El Día Mundial del Síndrome de Down, conmemorado cada 21 de marzo, busca crear conciencia sobre los derechos fundamentales de estas personas y celebrar su dignidad y contribuciones.

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down (SD) a fin de desarrollar una conciencia pública sobre el derecho que tienen estas personas a disfrutar de una vida plena en igualdad de condiciones, y recordar su dignidad inherente, valía, contribuciones, y el derecho a tomar sus propias decisiones.

El objetivo es conectarse para compartir ideas, experiencias y conocimientos; empoderarse para abogar por la igualdad de derechos de las personas con SD; y sobre todo sensibilizar a los gobiernos y la sociedad en general, a fin de lograr un cambio positivo.

El SD es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte de este), en vez de los dos habituales, caracterizado por un grado variable de discapacidad cognitiva y rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. El día 21 del mes 3 del año simboliza esa trisomía. Por eso se eligió esta fecha para la conmemoración.

Lamentablemente, las personas con SD se enfrentan con frecuencia con el estigma, la segregación y la falta de igualdad de oportunidades. Resulta de vital importancia el apoyo de los gobiernos, los medios de comunicación, profesionales de la Salud, la comunidad educativa y la población en general, para así contribuir a su inclusión en las diversas esferas de la sociedad, como cualquier ser humano.

Atención de las personas con SD en Cuba

Cuba cuenta con un Programa nacional para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas, y defectos congénitos. Esta labor es liderada por el Centro Nacional de Genética Médica, institución que realiza una actividad diagnóstica e investigativa, donde se determinan más de 120 enfermedades de origen genético.

Existe un sistema de educación inclusiva que aboga por el derecho de todas las personas con discapacidad a su vinculación a la sociedad, en dependencia de sus potencialidades, aunque hay un por ciento que no sabe leer ni escribir.

Se han creado escuelas especiales hasta los 18 años para infantes y adolescentes con discapacidad intelectual, donde asisten estudiantes con Síndrome de Down (SD). Después de la etapa escolar algunos tienen la posibilidad de integrarse a Centros Médicos Psicopedagógicos, entre ellos destaca La Castellana, en el habanero municipio de Arroyo Naranjo. Pero resulta necesario incrementar estas opciones.

La familia y organizaciones no gubernamentales han creado proyectos comunitarios para su atención y continuidad de desarrollo. No obstante, aún no es suficiente, y quedan asuntos pendientes de solución.

Destaca la creación del Grupo de Apoyo de Personas con Discapacidad Intelectual y sus Familias (GADIFCuba), el 23 de marzo de 2013, que este año celebra su décimo aniversario con diversas actividades a nivel nacional y provincial.

Hasta este momento se han creado GADIF en La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos y Holguín. Su objetivo es crear la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI), que represente los derechos de las personas en esta condición, que apoye, oriente y capacite a las familias, trabajando de conjunto con las instituciones que existen en el país.

La asociación tendrá el fin de aglutinar a las personas con discapacidad intelectual y sus apoyos (familiares), para promover el desarrollo inclusivo de las primeras. De conjunto con los órganos del Estado y el Gobierno participarían y contribuirían en la creación e implementación de instrumentos y mecanismos, que incluyan el diseño de políticas públicas, programas y proyectos, cuyo objeto se centre en garantizar el pleno ejercicio de los derechos de este sector de la sociedad.

Entre sus objetivos fundamentales está transmitir a las instancias gubernamentales correspondientes y en coordinación con el Órgano de Relaciones, la necesidad de crear normas jurídicas que busquen fortalecer la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad intelectual.

A su vez, contribuir a la creación de Centros ocupacionales municipales, en función de la integración, la formación ocupacional y la habilitación de destrezas personales y sociales de las personas en situación de discapacidad intelectual mayores de 18 años, y como resultado, contribuir a la incorporación laboral y el autocuidado y calidad de vida de las personas de apoyo. Como aún no existen estos centros, tanto los hijos como las madres, en la mayoría de los casos tienen que ir para sus casas cuando cumplen los 18 años.

Hoy La Habana vibrará unida al dedicarle el cañonazo de las nueve a todas las personas con Síndrome de Down de Cuba y el mundo.

21 marzo 2024| Fuente: Tribuna| Noticias| Salud

marzo 21, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , |

En el Hospital General Universitario Doctor Gustavo Aldereguía Lima de esta ciudad, se celebró la Convención Científica del 45 Aniversario en honor al inolvidable Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien inauguró este hospital. La Gerencia Hospitalaria fue el tema principal de los debates científicos, con la participación de 500 investigadores invitados de todo el país. Los profesionales se comprometieron a aplicar los resultados de estos debates para continuar mejorando el bienestar del pueblo cubano.

Asimismo, la Ciencia e Innovación Tecnológica, Investigaciones en servicios de la Salud y la Seguridad en la Gestión Hospitalaria ocupan los temas centrales de la convención, que se extenderá hasta el venidero día 20 mediante conferencias magistrales, talleres y simposios.

Como una relevante reunión científica que auspicia el Ministerio de Salud Pública de Cuba, calificó el encuentro, la Directora General de la Institución cienfueguera, Doctora Dumeivy García Sánchez en las palabras de la apertura efectuada en el Salón Che Guevara.

“De renovados retos y esperanzas será este año 2024, dijo, impondrá grandes exigencias a la ciencia cubana y de manera particular a la Academia de Ciencias de Cuba en sus 163 años de historia, al servicio de la nación. Hemos aprendido a enfrentar situaciones complejas y nos exigen la prioridad de la integración científica, colaboración nacional e internacional y la inclusión.

“Nuestro hospital fue el primero inaugurado luego del Triunfo Revolucionario, el 23 de marzo de 1979. Reconocido como Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba y Entidad de Ciencias e Innovación Tecnológica”.

El Doctor Iraldo Bello Romero, líder del producto HeberFERON, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) radicado en La Habana, uno de los panelistas, en diálogo con esta periodista se refiere al tratamiento del cáncer de forma general.

“Lo tenemos aprobado en Cuba, refiere, para el tratamiento del cáncer de piel, carcinoma basocelular principalmente y más reciente cuando la COVID-19 se registró para el tratamiento de pacientes de alto riesgo, con muy buenos resultados”.

HeberFERON mejora la calidad de vida de los pacientes al reducir la masa tumoral, induce una respuesta terapéutica rápida, prolonga la respuesta al tratamiento al menos 5 años, disminuye en 8 veces la frecuencia de aparición de nuevas lesiones, evita complejas cirugías en las zonas de alto riesgo (periocular, orejas, nariz, cuero cabelludo) y sus secuelas. Deja excelente estética en el sitio de la inyección.

Bello Rivero destaca que la Convención Científica cienfueguera siempre ha sido uno de los eventos del Ministerio de Salud Pública, de mayor importancia en Cuba, por abarcar a casi todos los especialistas de alto nivel.

18 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticias| Cuba

Luego de tres jornadas de intercambio de experiencias y actualización de conocimientos relacionados con la enfermedad renal crónica (ERC) en Cuba y América Latina, concluyó hoy el XI Congreso Nacional de Nefrología 2024, efectuado del 13 al 15 de marzo en el Hotel Nacional, de esta ciudad.

La agenda científica del evento estuvo conformada por 32 conferencias, tres simposios dedicados al impacto del proyecto de cooperación de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la diálisis peritoneal y el avance de la enfermedad renal, con una prevalencia en el 10 por ciento de la población, alrededor de 65 millones de personas con esta condición en el continente latinoamericano.

A su vez se desarrolló una sesión de temas libres sobre la enfermería nefrológica y se presentaron 59 posters sobre riesgo cardiovascular, nuevos tratamientos renoprotectores, hemodiálisis y trasplantes.

En las palabras de clausura, la Dra Yamilé García Villar, directora del Instituto Nacional de Nefrología, manifestó que la cita fortaleció alianzas y saberes para enfrentar los padecimientos renales desde la prevención, pues la prioridad es evitar o disminuir el riesgo de la necesidad de una diálisis o un trasplante en los pacientes.

Ante el envejecimiento de la población cubana y la persistencia de los factores de riesgos como la hipertensión, obesidad y diabetes, los estudios divulgados en este foro apuntan hacia un crecimiento de las ERC en el país, aseveró la especialista.

García Villar exhortò a fomentar la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de los enfermos y robustecer   las colaboraciones con otras especialidades para una mayor   atención médica, sobre todo en el nivel primario.

Jorge Pérez Oliva, presidente de la Sociedad de Nefrología en Cuba, expresó a la ACN el orgullo que siente por quienes trabajan esta rama de la Medicina, con el amor y compromiso de optimar la salud de las personas.

En tiempos difíciles como la pandemia Covid-19, se mantuvieron la vitalidad de servicios de hemodiálisis y de trasplante renal y los nefrólogos estuvieron inmersos en todas las etapas de desarrollo y protocolo de tratamientos y en las investigaciones sobre el virus, dijo.

Los pacientes crónicos sospechosos se trasladaron a centros hospitalarios con condiciones para continuar su procedimiento y también a los que fueron positivos se les garantizó este método sustitutivo de la función renal, ponderó Pérez Oliva.

Significó la obtención hace 25 años por la biotecnología cubana de la eritropoyetina humana recombinante, un fármaco fundamental para la calidad de vida de los pacientes con fallos renales, pues da una sensación física de bienestar y aumenta la hemoglobina.

Previo a la  magna cita se realizaron seis cursos sobre la Bioética, Nefro-urología, Enfermedad Renal Diabética, Atención Primaria de Salud, Nefrointervencionismo y Pediatría.

 15 marzo 2024|Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud