Jul
5
El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Las Tunas prioriza el bienestar de las gestantes y sus bebés, con una intervención sanitaria compleja para asegurar mejores indicadores ante múltiples factores de riesgos.
Durante la reunión de servicios básicos la gobernadora de Las Tunas, Yelenys Tornet Menéndez, precisó que este programa es muy sensible y requiere de la responsabilidad colectiva, de ahí que llamó a fortalecer las alianzas intersectoriales para lograr una atención diferenciada a gestantes y lactantes bajo peso, de riesgo y con anemia, así como niños desnutridos, vulnerables socialmente y con patologías crónicas.
Ante la presencia de más de una decena de organismos, Tornet Menéndez convocó a un papel más proactivo en la solución de los problemas en los ocho municipios, pues constituye prioridad preservar la salud de la madre y de su bebé, a fin de garantizar un alumbramiento exitoso.
Como parte de una estrategia territorial incentivó el rol protagónico de empresas como la Pesca, la Cárnica, Vivienda, Comercio y la Agricultura Urbana y Suburbana, entre otras, indispensables ante las necesidades sociales y de alimentación que afectan también a quienes permanecen de ingreso en los hogares maternos y las maternidades.
En otro orden, la miembro del Buró del Partido que atiende el sector, Marbelis Mir Corrales, refirió que desde lo local se debe conocer la situación de las embarazadas, y un papel esencial lo ocupan los profesionales del Programa de Medicina Familiar en la comunidad.
Por su parte, el director general de Salud, doctor Ariel Guevara Bringa, explicó que en el período la provincia registra mil 302 nacimientos, mientras el índice de bajo peso se comporta en 7,6, y los municipios de Jobabo, Manatí y Majibacoa presentan los más altos registros.
Asimismo, subrayó que el sector se proyecta por la intervención de casos preocupantes que constituyen riesgo por su diagnóstico biológico y en su entorno social, a nivel de las 14 áreas de Salud.
En aras de lograr resultados superiores la provincia de Las Tunas afianza su estrategia de funcionamiento desde la intersectorialidad y por la calidad nutricional y las condiciones de cara al parto saludable.
2 Julio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
13
Hablar del cáncer de próstata en el marco de su jornada internacional, cuya fecha central es este 11 de junio, es más que señalar la relevancia de una efeméride; es reconocer la urgencia de actuar frente a una enfermedad que, pese a su alta incidencia, sigue detectándose en etapas avanzadas en buena parte del mundo, incluida Cuba, y que también visibiliza el compromiso de los profesionales médicos a favor de la vida.
«Detectar a tiempo es dar una segunda oportunidad», afirma el doctor Antonio Bouzó López, especialista en Urología y Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de La Habana.
Destaca que uno de los momentos claves tras la sospecha diagnóstica es el proceso que implica estudios de química sanguínea, imágenes del abdomen y la pelvis, resonancias magnéticas e incluso gammagrafías óseas, de ser necesarias. «De estos análisis depende la clasificación del cáncer en una de sus etapas clínicas, desde la I y II —llamadas localizadas— hasta la IV, metastásica. El tratamiento en fases iniciales puede ser curativo, aunque personalmente prefiero hablar de controlar la enfermedad a corto, mediano o largo plazo», subraya el doctor, recordando que las etapas I y II ofrecen mayores posibilidades terapéuticas.
En la etapa III ya se requiere una combinación de tratamiento hormonal y radioterapia, mientras que en la IV, cuando el cáncer se ha diseminado, la realidad es mucho más compleja. No obstante, «incluso en etapa metastásica, se puede lograr un control de la enfermedad entre tres y cinco años», y posteriormente incorporar tratamientos adicionales que, aunque costosos, ayudan a prolongar la vida.
En este punto, Bouzó no elude la realidad: existen múltiples terapias a nivel internacional que son tan efectivas como inaccesibles por sus precios elevados. De ahí la importancia vital de la conciencia social. «Concientizar es dar luz donde aún hay sombras», insiste, convencido de que educar a la población puede marcar la diferencia entre una evolución positiva y un diagnóstico tardío.
El cáncer de próstata —explica— no cuenta con factores de riesgo modificables, como sucede con otras enfermedades, por lo que el envejecimiento y los antecedentes familiares siguen siendo los principales indicadores de alerta. Por ello, «mientras antes se detecte, más vidas podemos proteger», remarca.
En resumen, aunque la ciencia aporta herramientas valiosas, es el conocimiento ciudadano y el acceso a controles regulares lo que puede revertir una tendencia que aún preocupa. «Porque mientras antes se detecte, más tiempo se gana y más vida se honra.»
El cáncer de próstata constituye una de las enfermedades oncológicas más frecuentes entre los hombres, compitiendo incluso con el cáncer de pulmón por el primer lugar en incidencia, manifiesta Bouzó López, Especialista en Urología y Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de La Habana.
Como Jefe de Servicio de Uroncología del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba (INOR) reconoce que «en muchos casos, las estadísticas muestran que el de próstata supera en frecuencia al pulmonar, lo que ha encendido las alarmas de especialistas y sistemas de salud, sobre todo en contextos donde los recursos son limitados».
Una de las principales dificultades que presenta esta enfermedad radica en la ausencia de factores de riesgo modificables. A diferencia del cáncer de pulmón —relacionado con el tabaquismo o la exposición a sustancias tóxicas—, el de próstata, refiere el especialista, tiene un origen más ligado al envejecimiento y a los antecedentes familiares, lo que lo convierte en un enemigo silencioso, difícil de prevenir mediante cambios en el estilo de vida.
Continúa expresando que el diagnóstico temprano es crucial, principalmente en hombres mayores de 50 o 70 años se requiere la realización de análisis complejos, como el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). No basta con conocer su valor total: también se deben analizar su fracción libre, la relación entre ambos y la densidad del PSA, para tener una lectura precisa del estado prostático.
Este análisis, sin embargo, necesita ser interpretado por personal altamente capacitado, ya que el PSA no es un marcador específico de cáncer, sino de la próstata en general. Puede elevarse por múltiples causas benignas —como infecciones urinarias, agrandamiento prostático o incluso una eyaculación reciente—, y mantenerse dentro de rangos normales incluso ante tumores altamente agresivos, aunque estos últimos representan menos del 1% de los casos.
En este escenario, consideró cuán relevantes resultan la sensibilización, la educación sanitaria y el fortalecimiento de programas médicos, como herramientas imprescindibles para enfrentar una enfermedad que, pese a su silencio, puede tener un impacto devastador si no se detecta a tiempo.
11 Junio 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
junio 13, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Bienestar,
Calidad de Vida,
Calidad en los servicios,
Cuba,
De la prensa cubana,
Enfermedad,
Salud | Etiquetas:
Cáncer,
diagnóstico,
próstata,
riesgo |
Jun
11
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el Sida muestran una tendencia importante al incremento en la provincia de Pinar del Río, alertan especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
Marilin González Tielve, jefa del programa para la prevención y control de las ITS y el VIH/Sida en el territorio, precisó que crecen los casos notificados de ITS, puntualmente la blenorragia o gonorrea, como comúnmente lo conoce la población; la sífilis; el condiloma acuminado; el herpes simple y el VIH.
Explicó que en este aumento subyace también un incremento del número de personas con riesgo de padecer las infecciones, sobre todo, aquellas que tienen cambios frecuentes de pareja; personas que practican sexo transaccional, dígase a cambio de cualquier privilegio, ya sea por dinero, por un bien, incluso, hasta muchas veces, por sentirse importante o por necesidad de reconocimiento.
González Tielve agregó que las personas que tienen parejas cerodiscordantes, es decir, aquellas que mantienen relaciones sexuales con otras contagiadas por estos virus y bacterias, forman parte del riesgo incrementado de padecer o contagiarse con una enfermedad de transmisión sexual. De igual modo, está el sexo desprotegido.
El municipio de Pinar del Río aporta el 52.8 por ciento del total de casos que se infestan en la provincia, en tanto, San Juan y Martínez, Consolación del Sur, Guane y Los Palacios igual incrementan el número de personas contagiadas.
El programa para la prevención y control de las ITS y el VIH/Sida ha trabajado durante el año con programas educativos: “Diagnosticar un caso con una ITS es prevención, y también lo es poner tratamiento y darle seguimiento en correspondencia con los complementarios que hacen.
Hemos logrado la entrega de condones en las consultas de ITS de las áreas de Salud de todos los municipios y en los consultorios médicos para poder llegarle a esas poblaciones clave, por el riesgo que representan”, expresó la doctora.
A estas acciones se le añade el servicio de consejería telefónica que se brinda a través del 48750202, en el que se ofrece toda la información que las poblaciones consideren importantes para evaluar su comportamiento sexual u otra cualquier situación que pueda ser esclarecida.
Agregó que, además, se da consejería cara a cara, de forma presencial, en todos los servicios de consejería y en el servicio provincial, ubicado en avenida Martí, entre Ciprián Valdés y Comandante Pinares, incluso, de manera anónima, para proteger la identidad de la persona.
6 Junio 2025 Fuente: Guerrillero/ Noticias/ Salud
junio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under:
Cuba,
De la prensa cubana,
Enfermedad,
Enfermedades transmisibles,
Salud,
Salud Pública | Etiquetas:
Aumento,
enfermedad de transmisión sexual,
infecciones de transmisión sexual (ITS),
riesgo,
VIH/SIDA |