Los hospitales de la provincia de Matanzas mantienen la vitalidad en la actual contingencia electro energética nacional, informó la doctora Yamira López García, directora general de Salud Pública en el territorio.

Los hospitales de la provincia de Matanzas mantienen la vitalidad en la actual contingencia electro energética nacional, informó la doctora Yamira López García, directora general de Salud Pública en el territorio.

Según López García, un por ciento de los hospitales se mantienen con equipos de respaldo y tienen el diésel garantizado. También, otro por ciento recibió energía de los microsistemas que están activos en el territorio.

En el caso del Hospital de Cárdenas Julio Aristegui Villamil se trasladaron en la noche hacia el Hospital Faustino Pérez dos pacientes ventilados, tres embarazadas y seis niños con problemas respiratorios (estos últimos hacia el pediátrico) y se pusieron a disposición ambulancias de otros municipios para su traslado. Además, se instalaron ahí en la madrugada equipos electrógenos.

En la provincia de Matanzas en la atención grave se encuentran ocupadas 70 camas de adultos, 16 camas con niños y niñas y 12 en neonatología. Además, 77 pacientes reciben oxígeno suplementario y 40 usan concentradores de oxígeno.

15 de marzo de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

El complejo desafío que representa para Cuba el envejecimiento poblacional ha retado a los cardiólogos intervencionistas del país a investigar acerca de procesos terapéuticos o de diagnóstico con menos riesgos que los que suponen las cirugías cardíacas. Acerca del tema, Infomed conversa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital con el Dr. C. Suilbert Rodríguez Blanco, especialista en Cardiología Intervencionista, Profesor e Investigador Titular.

«Desde hace algunos años nos dedicamos al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón, una alternativa que evita el abordaje quirúrgico» -nos comenta con la responsabilidad que le caracteriza el joven galeno. Los procedimientos percutáneos son técnicas sencillas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.

«Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente. Al ser un abordaje menos agresivo, disminuye la estadía hospitalaria y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral. El Dr. Suilbert confiesa ser un apasionado a la investigación científica, a la que según él le dedica todo el tiempo que puede. Y en esa decisión cuenta con el apoyo de su familia».

El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se erige como uno de los escenarios de la Salud Pública cubana donde más se investiga a partir del empleo de novedosas tecnologías y se estimula a la investigación en las jóvenes generaciones de profesionales.

11 Marzo 2025 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud

En la aplicación de los estándares de calidad para la atención integral de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes labora el personal médico del municipio de Najasa, en la provincia de Camagüey.

El doctor Ángel Efrén Rodríguez Pimentel, director general de Salud en esa localidad, explicó que en el 2024 de 89 gestantes captadas, 33 resultaron menores de 20 años de edad, y en lo que va del actual calendario persiste la misma tendencia.

Resulta necesario, consideró, perfeccionar la labor preventiva en los 21 consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en los barrios de difícil acceso, donde la cobertura asistencial se garantiza con especialistas en Medicina General Integral y la proyección comunitaria del propio municipio.

Por otra parte refirió que, aunque el pasado año Najasa mantuvo en cero las tasas de mortalidad materna e infantil, resulta necesario intensificar los esfuerzos para que los partos sean a término y se logre el peso adecuado en el recién nacido.

De igual manera, comentó que, con el propósito de favorecer el completamiento de la plantilla del personal de salud, el sector de batas blancas en ese territorio atiende el curso de técnico medio en Enfermería, en el cual se encuentran matriculados 28 estudiantes.

Actualmente, el municipio de Najasa, ubicado a unos 40 kilómetros al sureste de esta ciudad, cuenta con una sala de rehabilitación, una casa de abuelos y el policlínico Rosa Castellanos Castellanos, institución que atiende a una población aproximada de 12 mil habitantes.

En esa unidad asistencial, dijo, funcionan los servicios de urgencia las 24 horas del día, rayos X, ultrasonido, así como el laboratorio de tecnología Suma (Sistema Ultramicroanalítico) que se encarga de procesar las muestras de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hepatitis B y C, y las del programa neonatal.

Destacó que el municipio recibe la proyección comunitaria mensual, por parte de los hospitales provinciales, a la que se incorporan especialistas en Cirugía, Endocrinología, Neurología, Urología, Proctología y Oncología.

14 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud