evolución clínica estable. Se acumulan ocho mil 530 fallecidos (0 en el día), letalidad de 0,76% vs 1,0% en el mundo y 1,53% en las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países, en el día hubo dos altas, se acumulan un millón 106 mil 498 (99,2%). (Ministerio de Salud Pública de Cuba)
17 agosto 2023, Radio Cadena Agramonte