Hay que dedicar mayores medios y financiamiento a lograr en todos los países sistemas de salud potentes y es importante la cooperación internacional y no el egoísmo, destacó hoy el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

En entrevista concedida al periodista y escritor Ignacio Ramonet, el mandatario abordó temas de interés nacional e internacional, entre ellos las enseñanzas aprendidas tras la pandemia de la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El presidente cubano realzó que la primera lección aprendida en la nación caribeña durante la pandemia fue la necesidad de tener la capacidad de diseñar un programa integral de trabajo o una estrategia de enfrentamiento a la Covid-19 que implicara a todas las instituciones del Estado, sociales y el sector no estatal de la economía.

Lo segundo –añadió- la solidaridad internacional, manifestada en el envío de las brigadas médicas cubanas a más de 46 países, muchos de ellos considerados epicentro de la enfermedad en esos momentos.

Díaz-Canel señaló que Cuba enfrentó la Covid-19, en medio del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos recrudecido e incluida en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo.

Subrayó además como experiencia la importancia de desarrollar laboratorios de investigaciones moleculares y valoró el papel de la epidemiología como ciencia dentro del sistema de salud y la importancia de la articulación entre el sistema de salud, la agencia reguladora cubana de medicamentos (Cecmed) y la industria biofarmacéutica.

Puntualizó que ello acorta los plazos y amplía la capacidad de ensayos clínicos, de generación de nuevos medicamentos o propuestas para el uso de los ya existentes para perfeccionar los protocolos de atención sanitaria.

Enfatizó que el enfrentamiento a la Covid-19 demostró la capacidad del país de generar vacunas propias, que no es muy frecuente, no más de 10 países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur.

“Aplicamos 40 millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario”, acotó.

“Hubo potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones”, agregó.

El mandatario cubano recalcó el rol del Sistema de Gestión basado en la ciencia e innovación cubano y la atención primaria de salud.

También resaltó el apoyo de las ciencias sociales y la información honesta, clara y sistemática para el enfrentamiento a este tipo de situaciones sanitarias.

Además anunció que la nación caribeña realiza importantes avances en estudios de secuelas de la COVID-19, terapias para enfermedades como el cáncer, Alzheimer, Parkinson y en la investigación de vacunas contra el dengue y un grupo importante de enfermedades degenerativas.

Agregó que Cuba trabaja hoy en ensayos clínicos en conjunto con instituciones norteamericanas, dos ensayos clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar y otro en relación al medicamento del Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera de pie diabético.

“O sea que hay toda una amplia gama de resultados científicos con repercusión a nivel de país para fortalecer la calidad de la salud cubana pero también a nivel internacional”, aseveró.

15 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años

El bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. contra Cuba, recrudecido desde 2019, impacta severamente en la adquisión de los insumos necesarios para el tratamiento de la primera causa de muerte en niños cubanos de uno a cuatro años.

Como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años, refiere el portal Cubadebate.

El último Anuario Estadístico de Salud, con datos de 2022, indica que en ese periodo fueron detectados en la nación 370 casos nuevos (0.5 % del total de casos diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes (0.5 % de la mortalidad total).

Los años de vida potenciales perdidos y el gran impacto a nivel psicológico,  familiar y social fueron señalados al medio por el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap), quien también señaló que el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, las cifras revelan los efectos de la política agresiva estadounidense en el control y tratamiento de esta afección.

Durante el período que abarca el último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, se explica que el bloqueo causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra que supera en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la COVID-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). Los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.

Si bien, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados que cuentan con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes, y se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, la dificultad en la adquisición de tecnologías vanguardistas se refleja con dureza en la actualidad.

«La sobrevida de estos pacientes con el tratamiento oncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80%. Sin embargo, en las condiciones económicas actuales en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 %. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer», subrayó Martínez Blanco.

20 febrero 2024| Fuente: Granma | Tomado de| Noticias| Cuba

En un complejo escenario, la salud pública prioriza acciones orientadas hacia la promoción del bienestar, a pesar de la intensificación de la crisis económica.

En un esfuerzo por proteger al Sistema Nacional de Salud (SNS) en medio de la crisis pospandémica más significativa del siglo XXI, el sector sanitario cubano enfrenta grandes retos en aras de mantenerse como una potencia médica a nivel mundial.

60 años de la primera misión internacionalista de Cuba, 605 mil 698 trabajadores del sector han colaborado en 165 países del mundo. En nuestra región, la salud pública cubana ha tenido siempre un lugar cimero por sus grandes aportes; con iniciativas como las brigadas Henry Reeve, el Programa Integral de Salud (PIS), el Programa Barrio Adentro y la Operación Milagro, que devolvió la visión a personas de 35 países de América Latina y África.             Consulte además: Internacionalismo médico cubano, su historia y su actualidad

La creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), como parte del PIS, es otra muestra de cómo Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países; la institución educa de forma gratuita a jóvenes de América Latina, África y Estados Unidos que, luego de culminar sus estudios, retornan a sus países a contribuir en la sostenibilidad de sus sistemas de salud.

En la mayor de las Antillas, gracias al Programa de inmunización, se administran, en promedio, 4 800 000 dosis de vacunas simples o combinadas que protegen contra 13 enfermedades. La erradicación de padecimientos como la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la parotiditis, la rubeola y la tosferina es un indicador de lo intenso del trabajo del gobierno para mejorar el estado general sanitario de la población.

La salud ha sido siempre una prioridad para el Estado cubano, quien creó un sistema público con una inversión anual que representa gran parte del presupuesto nacional. Pero, ¿solo logros caracterizan al SNS hoy en día?

Actualmente encontramos un sector con muchos desafíos; los cuales se vuelven más complejos con la presencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Las trabas en el acceso a insumos y materiales necesarios para la atención médica dificultan más la situación de un sistema de salud que aún se recupera de los estragos de la pandemia del Covid-19.

Según el más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre los daños causados por el bloqueo estadounidense a Cuba, entre el 1.° de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023, las pérdidas causadas al sector de la salud son de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra superior a la reportada en fechas anteriores. Pero las faltas en el sector sanitario no son solo materiales, sino también humanas.

“La salida de profesionales y técnicos hacia otras actividades económicas dentro y fuera del país ha afectado determinados servicios, problemática que hoy es atendida con sumo cuidado”, expresó en la Mesa Redonda Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP.

Los trabajadores han emigrado, tanto a otros sectores o modalidades de empleo como a otros países, lo que agrava de sobremanera el panorama para el país. Estas faltas influyen directamente en la calidad de los servicios sanitarios, y hacen que hoy día, en áreas como la oftalmología y estomatología, comiencen a verse formas privadas de atención con precios poco asequibles para el pueblo.

Las ausencias materiales y humanas no son el único reto que enfrenta el SNS; la situación sanitaria posiciona al país en la zona de alarma del canal endémico. Los basureros y salideros en las calles, unidos a la falta de la realización de las pesquisas focales, han propiciado un aumento en los casos de dengue en Cuba.

Y, aunque entre los objetivos trazados por el MINSAP esté el fortalecimiento a las medidas vinculadas a la higiene, la epidemiología y la microbiología; debe existir también una conciencia en la población de hacer todo lo posible por evitar posibles focos de esta enfermedad.

Otro aspecto atendido por el SNS es el envejecimiento poblacional, que tiene como una de sus causas las bajas tasas de natalida del país; variable que, unida al comportamiento de la migración en los últimos años, ha provocado que el crecimiento poblacional sea prácticamente nulo.

Una cuestión de interes ,también es la necesidad  que tiene la racionalidad en el uso de los recursos  con la intención de responder a los compromisos que tiene el sector;entre ellos ,prestarle  atención al Programa Materno Infantil con todo lo que él representa al ser un proyecto líder en la atención a las madres gestantes.

El panorama se vuelve difícil para un país que atraviesa una crisis económica profunda; donde resulta imperante reestablecer los servicios hospitalarios con demanda acumulada a pesar de los problemas persistentes con los medios diagnósticos como ultrasonidos, rayos X, endoscopías y otros recursos materiales.

Entre los principales desafíos a tratar prevalece el intento de cerrar las brechas en la disponibilidad de insumos. El 5 de diciembre de 2022 fue un momento crítico, donde se detectaron 219 faltas de medicamentos en el país. Resulta necesario trabajar con base en aumentar el alcance y la estabilidad en la producción e importación de medicinas.

Otra acción del MINSAP para mejorar la situación es la actualización, como parte del cronograma legislativo cubano, de la Ley de Salud de 1983 que pretende incorporar medidas con el fin de mejorar los servicios ofrecidos por el sector de la salud.

En un país que defiende la medicina como un derecho para todos los ciudadanos, envía profesionales médicos a todas partes del mundo y cuyo conocimiento es demandado e incluso cotizado; se reconocen las carencias actuales. Sin embargo, el entorno condiciona, pero no determina; y se han incorporado nuevos modos de hacer para seguirse adaptando a las circunstancias y avanzar en pos de brindar un servicio sanitario de mejor calidad.

5 diciembre 2023 |Fuente: Cubahora| Tomado de |Noticias| Sociedad