Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

«Aquí tenemos una tecnología, indudablemente producto de la investigación científica, que tiene resultados». De tal modo expresó, en la tarde de este martes, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de salud, la cual versó sobre el desarrollo de la ozonoterapia en Cuba.

Hacia el final de un encuentro que también contó, desde la presidencia, con el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y una vez que fuera compartida información actualizada sobre lo que se ha hecho en la Mayor de las Antillas en lo referente a la ozonoterapia, el Jefe de Estado comentó a los expertos acerca de la importancia de masificar un uso terapéutico cuyos impactos positivos están probados.

Desde el Palacio de la Revolución, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba reflexionó que, en la tarea de masificar algo de indudable beneficio, hay caminos que deben ser transitados. Entre ellos, la búsqueda de fuentes de financiamiento, los posibles modelos de negocio que hagan posible aumentar la creación de productos y de equipos que sean más asequibles a la población; al tiempo de avanzar en una ruta, también importante, como la de la exportación.

El doctor Johan Perdomo Delgado, jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional (MNT) del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), tuvo a su cargo la intervención principal en la reunión de expertos y científicos. Entre otras referencias históricas, el doctor enunció que 1879 es el año que marca la primera aplicación de la ozonoterapia en el campo de la medicina preventiva. Y al abordar la definición de tal método, explicó que consiste en el uso terapéutico del ozono y de sustancias ozonizadas, en dosis reguladas.

En una disertación que, además, hizo referencia a las «acciones biológicas» que genera la ozonoterapia, Johan Perdomo Delgado mencionó el mejoramiento del metabolismo del oxígeno, así como la modulación del sistema inmunológico, y la capacidad de un efecto germicida de amplio espectro.

La ozonoterapia –explicó– resulta útil para tratar enfermedades ortopédicas e infecciosas; ayuda a enfrentar, por ejemplo, dolencias como la Diabetes Mellitus, la fatiga crónica, la fibromialgia, y puede incorporarse a procesos de rehabilitación posinfarto de miocardio, o cerebral.

Particular interés motivó el acápite alusivo a la ozonoterapia durante la etapa de la COVID-19 en Cuba. Al respecto, el doctor recordó un ensayo clínico exploratorio sobre la ozonoterapia rectal en personas positivas al coronavirus, el cual arrojó que un altísimo por ciento de los pacientes a quienes se aplicó esa terapia «negativizaron» a los pocos días.

A propósito del impacto que tuvo el empleo de la ozonoterapia durante el periodo pandémico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica en el Minsap, recordó que el Comité de Innovación de ese organismo aprobó la primera investigación para poder llevar el ozono al protocolo de tratamiento, en fecha tan temprana como el 4 de abril del año 2020: «Es decir –destacó en lo referente a la rapidez de los pasos dados–, que fuimos muy avanzados».

La ozonoterapia en Cuba –y así se explicó en la jornada de expertos y científicos– abarca bajo su sombrilla de bienestar a especialidades como la Angiología, la Oftalmología, la Ortopedia, la Geriatría, la Cardiología, la Reumatología, la Neurología, la Neumología, la Hematología, la Oncología, la Cirugía, la Medicina Física y la Rehabilitación, la Otorrinolaringología, la Dermatología, la Ginecología y Obstetricia, y la Gastroenterología, entre otras.

A lo largo de la Isla, son 16 las unidades que conforman la red de ozonoterapia. Se trata de un programa, como se dijo durante el encuentro, que tiene entre sus principales proyecciones continuar ampliando la red del país –lo cual incluye tener al menos un servicio por cada municipio–; implementar el Programa de Diplomado Nacional en Ozonoterapia; fortalecer la actividad investigativa en esta modalidad, a través del Programa Sectorial de Investigaciones en Medicina Natural y Tradicional; así como dar respuesta a las demandas de productos y equipos, planteadas por el Sistema Nacional de Salud, y garantizar la sostenibilidad del equipamiento instalado.

En el horizonte está también el desarrollo de nuevos productos, ampliar el registro de los actuales, y perfeccionar las prestaciones de los equipos generadores de ozono.

5 octubre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Cuba

Caracas, Venezuela.–Katiuska González espera con ansias un beso de su bebé, de siete meses. Oliver Gabriel González Moncada no gatea, no aplaude, no se sienta, no levanta la cabeza ni tiene fuerza muscular como el resto de los niños de su edad.

Este pequeño padece, entre otras afecciones, del síndrome de Down. Tras el diagnóstico, los médicos fueron precisos: «Mamá, él necesita estimulación temprana para su evolución».

Con esas recomendaciones fueron hasta la sala de Rehabilitación Integral (SRI) Eduardo Gallego Mancera, en la parroquia El Valle, donde actualmente se atienden, de manera mensual, unos 200 venezolanos.

Hasta allí llevaron a Oliver Gabriel, con capacidades sicomotoras de un niño de un mes. «Luego de unos 30 días de rehabilitación, consiguió voltearse por sí mismo, y reaccionó correctamente al reflejo del paracaídas, aunque no tenía buen sostén cefálico». A pesar del poco tiempo en la sala, ha evolucionado satisfactoriamente, aseguró la doctora cubana Yarianna Guillén.

La atención que brindan los médicos de la Isla en los SRI es de los servicios con mayor afluencia de pacientes. En este país existen 586 centros, distribuidos en todos los estados, incluyendo las zonas fronterizas, selváticas y de difícil acceso.

«Dentro de cada sala se prestan ocho servicios, con el fin de mejorar la calidad y la expectativa de vida de la población. La atención esmerada y la posibilidad de contar con todos los métodos y medios terapéuticos hacen que numerosos pacientes lleguen en busca de nuestros doctores», afirma el fisiatra Freddy Matos, asesor nacional de SRI, de la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Muchos de los que necesitan tratamiento en estas instalaciones sufren el rechazo de su familia, y terminan en la calle. Conociendo esas probabilidades, los especialistas cubanos se empeñan en alcanzar, con cada paciente, un nivel funcional óptimo, tanto física como mentalmente, para que puedan llevar a cabo la mayor cantidad de actividades posibles.

Yarianna Guillén, por ejemplo, confía en que, en el futuro, Oliver Gabriel saldrá caminando del SRI. «Tiene bríos», insiste.

Entre tanto, la madre, con toda la esperanza puesta en manos de los médicos de la Mayor de las Antillas, no pierde un día de rehabilitación.

Aunque ansiosa, aguarda con esperanza el día en que su bebé le regale el primer beso.

2 octubre 2023 |Fuente: Granma| Tomado de Noticias Mundo

Estadísticas muestran que en Cuba el asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, en tanto su prevalencia va en aumento.

Se trata de un padecimiento frecuente y potencialmente grave; además, es complejo, heterogéneo y tiene una gran variabilidad, lo que genera un enorme impacto para los pacientes, sus familias y la sociedad en general.

Así refirió a Prensa Latina la máster en Farmacoepidemiología Mercedes Jiménez Martínez, especialista en Medicina General Integral y en Alergología, quien labora en el capitalino Hospital Pediátrico Universitario William Soler.

En el asma, las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas y causan diversos síntomas: tos, sibilancias, disnea y opresión torácica.

Ese padecimiento aparece a cualquier edad, con más frecuencia en la infancia, pero también suele brotar en la adultez y en la tercera edad, y en esta última resulta de gran importancia definir bien su diagnóstico, ya que en esa etapa de la vida surgen otras enfermedades.

Además, reduce la calidad de vida de quien la padece y tiene el riesgo de progresar en intensidad hasta producir daño e incapacidad permanente.

Estudios realizados en el nivel nacional muestran que la prevalencia en menores de 15 años es de un 13 por ciento y de forma global es de un ocho por ciento.

Si bien la mortalidad por la entidad clínica no es un problema de salud en el país, sí lo es y su repercusión sobre la calidad de vida y los desempeños social, educativo y laboral del niño, adulto y su familia.

ASMA OCUPACIONAL

El asma ocupacional es la forma más común de enfermedad pulmonar relacionada con el trabajo en muchas naciones.

Cuando este mal se manifiesta en la edad adulta, el ambiente laboral es una causa probable y se presenta cuando la persona se expone a la inhalación de sustancias que causan irritación o inflamación de las vías respiratorias, lo cual también puede empeorar en quienes ya la padecen.

Ciertos oficios y profesiones pueden desencadenar tal padecimiento, entre ellos: panaderos, molineros (polvo de harina), carpinteros, trabajadores de aserraderos (polvo de madera), de fundición (uso de plásticos) y sanitarios (contacto con productos químicos).

El diagnóstico de asma ocupacional requiere documentación detallada de la exposición a irritantes o alérgenos en el puesto de trabajo y evidencia de que estas sustancias causan los síntomas.

DESENCADENANTES

Existen factores que desencadenan las crisis de asma, como son la exposición al humo del tabaco, ácaro del polvo, contaminación del aire exterior, moho, mascotas, alimentos y sustancias irritantes.

De ahí la importancia de que los profesionales de la salud —comenzando por el médico general integral, que es el primer eslabón de la cadena— conozcan que para el control del asma son necesarios tres pilares fundamentales, subrayó la también investigadora agregada.

Ellos son: un diagnóstico correcto, un tratamiento adecuado y la educación al paciente asmático de una forma progresiva y continua.

En Cuba, dijo, existe un Programa de prevención y control del asma que es de referencia obligatoria para los profesionales de la salud que trabajan directamente con esta enfermedad.

Este tiene en cuenta los pilares básicos del tratamiento que resultan de gran relevancia para evitar que el asmático se descompense: educación y familia, control medioambiental con medidas de evitación de desencadenantes, tratamiento farmacológico, mantenimiento y seguimiento.

CONTROL Y PREVENCIÓN

En la actualidad no existe un tratamiento cura definitiva para el asma, pese a los avances terapéuticos, por lo que el objetivo fundamental es su control, enfatizó la especialista.

Todas las recomendaciones, guías y protocolos establecen el papel de la educación como elemento clave en el manejo y control de la dolencia.

Abordamos anteriormente los factores que pueden desencadenar una crisis, por tanto, si se hace un control adecuado de todos ellos, esta se puede prevenir, subrayó.

También es primordial cumplir con el tratamiento de control o mantenimiento indicado, y uno de los esenciales consiste en el uso de los esteroides inhalados, pues cumplen la función de disminuir la inflamación de las vías aéreas, causa fundamental del asma bronquial. En Cuba contamos con la beclometasona de 50 mcg y la fluticasona de 125 mcg, aunque sabemos que existen esteroides inhalados en otros países.

Asimismo, podemos mencionar el uso de vacunas sublinguales o subcutáneas producidas en nuestro país por el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen).

Esa empresa de alta tecnología se destaca en el desarrollo de vacunas y medicamentos —cuando tenemos definidos los ácaros que son capaces de desencadenar el asma, lo cual se corrobora con las pruebas de alergia— que son empleados en los casos de persistencia ligera y moderada con resultados satisfactorios.

Los tratamientos son varios y siempre con el objetivo de controlar la enfermedad, pero es necesario aplicarlos individualmente en cada paciente, después de un interrogatorio y un examen físico exhaustivo y con una participación activa de este y su familia, precisó la experta.

“En mi experiencia de 22 años en la especialidad de alergia, específicamente en la edad pediátrica, (niños desde la primera infancia hasta adolescentes de 18 años), a los cuales le damos seguimiento en nuestra consulta, hemos obtenido resultados satisfactorios en la evolución de su enfermedad, con un control adecuado y libre de crisis de asma durante tiempos prolongados y hasta años”, destacó la profesora.

Las consultas de alergia, una vez que llegan a nosotros, son de mucha complicidad entre el paciente y la familia, eso ha hecho que tengamos buenos resultados.

“Por eso es importante que si desde la atención primaria se crea este ambiente, el asma puede tener un mejor control, y se lo digo porque antes de ser alergóloga fui médico general integral, y si se quiere se puede”, sentenció Jiménez.

Finalmente, la doctora emitió sus recomendaciones para los pacientes y sus familiares: tener un estilo de vida lo más saludable posible para evitar enfermedades y si ya la padecemos tenerla controlada a partir de dieta sana, ejercicios físicos, eliminar hábitos tóxicos, como tabaquismo y alcohol, evitar la obesidad y controlar los estados emocionales.  (Tomado de Prensa Latina)

28 septiembre 2023|Fuente: Tribuna| Tomado de Noticias |Salud 

septiembre 29, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños | Etiquetas: , , , , , , |