La reafirmación del ejercicio del derecho a la salud de manera universal, gratuita y con calidad, así como la protección del mismo en correspondencia con la Constitución de la República de Cuba, son dos aspectos medulares que hacen del anteproyecto de Ley de Salud Pública una herramienta esencial en el actual ordenamiento jurídico del país.

“Con esta normativa se pretende fortalecer el sistema de Salud cubano y asegurar que la salud sea un derecho fundamental protegido y ejercido de manera efectiva por todos los ciudadanos”, apuntó en entrevista con Cubadebate el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Incorporar los preceptos constitucionales, los mandatos de otras normas superiores y los acuerdos internacionales adoptados por el Gobierno cubano, son algunos de los propósitos que han dado lugar a la necesaria actualización de esta Ley, cuya propuesta—recordó Portal Miranda— se debate en estos días con colectivos de profesionales del sector.

“Los criterios y opiniones de los trabajadores de la salud y demás actores involucrados en la implementación de esta nueva ley creemos que son fundamentales para construir una legislación más abarcadora y robusta, que proteja los principios de la Salud Pública en Cuba”, apuntó.

La “salud” en el centro de las prioridades

Para el ministro, no puede hablarse del anteproyecto sin partir del hecho de que este aborda la concepción integral de la salud, reconociéndola como un estado de bienestar físico, mental y social en conexión con el entorno, una concepción que revoluciona toda la norma.

Significó que el anteproyecto reconoce a la Salud Pública como un bien esencial de utilidad social que se logra mediante esfuerzos mancomunados de la sociedad y el Estado por el bienestar común de la sociedad y del desarrollo humano, con acciones intersectoriales y servicios integrados de promoción de salud, prevención de enfermedades y de atención,  protección y recuperación del individuo, la familia y la comunidad, en interacción con el medioambiente e incluye la sanidad animal y vegetal, mediante el concepto integrado y armónico de “Una salud”.

“Reconoce que la salud va más allá de la mera ausencia de enfermedad, abarcando dimensiones físicas, mentales, sociales y espirituales. Al adoptar este enfoque integral, se promueve un cuidado más completo y efectivo para las personas. Además, el concepto de una salud reconoce la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud y trabajar de manera intersectorial. Reconoce que la salud humana depende de la salud del ecosistema en el que vivimos, por lo que es fundamental adoptar medidas para preservar y proteger el medio ambiente como parte integral de la promoción de la salud, entre muchos otros elementos”, comentó.

El ministro insistió en el hecho de que la anterior Ley de Salud Pública, la Ley 41, data del año 1983. Si bien fue un paradigma en su momento, esta nueva propuesta recoge los avances y programas desarrollados posteriormente en el país, muchos pilares de la atención médica como es el propio Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Por lo tanto, el anteproyecto actual refleja de manera más precisa los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, construido y perfeccionado a lo largo del tiempo, dijo Portal Miranda.

De modo que, dijo, no se trata solamente de actualizar la ley vigente, es una nueva ley que constituye una necesidad de cara a los procesos, la organización del sistema en sus tres niveles y las garantías que brinda a la población, así como una fortaleza al trascender la voluntad política y reflejarla en protección jurídica en un cuerpo legal de rango superior. Hablamos de cumplir con preceptos constitucionales.

Entre ellos se encuentra el artículo 42 de la Constitución, que se refiere al derecho de las personas a no sufrir discriminación, lo cual es fundamental en el ámbito de los servicios de salud en términos de equidad, acceso y universalidad. Además, reconoce la dignidad humana como un valor supremo, que se diferencia de otros valores y derechos debido a su importancia para la vida de las personas, sostuvo.

Asimismo, “el artículo 46 que ampara, entre otros, el derecho de todas las personas a la vida y a la salud y el 72 que reconoce la salud pública como un derecho de todas las personas y que es responsabilidad del Estado garantizar al acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación, mediante un sistema de salud a todos los niveles que desarrolle programas de prevención y educación, en los que contribuye la sociedad y las familias”, explicó el ministro.

En ese sentido, llamó la atención en que por primera vez se incorpora el concepto de “servicios de atención, protección y recuperación”, los cuales sirven como referencia para la organización de los servicios y el sistema en sus diferentes ámbitos de actuación.

También quedan regulados en el texto constitucional otros postulados que refuerzan elementos conexos a la salud humana, como el medio ambiente, el agua, los alimentos, la seguridad en el trabajo, que encuentran vínculos en la nueva propuesta legislativa, apuntó.

De acuerdo con el ministro, un elemento que ha sido crucial para la propuesta de ley es el modo en que aborda elementos de otras normas ya vigentes como el Código de las Familias y que tienen elementos estrechamente relacionados con el sector de la Salud.

“Hay una cantidad significativa de postulados del Código de las Familias que debemos incorporar tanto en el anteproyecto como en nuestros propios protocolos de actuación y guías de buenas prácticas. Esto implica una transformación en la atención médica, así como en los escenarios de atención y prevención, que requieren una actualización integral”, dijo Portal Miranda.

Por ejemplo, el tema de la violencia es un elemento prioritario que estamos abordando desde el Ministerio de Salud Pública, para que quede debidamente reflejado en los protocolos y flujogramas de prevención y atención a este flagelo dentro del sistema, señaló.

La norma está hablando del derecho de toda persona a recibir dentro de los servicios de salud un trato digno y con equidad, libre de abusos, coerción o violencia, basado en los principios de la bioética y la ética médica y sin discriminación, así como del deber de propiciar ambientes libres de violencia en las instituciones sanitarias, explicó el ministro.

Agregó que en el documento legislativo se han considerado además temas relacionados con la filiación asistida. “Durante muchos años se han invertido recursos y conocimientos en técnicas de reproducción humana asistida, pero no había un reconocimiento legal de su importancia desde el punto de vista jurídico. Específicamente, en el ámbito de la filiación asistida, se deben tener en cuenta las disposiciones y prohibiciones establecidas en el Código de las Familias, como es el caso, por ejemplo, de la gestación solidaria, que tiene dentro del Código requerimientos muy específicos, los cuales desde el sistema deben contemplarse”, apuntó.

Según Portal Miranda, otro tema que aborda el Código de las Familias y que tiene un impacto directo en el sistema de Salud es el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Este concepto, que se reconoce por primera vez en la legislación familiar, tiene una relevancia especial en el ámbito sanitario, especialmente en lo que respecta a la autonomía progresiva de los menores en la toma de decisiones o al menos en el conocimiento de los servicios y necesidades de salud que requieren, dijo el ministro.

De ahí que—sostuvo— “este es un aspecto que también demanda una actualización de nuestros protocolos”, insistió.

Rasgos distintivos de la nueva Ley

15 noviembre 2023|Fuente: Cubadebate| Tomado de Especiales|Salud

La Habana, 7 de noviembre de 2023 (OPS) – El III Congreso de Medicina Familiar se celebró en La Habana los primeros días de noviembre bajo el lema: “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba”. Acudieron a la cita más de 700 delegados nacionales, así como de países de América Latina, Estados Unidos y España.

En su cuenta de X, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, catalogó el evento como un espacio vital de intercambio para fortalecer la atención médica comunitaria. “En este congreso, enfatizamos su importancia para prevenir enfermedades y lograr bienestar”, apuntó.

Varios colegas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tanto de la Sede como de la Oficina en Cuba, participaron en el cónclave. El Dr. Gerardo de Cosío, Representante interino en la isla, fue invitado a formar parte de la mesa que presidió la inauguración, y durante esa primera jornada también ofreció una conferencia relacionada con el empoderamiento del paciente; un tema importante para el desarrollo de la salud pública.

En su exposición el Dr. de Cosío definió el empoderamiento del paciente como el proceso mediante el cual las personas ganan mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. Otros conceptos en torno a los cuales reflexionó fueron seguridad del paciente y alfabetización sanitaria.

Al congreso también asistió el Dr. Enrique Vega, Jefe de Unidad Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, quien disertó sobre la Década de Envejecimiento Saludable y el Enfoque de Curso de Vida en salud; dos tópicos de marcada relevancia para el país teniendo en cuenta el acelerado envejecimiento de su población. En ese sentido, problematizó acerca de la longevidad, la transición epidemiológica de los últimos años, la esperanza de vida saludable, los cuidados integrados en la Atención Primaria de Salud (APS), entre otros aspectos.

Por su parte, el Dr. Duniesky Cintra, consultor de OPS/OMS en Cuba, participó en el panel “Envejecimiento saludable. Una mirada holística”, donde compartió los resultados del proyecto “Fortalecimiento de los cuidados en las personas mayores y desarrollo de la teleasistencia, por un envejecimiento saludable”, que se ejecuta en las provincias Artemisa y Mayabeque. Además de explicar cómo se ha llevado a cabo la iniciativa, mostró la plataforma digital que se ha preparado para poder brindar asistencia de manera remota con más efectividad.

Un segundo panel en el que intervino el Dr. Cintra tenía como eje central la contribución del Sistema de Naciones Unidas (SNU) a la salud materno-infantil en la Atención Primaria de Salud. El espacio permitió poner en común los esfuerzos que de forma coordinada realizan las agencias y programas del SNU con el propósito de apoyar un ámbito tan sensible para todas las personas.

En el acto de clausura se conoció que el evento contó con seis sesiones de trabajo, 11 simposios y más de 30 conferencias, incluidas algunas virtuales. Como colofón, se entregó el reconocimiento de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar a 13 personalidades del país relacionadas con el sector de la salud; entre ellas, José Ramón Machado Ventura, quien fuera Ministro de Salud Pública entre 1960 y 1968; y José Angel Portal Miranda, actualmente al frente de este cargo.

Asimismo, la Dra. Tania Margarita Cruz, Viceministra primera, reconoció en su intervención la labor del personal que se desempeña en la atención primaria de salud en Cuba:

“Aprovechamos este escenario para hacerles llegar a los médicos y las enfermeras de las familias, y a todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que laboran en el primer nivel de atención del país, el más alto reconocimiento, por estar librando cada día la batalla por la salud de nuestro pueblo”.

8 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba

Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguraron el fortalecimiento del trabajo conjunto en los próximos cinco años (2023-2027), con la firma de su Estrategia de Cooperación, por parte de José Ángel Portal, ministro del sector de la isla, y Jarbas Barbosa da Silva, director del organismo regional.

En el ámbito de la 60 sesión del Consejo Directivo de la OPS, que se desarrolla en la ciudad de Washington (Estados Unidos), ambas partes suscribieron el documento este miércoles tras sostener conversaciones oficiales, informó el Ministerio cubano de Salud Pública.

Según el titular de la mayor de las Antillas, el texto es fruto de un amplio trabajo en equipo, que evaluó las prioridades nacionales de la Salud, las estrategias de cooperación de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las líneas de trabajo, precisó, no solo refuerzan la cooperación en ambos sentidos, sino que abren nuevos caminos para su fortalecimiento, tomando en cuenta la actual coyuntura económica, demográfica y social de Cuba, y su inevitable impacto en la salud de la población.

Por su parte, y a propósito de la rúbrica, Barbosa da Silva señaló en la red social X que la Estrategia establece las prioridades técnicas de la OPS en Cuba, y reiteró el compromiso de la organización, para abordar los grandes temas prioritarios de salud pública.

La existencia en Cuba de ocho centros colaboradores de la OMS/OPS constituye una evidencia más de la diversidad de potencialidades del trabajo conjunto, no solo en beneficio de la isla, sino también de la región y del mundo, enfatizó Portal.

Aun en medio de las más complejas circunstancias, aseguró, Cuba ratifica su compromiso y voluntad de seguir consolidando y ampliando los vínculos con la OPS, así como de trabajar sin descanso para defender la salud y la vida en cualquier lugar del planeta.

28 septiembre 2023 | Fuente: ACN | Tomado de  Noticias| Salud