Tras recibir, en septiembre de 2023, el registro médico condicionado para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR), el fármaco cubano Jusvinza transita en la actualidad por un ensayo clínico Fase III, que debe culminar próximamente, y de cuyos resultados dependerá su definitiva aprobación en la terapia de esa enfermedad.

La doctora en Ciencias Biológicas María del Carmen Domínguez Horta, líder de ese proyecto investigativo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) a lo largo de casi cuatro lustros, precisó a Granma que la sede principal del referido estudio es el servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, en La Habana.

Explicó que el ensayo es controlado con placebo y a doble ciegas, e incluye a pacientes con AR moderada, remitidos hacia allí después de ser evaluados por especialistas en reumatología de las provincias occidentales. Tiene como objetivo principal corroborar la eficacia del medicamento, y la investigadora clínica principal es la doctora Dinorah Prada.

Según muestran los resultados iniciales, Jusvinza mantiene un buen perfil de seguridad, y solo se han descrito eventos adversos ligeros y reversibles, aseveró la doctora María del Carmen.

«Justo con el otorgamiento del registro condicionado, hicimos un estudio en las cinco provincias orientales y en Camagüey, el cual denominamos Mariana, y que involucró a 534 pacientes aquejados de AR moderada y alta, bajo la conducción del doctor Osvaldo Calisté Manzano.

«Los efectos observados consistieron en una mejoría significativa del cuadro clínico, mientras quedó ratificada la excelente seguridad del medicamento».

Enfatizó en que, a partir de la experiencia atesorada durante su empleo contra la COVID-19, en la cual quedó demostrado que Jusvinza resultó efectiva para controlar la hiperinflamación en pacientes graves y críticos, en los últimos meses están en curso dos ensayos clínicos en neumonía grave adquirida en la comunidad y en el síndrome de distrés respiratorio agudo.

«En la actualidad seguimos profundizando en el estudio del mecanismo de acción de Jusvinza y sus propiedades farmacológicas, tomando en cuenta el potencial espectro de amplio uso que tiene el medicamento, para tratar enfermedades inflamatorias agudas y crónicas».

Los resultados han sido publicados en revistas científicas de alto impacto, y ponen en alto el prestigio alcanzado por la biotecnología cubana, resaltó la doctora Domínguez Orta.

UNA ENFERMEDAD INVALIDANTE

La artritis reumatoide constituye una enfermedad crónica, autoinmune, sistémica e inflamatoria irreversible, que afecta a unas 135 000 personas en Cuba y daña las articulaciones de todo el cuerpo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 se contabilizaban en todo el orbe alrededor de 18 millones de personas con la dolencia, de las cuales aproximadamente el 70 % son mujeres, y de ellas, el 55 % es mayor de 55 años.

Por lo general, aparece entre los 40 y 60 años de edad, y suele atacar, con mayor frecuencia, las articulaciones de las manos, las muñecas, los pies, los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos.

Si no es tratada a tiempo, la AR en estadios avanzados puede dañAR severamente esas estructuras y los tejidos circundantes, acentuando la pérdida de la capacidad física del cuerpo para enfrentar faenas cotidianas.

Para la doctora María del Carmen Domínguez, disponer del fármaco Jusvinza pone al país en condiciones de beneficiar, en un futuro no lejano, cuando tenga el registro definitivo y se produzca en cantidades suficientes, a decenas de miles de pacientes que podrán convivir con esa enfermedad crónica, sin verse obligados a abandonar el vínculo laboral y manteniendo una plena calidad de vida.

11 Junio 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

Con la realización de la VIII Jornada Científico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende del capitalino municipio Cerro, desarrollada el 6 de junio, cerró sus actividades científicas la Convención “Confacsa 2025” que inició sus sesiones el pasado 2 de junio.

El evento sesionó con un variado programa de actividades que tuvo como hilo conductor la temática relacionada con el “Envejecimiento poblacional. Retos y desafíos”, y que incluyó además la impartición de cursos pre eventos; el II Encuentro de Profesores Consultantes; el Fórum de Ciencia y Técnica; la Jornada de resultados de proyectos de investigación y la Jornada por el Bienestar de las personas en edades avanzadas.

En la inauguración del evento científico estudiantil, presidido por el Dr. Niusvisvey Duarte Castillo, decano de la Facultad Salvador Allende, el Profesor e Investigador Auxiliar Alex Mateo Ponce, metodólogo de Centro de Estudios de Drogodependencias de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  ofreció la conferencia “Predicciones en la formación de competencias estudiantiles para el abordaje de las adicciones”.

Durante la clausura, se conoció que ante los 10 tribunales actuantes fueron presentados 63 trabajos, 30 de los cuales fueron merecedores de premios: 10 menciones, 10 destacados y 10 relevantes.

En las palabras finales, el decano de la facultad agradeció al Comité Organizador, a los profesores, estudiantes y a los trabajadores el esfuerzo desarrollado antes y durante la celebración del evento que culminó con el exitoso cumplimiento de todos los objetivos propuestos encaminados fundamentalmente a compartir saberes y experiencias en función de la ciencia y de la salud.

La II Convención Científica Confacsa 2025 constituyó un espacio de reflexión comprometido y orientado hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030, por un desarrollo sostenible en áreas de la salud y la educación. Además, propició el intercambio y retroalimentación sobre criterios científicos, académicos y prácticos; y promover la integración de todas las áreas del conocimiento.

7 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Reducir la mortalidad infantil a 6.9 por cada mil nacidos vivos y las muertes maternas constituyen retos para el Programa Materno Infantil (PAMI) en este 2025, refirió a la prensa Ailuj Casanova, directora nacional de Atención Médica del Ministerio de Salud Pública.

Para alcanzar estos objetivos, en todo el país se desarrolla por segunda vez una intervención sanitaria compleja, con positivas experiencias en el año 2024, expresó la propia fuente.

La especialista significó importantes acciones como la evaluación a todas las embarazadas por parte de expertos en Ginecobstetricia, Pediatría y Medicina Interna.

Capacitaciones a los directivos y profesionales sobre cuestiones técnicas en el manejo de las gestantes,  los neonatos y los menores de un año y el intercambio,  evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente resultan otras de las directrices de trabajo en este periodo.

Además se ejecutan  investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en la gestación o la gravedad en las fases obstétricas del parto, dijo.

La doctora Catherine Chibas, jefa nacional del PAMI, destacó el trabajo intersectorial, la apertura de nuevos hogares maternos y las acciones para prevenir el  embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas.

De conjunto con la Atención Primaria de Salud, se evalúan a las  mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas para lograr embarazos saludables, acotó.

Lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad inferior a 7.1, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia y la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados son vitales para este programa, concluyó.

El incremento del trabajo multidisciplinario, de proyectos de investigación, de superación  en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio resultan  pilares para alcanzar loables indicadores.

8 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud