Jun
17
Con 12 investigaciones, libros, tesis doctorales y artículos publicados en revistas científicas, la provincia de Holguín concursará para el Premio Nacional Anual de Salud, uno de los principales galardones de este sector en Cuba, que se otorgará próximamente en La Habana.
Elianis Ocaña, presidenta del Consejo Provincial de Sociedades Científicas, refirió que entre las principales temáticas sobresalen la atención primaria de salud, la epidemiología y las transferencias tecnológicas en el mejoramiento de la calidad de los servicios.
Se incluyen entre los trabajos los protocolos de tratamiento para pacientes pediátricos, el empleo de diversas técnicas de medicina natural y tradicional, la seguridad del paciente, la atención primaria y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles con otras patologías asociadas.
En esta edición, la número 48 en la entrega del galardón, se inscribieron 80 trabajos, de los cuales 28 resultaron finalistas por la calidad, profundidad y aporte de las investigaciones a los proyectos de perfeccionamiento de la asistencia, indicó la funcionaria.
Por su parte, el doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, director general de Salud a instancia provincial, ratificó a la ACN la importancia de estas nominaciones como una plataforma para la contribución a la aplicación de programas gubernamentales en función de mejorar la natalidad y las condiciones de vida de los adultos mayores.
Señaló la contribución del sector al aprovechamiento de los recursos locales para el desarrollo de técnicas de tratamiento ajustadas a la realidad cubana y que tributen al bienestar de la población.
El Premio Nacional Anual de Salud se otorgará en La Habana en diciembre próximo y se concede a los profesionales con resultados relevantes en los estudios vinculados a la Medicina, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del sector.
Por él optan médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería y en tecnología de la salud, farmacéutica, bioquímica, biólogos, ingenieros, economistas y otros especialistas y técnicos, cuyos trabajos fortalezcan los indicadores de atención a la población, la eficiencia y sostenibilidad de las instituciones y programas.
13 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
6
La doctora Elizabeth Leyva Sánchez, coordinadora de Calidad en la UCMHo, expone que los resultados que ya se le dieron a conocer a la Casa de Altos Estudios ratifican su condición de institución acreditada, lo cual es un gran premio para la comunidad universitaria que aunó esfuerzos para garantizar un proceso de evaluación externa exitoso.
El proceso, que exigió gran responsabilidad de directivos, profesores, personal de apoyo y estudiantes, confirmó que la universidad del sistema de salud en Holguín cuenta con muchísimas fortalezas para la formación de grado y postgrado.
Entre las varias mencionadas por el equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en su informe final pueden mencionarse el reconocimiento social; la influencia transformadora en la sociedad; prestigio nacional e internacional; liderazgo de dirigentes estudiantiles; una fructífera labor de extensión universitaria; así como efectividad y calidad en la comunicación institucional.
Igualmente se ponderaron por la JAN las consolidadas estrategias que tiene la institución para el fortalecimiento del claustro y la estimulación a cuadros y trabajadores; la elevada producción científica; el robusto programa de formación doctoral; el ambiente adecuado en varias de sus instalaciones; el sostenido desarrollo de softwares educativos; y, muy importante, el dominio en los modos de actuación profesionales por parte del estudiantado en los escenarios asistenciales.
Con 16 años de experiencia como universidad y amplios antecedentes formativos, la UCMHo ha graduado a más de 30 mil estudiantes nacionales y extranjeros en diferentes carreras sanitarias y tiene una amplia trayectoria de aportes investigativos para el sistema de salud holguinero y cubano.
1 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Ago
7
En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.
De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.
Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.
Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.
A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.
5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud