Estadísticas muestran que en Cuba el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, en tanto su prevalencia va en aumento.

Se trata de un padecimiento frecuente y potencialmente grave; además, es complejo, heterogéneo y tiene una gran variabilidad, lo que genera un enorme impacto para los pacientes, sus familias y la sociedad en general.

Así refirió a Prensa Latina la máster en Farmacoepidemiología Mercedes Jiménez Martínez, especialista en Medicina General Integral y en Alergología, quien labora en el capitalino Hospital Pediátrico Universitario William Soler.

En el asma, las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas y causan diversos síntomas: tos, sibilancias, disnea y opresión torácica.

Ese padecimiento aparece a cualquier edad, con más frecuencia en la infancia, pero también suele brotar en la adultez y en la tercera edad, y en esta última resulta de gran importancia definir bien su diagnóstico, ya que en esa etapa de la vida surgen otras enfermedades.

Además, reduce la calidad de vida de quien la padece y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad permanente.

Estudios realizados en el nivel nacional muestran que la prevalencia en menores de 15 años es de un 13 por ciento y de forma global es de un ocho por ciento.

Si bien la mortalidad por la entidad clínica no es un problema de salud en el país, sí lo es y su repercusión sobre la calidad de vida y los desempeños social, educativo y laboral del niño, adulto y su familia.

ASMA OCUPACIONAL

El asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar relacionada con el trabajo en muchas naciones.

Cuando este mal se manifiesta en la edad adulta, el ambiente laboral es una causa probable y se presenta cuando la persona se expone a la inhalación de sustancias que causan irritación o inflamación de las vías respiratorias, lo cual también puede empeorar en quienes ya la padecen.

Ciertos oficios y profesiones pueden desencadenar tal padecimiento, entre ellos: panaderos, molineros (polvo de harina), carpinteros, trabajadores de aserraderos (polvo de madera), de fundición (uso de plásticos) y sanitarios (contacto con productos químicos).

El diagnóstico de asma ocupacional requiere documentación detallada de la exposición a irritantes o alérgenos en el puesto de trabajo y evidencia de que estas sustancias causan los síntomas.

DESENCADENANTES

Existen factores que desencadenan las crisis de asma, como son la exposición al humo del tabaco, ácaro del polvo, contaminación del aire exterior, moho, mascotas, alimentos y sustancias irritantes.

De ahí la importancia de que los profesionales de la salud —comenzando por el médico general integral, que es el primer eslabón de la cadena— conozcan que para el control del asma son necesarios tres pilares fundamentales, subrayó la también investigadora agregada.

Ellos son: un diagnóstico correcto, un tratamiento adecuado y la educación al paciente asmático de una forma progresiva y continua.

En Cuba, dijo, existe un Programa de prevención y control del asma que es de referencia obligatoria para los profesionales de la salud que trabajan directamente con esta enfermedad.

Este tiene en cuenta los pilares básicos del tratamiento que resultan de gran relevancia para evitar que el asmático se descompense: educación y familia, control medioambiental con medidas de evitación de desencadenantes, tratamiento farmacológico, mantenimiento y seguimiento.

CONTROL Y PREVENCIÓN

En la actualidad no existe un tratamiento cura definitiva para el asma, pese a los avances terapéuticos, por lo que el objetivo fundamental es su control, enfatizó la especialista.

Todas las recomendaciones, guías y protocolos establecen el papel de la educación como elemento clave en el manejo y control de la dolencia.

Abordamos anteriormente los factores que pueden desencadenar una crisis, por tanto, si se hace un control adecuado de todos ellos, esta se puede prevenir, subrayó.

También es primordial cumplir con el tratamiento de control o mantenimiento indicado, y uno de los esenciales consiste en el uso de los esteroides inhalados, pues cumplen la función de disminuir la inflamación de las vías aéreas, causa fundamental del asma bronquial. En Cuba contamos con la beclometasona de 50 mcg y la fluticasona de 125 mcg, aunque sabemos que existen esteroides inhalados en otros países.

Asimismo, podemos mencionar el uso de vacunas sublinguales o subcutáneas producidas en nuestro país por el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen).

Esa empresa de alta tecnología se destaca en el desarrollo de vacunas y medicamentos —cuando tenemos definidos los ácaros que son capaces de desencadenar el asma, lo cual se corrobora con las pruebas de alergia— que son empleados en los casos de persistencia ligera y moderada con resultados satisfactorios.

Los tratamientos son varios y siempre con el objetivo de controlar la enfermedad, pero es necesario aplicarlos individualmente en cada paciente, después de un interrogatorio y un examen físico exhaustivo y con una participación activa de este y su familia, precisó la experta.

“En mi experiencia de 22 años en la especialidad de alergia, específicamente en la edad pediátrica, (niños desde la primera infancia hasta adolescentes de 18 años), a los cuales le damos seguimiento en nuestra consulta, hemos obtenido resultados satisfactorios en la evolución de su enfermedad, con un control adecuado y libre de crisis de asma durante tiempos prolongados y hasta años”, destacó la profesora.

Las consultas de alergia, una vez que llegan a nosotros, son de mucha complicidad entre el paciente y la familia, eso ha hecho que tengamos buenos resultados.

“Por eso es importante que si desde la atención primaria se crea este ambiente, el asma puede tener un mejor control, y se lo digo porque antes de ser alergóloga fui médico general integral, y si se quiere se puede”, sentenció Jiménez.

Finalmente, la doctora emitió sus recomendaciones para los pacientes y sus familiares: tener un estilo de vida lo más saludable posible para evitar enfermedades y si ya la padecemos tenerla controlada a partir de dieta sana, ejercicios físicos, eliminar hábitos tóxicos, como tabaquismo y alcohol, evitar la obesidad y controlar los estados emocionales.  (Tomado de Prensa Latina)

28 septiembre 2023|Fuente: Tribuna| Tomado de Noticias |Salud 

septiembre 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños | Etiquetas: , , , , , , |

Manzanillo, Granma.- Cuando hace unas jornadas se celebró el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad genética que causa problemas para respirar y digerir alimentos, Alberto Damián me hizo una invitación especial.

Nadie pudiera negarse a un pedido del Doctor García Guerra, director del hospital pediátrico docente Hermanos Cordové, de esta costera urbe, de la oriental provincia de Granma, porque es un profesional que, sin importar “mareas altas” o “vientos fuertes” dice sí se puede”, y sale a defender lo más sagrado, la vida de los niños.

Acompañado por colegas, y amigos del centro asistencial, llegaron hasta la Sala E para regalar golosinas y otros alimentos a Luis Rodríguez Colina, un bayamés de siete años de edad aquejado de fibrosis quística, y el único infante, que ahora está ingresado en ese servicio.

El doctor Alberto Damián García Guerra afirma que Luisito, como llaman todos al pequeño, ganó el cariño de los enfermos crónicos como él y motiva al colectivo de galenos y trabajadores.

“Certifica a la calidad humana de nuestros profesionales del centro. Él es el principal exigente nuestro para prestar mejor servicio, estar pendiente de la limpieza y los mantenimientos, a que las condiciones y calidad de vida, de acuerdo a su enfermedad, sean excelentes como su televisor, aire acondicionado y refrigerador; sobre todas las cosas el trato de nuestros galenos.

“Es grande el orgullo que sentimos con la recuperación de este tipo de pacientes y la rapidez en su rehabilitación de su enfermedad, lo que muestra el efectivo trabajo en comunidad.”

Luis Rodríguez Colina posee una mirada brillante, es muy conversador, inteligente y sabichoso. Contó al periodista que ya tiene un juego electrónico para entretenerse, que el aire acondicionado del cubículo no se ha roto más y con picardía, comentó, que el director del hospital y sus compañeros deben acudir a él cuando requiere.

“No son cinco, aquí todos son cien estrellas. Hace poco mi mamá, Sorde (Doctora Sordelicia Mustelier Necolarde, jefa del Núcleo Provincial de Fibrosis Quística en Granma) estuvo de cumpleaños, aprovecho para decirle felicidades, te quiero mucho. Gracias por siempre estar cuidándonos.”

La fibrosis quística es un padecimiento que se conoce en el mundo como la enfermedad de los ricos, por el alto coste que tienen los tratamientos para las personas o sus familias. A Luisito, como al resto de los pacientes en la Isla, el Gobierno Revolucionario de Cuba garantiza atenciones y medicamentos de manera gratuita.

Maymell Colina, madre del niño, a quien le diagnosticaron la enfermedad a los ocho meses de vida, asevera que estos instantes de felicidad y sonrisa son muy emocionantes para ella y el niño. “Una inyección maravillosa de alegría y felicidad para mi niño y todos.”

¿Cómo marcha la evolución?

– “Muy bien. Demoró un poquito en evolucionar ahora, pero ya respondió súper bien y está estable.”

– Este tipo de servicios evidencia las fortalezas del Sistema de Salud Pública de Cuba…

– “Claro que sí y se demuestra, día a día, porque todo lo que el niño necesita en el tema de medicamentos que le hacen falta lo está disponible y se le administra cuando lo necesite. Eso es una gran tranquilidad para la familia y para mí.

“Ahora, en este ingreso, le dijeron que iba a pasarse más días de lo habitual y el respondió que no importaba, que estaba en su otra casa que hasta que no se sintiera bien no se iba.”

Ahí, el infante sonríe y toma la palabra para rematar: “Los médicos de Manzanillo lo que sí tienen es un buen corazón”, y los presentes en la sala E sonreímos y aplaudimos.

En materia de Salud Pública, a Cuba pueden ponerle miles de trabas, existir este o aquel obstáculo, pero todo eso choca de frente con la dedicación y el esmero, con la pasión y el amor de los profesionales de este sector para ganar cada desafío.

La sonrisa del niño Luis Rodríguez Colina es una muestra de ello y evidencia que al Doctor Alberto Damián y a su equipo del hospital Pediátrico Hermanos Cordovés, siempre hay que acompañarlos.

13/09/2023

Fuente: (Radio Rebelde) Tomado- Noticias/ Ciencia      Copyright © 2023

septiembre 15, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: alimentación, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , , , , |

Por el municipio cabecera provincial, iniciará, el 5 de septiembre, la vacunación antineumocócica en población pediátrica, como parte de otro ensayo comunitario de intervención, aprobado por el Ministerio de Salud Pública y el Centro para el Control Estatal de medicamentos en nuestro país.

Según Dumeivy García, directora municipal de Salud, previamente fueron certificados los puntos de vacunación dispuestos en cada una de las ocho áreas de salud; al tiempo que aseguró que dicha intervención comunitaria alcanzará a los infantes entre uno y cinco años de edad, de ambos sexos, cuyos padres otorguen el consentimiento informado entre los meses de septiembre a noviembre.

Según la información proporcionada por autoridades sanitarias de la provincia, los niños de 12 meses hasta los 23 meses se les aplicará dos dosis con ocho semanas de diferencia y una única dosis para los niños desde los dos a los cinco años. El candidato vacunal se aplicará por vía intramuscular, 0,5 mililitros en el deltoides izquierdo.

La intervención comunitaria para la vacunación antineumocócica en población pediátrica del municipio de Cienfuegos, a iniciarse próximamente, tiene como antecedentes varios ensayos clínicos y estudios de efectividad e impacto de vacunación, a los que han contribuido el Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, la Atención Primaria de Salud, el Programa de Vacunación y otras instituciones del sector.

Entre 2017 y 2019, se desarrolló un ensayo comunitario de la intervención para evaluar los efectos de la vacunación antineumocócica en la población pediátrica de la provincia.  Esta campaña de vacunación logró una cobertura del 91,3 por ciento y fueron vacunados 16 mil 426 niños, desde uno hasta cinco años. Durante el seguimiento de la seguridad post-vacunación no se registraron eventos adversos graves relacionadas al candidato vacunal.

31/08/2023 (5septiembre) Tomado- Noticias Salud