Con el cuidado priorizado a gestantes y adultos mayores, así como la garantizada cobertura de personal en zonas de difícil acceso, el nivel primario de atención sanitaria en Santiago de Cuba se ratifica como uno de los principales logros de la Revolución cubana.

María del Carmen Calzado, titular de esta sección en el territorio, el principal reto y logro del área es la interrelación con el Programa de Atención Materno-Infantil, rector de los indicadores sociales y del sector.  Además, afirmó la labor ininterrumpida de los especialistas en casas de abuelos y hogares de ancianos, como respuesta a las políticas demográficas de la nación, en tanto calificó de primordial la vigilancia y control epidemiológico realizado en las propias comunidades.

El Programa del Médico y Enfermera de la Familia constituye fortaleza del sistema social en las zonas de difícil acceso. Los habitantes reciben los servicios básicos precisos en instituciones renovadas y con la tecnología necesaria.

Destacó la cobertura de profesionales en todos los consultorios de la tierra indómita, así como el apoyo brindado a Mayabeque, La Habana y otras provincias del país necesitadas de personal.

Durante el primer semestre del presente año se brindó el total de consultas previsto en demarcaciones rurales y urbanas, y se cumplieron los indicadores de vacunación establecidos, a fin de favorecer la inmunización de la población pediátrica.

El Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1984, Santiago de Cuba cuenta con mil 145 consultorios, de ellos, 318 en zonas de Plan Turquino, para garantizar la asistencia médica en las montañas.

25 julio 2024| ACN| noticias |Salud 

La actual situación epidemiológica en Cuba requiere de un esfuerzo colectivo en las acciones de vigilancia y control, según valoraciones de la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.

Al comparecer este jueves en la Mesa Redonda, explicó las complejidades epidemiológicas en el país, fundamentalmente asociadas a la presencia de dengue y a la confirmación de casos de Oropouche, «que no dejan de ser motivo de preocupación para los profesionales sanitarios.

Detalló que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó sobre la presencia en la región de las Américas de la Fiebre de Oropouche, en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago, y que en el transcurso del año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

La viceministra recordó que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, aunque en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

Cuba es un país tropical y unido a las condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias, son desencadenantes para las arbovirosis, como un constante problema sanitario y un permanente desafío para los sistemas de Salud – dijo – especialmente las que son transmitidas a los seres humanos por mosquitos Aedes aegypti, considerado el principal vector de cuatro arbovirosis humanas: fiebre amarilla, dengue, Chikungunya y Zika.

«Estas se encuentran entre las enfermedades infecciosas emergentes más importantes, y constituyen problemas de Salud Pública a nivel global, por lo que trabajar en su prevención y control es una prioridad en la Mayor de las Antillas», agregó.

En el espacio televisivo, la directora general del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Doctora en Ciencias Vivian Kourí Cardellá, refirió que nuestro país, ubicado en la entrada del Golfo de México, sometido al cambio climático y bajo los embates de fenómenos naturales, tiene a las arbovirosis entre las principales enfermedades a controlar y dar seguimiento entre la población.

Esos son procesos virales a las cuales los especialistas del IPK dedican todo su conocimiento, utilizando tecnologías de avanzada en la vigilancia epidemiológica, que posibilite proteger a nuestra población contra ellas. Es un trabajo coordinado y comprometido, donde nos implicamos todos, hasta el último eslabón, para favorecer la atención integral a los pacientes y contribuir al cumplimiento de los protocolos y tratamientos, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública».

Significó que el Oropouche se originó en Trinidad y Tobago, en el año 1950, y que de allí proviene su nombre, «pero esa no fue la primera epidemia, pues realmente ocurrió en la década del 60 y fue en Brasil, hace 65 años».

Con énfasis abordó lo relacionado con el dengue, y cómo es en las regiones de las Américas y de Asia donde resulta más frecuente su manifestación, produciéndose múltiples epidemias en el planeta. «Pero también tenemos en el continente la influenza H1N1 del 2009, la epidemia de cólera, y el SARS-CoV-2, relacionadas al cambio climático, los movimientos poblacionales, la urbanización, y otras causales que introducen graves consecuencias en la Salud humana, y a las que mantenemos bajo constante vigilancia epidemiológica».

Las valoraciones de la destacada viróloga evidenciaron cómo la investigación científica en Salud, así como la innovación y generalización de los resultados, son elementos esenciales para contribuir a elevar la calidad de la atención médica, como condición primordial para el avance del Sistema Nacional de Salud.

La imprescindible participación de la población en la lucha epidemiológica

La prevención y las medidas sanitarias de eliminación de criaderos de mosquitos constituyen medidas urgentes para evitar la propagación de las arbovirosis en nuestro país, a decir de la doctora Yagen Pomares, Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap, quien destacó en la Mesa Redonda la prioridad que tienen esas acciones.

«Es imprescindible el diagnóstico oportuno de esos síndromes febriles inespecíficos», aseguró.

Como consejos a tener en cuenta por la población enumeró la necesidad de tomar abundante líquido, identificar oportunamente un signo de alarma, e inmediatamente acudir al médico «donde nuestros especialistas están preparados para diagnosticar qué pacientes son de seguimiento y cuáles requieren de una hospitalización y atención diferenciada en sentido general».

a Directora Nacional de Atención Primaria del Minsap subrayó la trascendencia de las estrategias de prevención y control de enfermedades en este contexto epidemiológico, así como de las acciones de trabajo intersectorial, a la vez que destacó cómo estas contribuyen, de manera significativa, a más eficientes y favorables escenarios, todo lo cual requiere el compromiso de las personas con su autocuidado, el de su familia y su comunidad, como uno de los aspectos decisivos en este combate de todos.

Al finalizar, el mensaje de la doctora Yagen fue claro: «La vigilancia en la Atención Primaria de Salud, la capacitación continua de los profesionales y la activa participación de la población, como parte de la ofensiva de higienización en sus barrios, resultan vitales hoy ante la actual y compleja situación epidemiológica en Cuba».

05 julio2024| Fuente: RCM| Noticias| Salud

julio 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Oropouche, Salud, Vigilancia | Etiquetas: , , , , |

En nueve provincias y 23 municipios del país ha sido confirmada la presencia del virus de Oropouche, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); por tanto, se han activado los sistemas sanitarios en la Isla, informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Estos territorios, precisó, son Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, aunque en el criterio de los expertos no descartan la presencia del virus en otras provincias, dada su fácil transmisión.

Precisó que la mayoría de los lugares en los que se ha realizado el estudio es porque ha habido brotes, identificado a través de un incremento febril inusual, situación que no se ha repetido en algunas provincias, por lo que no ha sido necesario el estudio, sin embargo, no se puede descartar la presencia.

CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD

El doctor Durán García detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de entre cinco y siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. En ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

«Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial», dijo.

Apuntó que la enfermedad no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos. «No es alarmante, pero no nos podemos confiar», precisó.

Sin embargo, en cuanto a si deja o no inmunidad, el Director Nacional de Epidemiología comentó que, al tratarse de un virus con una tipología específica, debe dejarla, aunque esto no se ha podido precisar, como tampoco el periodo que duraría.

¿EXISTE UN TRATAMIENTO PARA EL VIRUS DE OROPOUCHE?

El doctor Durán García puntualizó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, en dependencia de la sintomatología. Por ejemplo, si tienes fiebre, tomar duralgina; ante diarreas y vómitos, sales de rehidratación, entre otros síntomas que se puedan presentar, acotó.

Al mismo tiempo, insistió en la importancia de acudir siempre al médico, pues al ser un virus con sintomatología similar al dengue, es necesario descartar que sea uno u otro, pues el Oropouche es menos ofensivo, pero el dengue mata.

¿CÓMO SE DESCUBRE EL VIRUS EN CUBA?

El doctor Durán García precisó que en el mes de mayo, como parte de la vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos que se realiza en nuestro país para detectar la presencia de los diferentes virus, a través de muestras en pacientes con esta sintomatología se detectó la presencia de Oropouche, por primera vez en Cuba.

Este es un virus con presencia en el mundo desde años anteriores, pero que nunca se había manifestado en el país.

En correspondencia con su forma de transmisión, el Director Nacional de Epidemiología del Minsap precisó que el virus puede haber entrado portado por cualquier persona proveniente de los países en los que hay presencia de la enfermedad, y que incluso, al momento de arribar a la Isla, pudo no presentar síntomas, dado el periodo de incubación.

SOBRE EL DENGUE Y OTRAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

En las últimas semanas, manifestó el doctor Durán García, se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

«A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente», subrayó.

Recordó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche por mosquitos del género Culex y dípteros del género culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla, y su control.

Lo anterior, unido a las inadecuadas condiciones medioambientales, la acumulación de basura, las fosas desbordadas, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional, favorecen la proliferación de estos vectores.

Por ello, el Director Nacional de Epidemiología puntualizó en la necesidad de realizar los autofocales en los hogares, mantenerlos limpios de focos, pues el Aedes vive dentro de los hogares; sin embargo, el culex está fuera, por lo que el saneamiento debe ser dentro y fuera de la vivienda.

Sobre las infecciones respiratorias agudas (ira), precisó que el país mantiene la vigilancia, mostrando una disminución de un 8,4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad.

Especificó que no se reportan casos de la covid-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza a y el Coronavirus no pandémico.

Aparejado a esta situación, informó que se comenzará a partir del próximo mes con la vacunación antigripal, la cual se utiliza para prevenir los virus de influenza, y será aplicada en un primer momento a los niños, y luego a los adultos.

De manera general, el doctor Durán García indicó acudir al médico de forma inmediata ante la presencia de los síntomas, y cumplir con las orientaciones de acuerdo al cuadro clínico y las comorbilidades que pueda tener cada paciente.

MEDIDAS PARA EL CONTROL ANTIVECTORIAL

  • Fortalecer la vigilancia entomológica para la detección de especies con potencial vectorial.
  • Mapear las áreas urbanas, periurbanas y rurales, con condiciones para el desarrollo de los potenciales vectores.
  • El fomento de buenas prácticas agrícolas para evitar la acumulación de residuos que sirvan de sitios de reproducción y reposo.
  • El rellenado o drenaje de colecciones de agua, charcas o sitios de anegación temporal que pueden servir como sitios de oviposición de las hembras y criaderos de larvas de los vectores.
  • Eliminación de la maleza alrededor de los predios para disminuir los sitios de reposo y refugio de los vectores.

26 junio 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud