Ante la inestabilidad del tiempo prevista para este fin de semana en la región oriental del país, el sistema de Salud Pública en Santiago de Cuba activa medidas de prevención y control, de acuerdo con los protocolos establecidos para este tipo de contingencias.

El Instituto de Meteorología pronosticó un incremento de la nubosidad con chubascos y tormentas eléctricas, fundamentalmente en horas de la tarde y la noche, lo que pudiera generar afectaciones en zonas vulnerables del territorio.

En reunión del Grupo Temporal de Trabajo activado en la provincia para responder al fenómeno hidrometeorológico, autoridades del sector informaron que, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios asistenciales, se realiza el chequeo técnico de todas las unidades de salud, el aseguramiento de insumos médicos, la protección de los equipos, y el traslado oportuno de pacientes de hemodiálisis, gestantes y niños hacia instalaciones más seguras.

Asimismo, permanecen activados los grupos electrógenos, sistemas de oxígeno, calderas y otros servicios básicos que permiten mantener la vitalidad de hospitales, policlínicos, consultorios y demás instituciones sanitarias.

Directivos y personal de salud se encuentran movilizados en sus respectivas áreas, en función de garantizar una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

Se refuerzan también las acciones de vigilancia epidemiológica e higiénico-sanitaria, con énfasis en la calidad del agua, la conservación de alimentos y la prevención de enfermedades asociadas a fenómenos hidrometeorológicos.

Las autoridades sanitarias convocaron a la población a mantenerse informada por los canales oficiales y cumplir estrictamente las orientaciones emitidas.

El sector de la Salud en Santiago de Cuba reitera su disposición de atender a la población con profesionalidad y responsabilidad, como ha demostrado en anteriores situaciones de riesgo.

27 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

octubre 1, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

La primera etapa de la nueva sede del Hospital General Doctor Gustavo Aldereguía Lima, del municipio de Gibara, en la provincia de Holguín, será inaugurada próximamente como parte de las obras a propósito del 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional.

La instalación se ubicará en el antiguo hospital psiquiátrico y mejorará considerablemente las condiciones de confort e infraestructura de la institución asistencial, afectadas en la ubicación actual por las cercanías del malecón ante fenómenos meteorológicos y el salitre del mar.

Andrés Ricardo Rivas, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, indicó en exclusiva a la ACN, que esta fase incluye el cuerpo de guardia, dos salones de operaciones y los servicios de ginecología y obstetricia, donde se retomará la realización de partos.

Ese beneficio responde a una demanda de las gestantes del territorio, quienes desde hace varios años acuden al Hospital General Vladímir Ilich Lenin de la cabecera provincial, a causa de las condiciones higiénicas epidemiológicas que impedían estas labores en la antigua instalación, explicó el funcionario.

Destacó que en el mes de agosto, iniciarán las obras previstas en un segundo período que incluye al resto de los servicios asistenciales, además de incorporar una sala de geriatría capaz de responder a la dinámica demográfica, la cual registra al poblado costero como el más envejecido de Cuba.

También avanza la ejecución de una casa de abuelos, prevista su culminación en el 2025, la cual ampliará las capacidades para la atención a este grupo poblacional vulnerable, señaló Ricardo Rivas.

Gibara fue uno de los municipios de Holguín destacados en la emulación por el 26 de Julio al tener resultados e indicadores positivos en la obtención de alimentos, el desarrollo local, el encadenamiento productivo y los servicios básicos.

13 julio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Camagüey, 19 ago (ACN) Con 17 años de experiencia en el sector de la salud pública de Camagüey, el doctor Mauro Castelló González, especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, reveló resultados importantes de la colaboración médica durante el período del 2018 al 2022, en el cual cumplió misión internacionalista en Belice.

Según comentó a la Agencia Cubana de Noticias, en ese país, él y dos galenos más mantuvieron por 10 años consecutivos una misma línea de trabajo en la práctica de la cirugía gastrosquisis realizadas a 22 recién nacidos, lo que les permitió transformar totalmente el nivel de supervivencia en ese lugar.

Se trata, explicó, de una malformación congénita, es decir, un defecto de la pared abdominal, la cual no se cierra complemente, y por lo tanto el intestino y otras vísceras abdominales se encuentran afuera en el momento del nacimiento del bebé, lo que requiere una intervención quirúrgica inmediata.

El mismo es un proceder muy complejo que demanda técnica depurada, tratamiento intensivo neonatal y una preparación sistemática para lograr el verdadero éxito de ese tipo de cirugía, la cual, refirió, también se ha realizado satisfactoriamente en pacientes del Hospital Pediátrico Provincial Doctor Eduardo Agramonte Piña.

Además de su desempeño en esa nación, destacó los servicios asistenciales que brindó en Haití, en el año 2005, como médico general, escenario, donde afirmó, valoró mucho más cuánto puede hacer un profesional de la salud, incluso en condiciones de extrema pobreza con el único objetivo de salvar vidas.

Siempre que atendemos un niño grave o desarrollamos una operación compleja tenemos alrededor una familia a la expectativa que deposita toda su confianza en nosotros, por lo que en el equipo de especialistas siempre compartimos los riesgos y en esa metodología radica el arte de la cirugía pediátrica, afirmó.

El servicio de cirugía pediátrica del Hospital camagüeyano, ha tenido la posibilidad de llevar interesantes experiencias a países de África y América Latina, y aunque se trata de idiomas y culturas muy diferentes, sentenció Castelló González, ser cuidadosos, transparentes y sensibles es un sello que distingue a la medicina cubana en cualquier lugar del mundo.

19 agosto 2023, ACN(AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS)