En medio de la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 y del recrudecimiento del bloqueo norteamericano a Cuba, la atención esmerada a los niños celíacos continúa en la provincia de Cienfuegos.

Armando Álvarez Cuera, especialista en Gastroenterología del pediátrico Paquito González Cueto, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que en la institución sanitaria realizan este seguimiento bimensual con el objetivo de chequear la evolución de los pequeños, verificar la hemoglobina, la transaminasa y otros parámetros o cualquier anomalía.

Indicó que atiende a 126 personas de todo el territorio cienfueguero, la mayoría en edades pediátricas, así como a quienes llegan desde Sancti Spíritus, Matanzas o La Habana.

Leer más: Campesina ayuda a la alimentación de celíacos ante el nuevo coronavirus (+Fotos)

De acuerdo con el experto, la celiaquía se presenta en individuos susceptibles genéticamente y consiste en una intolerancia permanente a la proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno.

Produce una lesión en el intestino delgado que ocasiona una mala absorción intestinal de todos los nutrientes y cuando se retira el gluten de la dieta el individuo tiene la posibilidad de recuperarse clínica e histológicamente, agregó Álvarez Cuera.

Señaló que los médicos de las áreas de salud deben tener en cuenta algunos indicios para sospechar la presencia de la enfermedad celíaca, conocidos también como las “cinco D”: diarrea crónica, distensión abdominal, déficit nutricional, detención del crecimiento y disturbios emocionales.

Añadió que estos síntomas aparecen en el primer o segundo año de vida porque previamente el bebé consumió gluten.

De ahí la relevancia de la lactancia materna exclusiva, al menos hasta los seis meses, ya que si el infante es celíaco se puede atenuar la sintomatología y, tal vez, prolongar la edad en la manifestación de la dolencia.

En pequeños de más de dos años se presenta el cuadro clínico básico, además de constipación, dolor abdominal crónico, baja talla, desnutrición, anemia, hipoplasia del esmalte dental, dolores articulares, bajo rendimiento escolar, epilepsia, retardo en la pubertad, infertilidad, abortos espontáneos, linfoma intestinal y adenocarcinoma del tubo digestivo, apuntó el gastroenterólogo.

Expresó que hay varias situaciones que pudiesen presentarse si el paciente o los padres se descuidan: crisis celíacas, óseas, hematológicas, linfoma intestinal o adenocarcinoma.

Por este motivo enfatizó en la importancia de una dieta saludable, libre de gluten, puesto que de esa forma se garantiza que, aunque alguien tenga esta condición, permanezca estable y lleve una vida normal.

Carnes, viandas, arroz, huevos, maíz, soya, leche y derivados lácteos, postres caseros en almíbar, garbanzos y frijoles, entre otros, son algunos de los alimentos beneficiosos para quienes padecen de celiaquía.

Leer más:

En 2020 existían en Cuba más de 900 personas diagnosticadas con la dolencia, para quienes el Estado provee una gama de productos como pan, panqué, magdalena, cake, pastas y golosinas elaborados a base de MIX —una harina importada libre de gluten―.

Las primeras descripciones sobre la enfermedad celíaca fueron realizadas durante los siglos I y II d. C, en 1888 fue que se diagnosticó en infantes y en la década de 1930 del siglo XX se reconoció el cuadro clínico en adultos.

junio 15/2021 (ACN)

junio 15, 2021 | Maria Elena Reyes González | Filed under: De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

Comments

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind