Las 25 cátedras honoríficas y multidisciplinarias, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, fomentan el diseño de estrategias para la formación de los futuros profesionales que demanda el sector de la Salud.

El máster en Ciencias Erick Rondón Sánchez, director de Extensión Universitaria de la institución, destacó que su funcionamiento amplía los conocimientos, pues constituyen espacios que surgen en el colectivo de carreras, la integran estudiantes y profesores, y cierran con la proyección social mediante el trabajo comunitario integrado.

Subrayó que en el actual curso lectivo la Universidad de Ciencias Médicas se distingue por una ardua labor científica, estudiantil y académica, desde la participación proactiva de educandos y docentes. La intención es proyectar la institución por un ambiente académico y de ciencia, a través de la docencia, la investigación y la extensión, y en pos de la excelencia de los servicios médicos.

En esta ocasión mil 725 estudiantes y 360 profesores están insertados en las diferentes cátedras, que facilitan el acercamiento a la comunidad a través de la extensión universitaria con el propósito de llevar la cultura de las diferentes profesiones inscritas en la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello Vidaurreta y en la filial del municipio de Puerto Padre, explicó el también coordinador del Grupo de Trabajo Intersectorial para Una Sola Salud.

Este año el quehacer posibilitó la creación de nuevas cátedras, entre ellas la Mario Muñoz Monroy, el médico del centenario del asalto al Cuartel Moncada, que constituye paradigma para un movimiento de alumnos de avanzada en el sistema de la Salud Pública, quienes se forman en la docencia, la investigación y la administración de salud, detalló.

Agregó que denota además la creación el pasado 3 de abril, de la Cátedra Una Sola Salud, previo al I Congreso Nacional Una Sola Salud y en el marco de la V Convención Internacional Cuba Salud, vital ante la importancia que tiene la vigilancia integrada mediante el equilibrio de la salud animal, vegetal y el medioambiente, que trasciende en la salud humana.

En esta última -comentó Rondón Sánchez- se labora en tres líneas de investigación con participación de la comunidad universitaria para la proyección de cursos adaptativos y electivos dirigidos a estudiantes. También figuran los cursos de posgrado, para perfeccionar y capacitar a los profesionales vinculados al Programa de Medicina Familiar, a fin de sostener una vigilancia integrada en función de la detección temprana y el tratamiento de enfermedades.

Heredera de una rica historia la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas sobresale por la actividad científica como vía para el desarrollo, los procesos de diseño curricular en la educación médica, y la formación de los recursos humanos tanto en el nivel universitario y técnico en pos de elevar la calidad de los egresados en este sector primordial.

En sus 42 años de quehacer su colectivo se ha dedicado a preparar a la nueva generación y al claustro que la acompaña en la formación hasta los escenarios multiplicados en los municipios validando el proceso de enseñanza en las instituciones de la Atención Primaria y Secundaria de Salud del territorio.

30 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

julio 4, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

La doctora Elizabeth Leyva Sánchez, coordinadora de Calidad en la UCMHo, expone que los resultados que ya se le dieron a conocer a la Casa de Altos Estudios ratifican su condición de institución acreditada, lo cual es un gran premio para la comunidad universitaria que aunó esfuerzos para garantizar un proceso de evaluación externa exitoso.

El proceso, que exigió gran responsabilidad de directivos, profesores, personal de apoyo y estudiantes, confirmó que la universidad del sistema de salud en Holguín cuenta con muchísimas fortalezas para la formación de grado y postgrado.

Entre las varias mencionadas por el equipo de expertos de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) en su informe final pueden mencionarse el reconocimiento social; la influencia transformadora en la sociedad; prestigio nacional e internacional; liderazgo de dirigentes estudiantiles; una fructífera labor de extensión universitaria; así como efectividad y calidad en la comunicación institucional.

Igualmente se ponderaron por la JAN las consolidadas estrategias que tiene la institución para el fortalecimiento del claustro y la estimulación a cuadros y trabajadores; la elevada producción científica; el robusto programa de formación doctoral; el ambiente adecuado en varias de sus instalaciones; el sostenido desarrollo de softwares educativos; y, muy importante, el dominio en los modos de actuación profesionales por parte del estudiantado en los escenarios asistenciales.

Con 16 años de experiencia como universidad y amplios antecedentes formativos, la UCMHo ha graduado a más de 30 mil estudiantes nacionales y extranjeros en diferentes carreras sanitarias y tiene una amplia trayectoria de aportes investigativos para el sistema de salud holguinero y cubano.

1 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Hay noticias que llegan y sacuden la existencia. Quiso el destino que la recibida en las primeras horas de este domingo 4 de mayo traspasara el marco de la duda, de lo indeciso, para hacerla realidad. Ha fallecido en La Habana el Dr. C. Armando Caballero López en una etapa final en que su salud se vio afectada.

Y aunque no pudo ganar su última batalla partirá inmenso como lo demostró hasta su último día.

Quedan para siempre su faceta de investigador, la sabia del buen médico que buscó los nuevos conocimientos a favor del necesitado, las clases impartidas en la Universidad Médica o en un recinto hospitalario, el tesón por lograr su título de especialista de I y II grados en esa Anestesiología y Reanimación con la dignidad y el decoro de un profesional de excelencia, o la del II grado en Medicina Intensiva y Emergencias.

Hablar de méritos, medallas, distinciones y estímulos sería interminable, tan honoríficos como la de miembro reconocido de la Academia de Ciencias de Cuba, pero la que más le satisfizo —y me lo hizo saber en varias ocasiones— fue la de no pensar en distingos ni menos en la fama.

Se sentía campesino, como aquel muchachito, oriundo de Seibabo, que un día llegó con apenas cinco años a Santa Clara, y recordaba aquel regalo de su abuelo a partir de un libro que invitaba a ganar en salud. Quizás la justa puerta entreabierta para penetrar en ese, su mundo.

Jamás olvidó a quienes lo enseñaron y fueron sus maestros en la especialidad, al Dr. Arturo Escamilla Bringas, como impulsor en ese camino de la necesaria y a veces olvidada anestesia. Valen, entonces, los libros dedicados a esa rama, algunos con la participación de múltiples colegas, convertidos en referente de la medicina cubana y más allá de nuestras fronteras, hasta llegar al último contentivo de 197 capítulos, con 170 autores, y parte de ellos especialistas de todos los continentes.

Y un hombre de bien hablaba de satisfacciones. Su voz se enaltecía al recordar que la provincia tuvo la segunda sala de Terapia Intensiva en el país, a punto de cumplir 53 años, el próximo 8 de mayo: Su querida Sala 1, como se le llamaba en el hoy hospital Celestino Hernández Robau.

Y el otro regocijo es que sus dos hijos varones hayan proseguido las sendas del intensivismo, sin olvidar que su esposa Nancy resultó una enfermera de prestigio en sus años de labor.

Lamentablemente el corazón del Dr. Caballero estaba resentido. Un infarto previo en Angola en años atrás, repetido en etapa reciente, sumado a otros episodios que conllevaron a una compleja intervención cardiovascular en apenas días fueron deteriorando su salud.

Sin embargo, no conoció derroteros Seguía como el guerrero invencible o el deportista de altos rendimiento que aspira a su próxima meta como el arduo trabajo desplegado en los días intensos de la Covid.

Mucho más pudiera decirse, pero hoy Villa Clara y Cuba sienten el dolor cercano. Sus compañeros a los que forjó, las tantas personas que hizo volver a la vida y escucharles un “Gracias doctor”, los familiares que lo situaron en una especie de altar ante tanta gratitud, quienes un día recibieron un regaño o un llamado de atención para hacer mejores las cosas como lección inolvidable.

Vaya en paz, doctor, emprenda feliz el camino de la eternidad porque cumplió con la obra prometida. Que se vista de gloria el sendero de las ciencias médicas, y que desde donde esté ilumine por siempre la vida al contar con un Caballero del honor y de todos.

Díaz-Canel sobre el Dr. Caballero: “Dedicó su vida a salvar la vida de otros”

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se refirió desde Rusia al fallecimiento del doctor Armando Caballero, reconocido galeno cubano y figura destacada en el ámbito de la medicina intensiva y la anestesiología.

Durante su trayectoria, el Dr. Caballero dedicó su vida al servicio de la salud pública, siendo ampliamente admirado por su compromiso profesional y humano en la salvación de miles de vidas. Su labor trascendió fronteras, consolidándolo como un referente en su especialidad y como un pilar fundamental para el sistema sanitario cubano.

El mandatario cubano expresó sus condolencias a través de la red social X, enviando un sentido abrazo a los familiares, amigos y pacientes del eminente médico, cuya influencia alcanzó a numerosas personas en toda la isla.

Díaz-Canel resaltó el legado del Dr. Caballero, subrayando su entrega incansable y el impacto de su trabajo en comunidades de Cuba, donde dejó una huella imborrable como profesional y ser humano.

4 Mayo 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud