Sep
13
Cuando ya vamos a mitad del camino para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados en la Organización de Naciones Unidas para 2030, se hace inminente la solidaridad entre los países del Sur Global.
Con una buena parte de los recursos del planeta e inmensas potencialidades, son los que tienen más complicado el acceso a tecnologías y financiamiento. Las promesas de apoyo de las naciones más desarrolladas no han sido cumplidas, sin embargo, iniciativas como la Cooperación Sur-Sur impulsan el intercambio tecnológico y científico en pos de conseguir el bienestar nacional y colectivo que necesitan para un mejor mundo de aquí a siete años.
Cuba, con una larga experiencia en proyectos de cooperación tanto bilaterales como con organizaciones internacionales impulsa esta perspectiva. Nuestro país no solo innova, también contribuye al desarrollo con proyectos de cooperación Sur-Sur de gran impacto social y humano.
Con un exitoso polo científico desde la década de los ochenta ha desarrollado eficaces vacunas como el Eberprot-P, para la úlcera del pie diabético en estados avanzados, e incluso colabora en un proyecto conjunto con Estados Unidos en la revolucionaria vacuna CIMAVAX-EGF, contra el cáncer del pulmón. A pesar de las dificultades para el acceso a insumos y tecnología debido al bloqueo y otras limitantes, nuestro país se mantiene en la vanguardia de investigaciones científicas y participa en proyectos de transferencia tecnológica que permiten hacer llegar una mejor atención médica a los países más empobrecidos y al mundo en general.
Así ocurrió también durante la pandemia de la COVID-19, cuando las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala llegaron a otras regiones en una situación donde no todos los países podían costearse las vacunas de las grandes farmacéuticas internacionales.
Los aportes de nuestro país han sido reconocidos ampliamente a nivel internacional. En 2020 el Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció su apoyo a largo plazo y su colaboración efectiva con esa organización internacional en el sector de las ciencias, en el marco del Premio Carlos J. Finlay de Microbiología. También anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, entregaba en 2017 el Premio Memorial Lee Jong-wook al Contigente Internacional Henry Reeve, en reconocimiento al trabajo frente a desastres naturales y epidemias graves, sobre todo por su papel en la lucha contra el ébola en África.
Por otra parte, otras de las potencialidades a aprovechar en el Sur Global son sus recursos para la energía renovable. Recientemente, en la primera Cumbre Africana sobre el Clima, el expresidente nigeriano, Yemi Osinbajo, quien participa como asesor de organizaciones medioambientales, señalana que en África existe na enorme riqueza mineral, entre ella el cobalto, necesario para la transición a la energía renovable en el mundo; además de condiciones favorables para el uso de la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.
En la Declaración de Nairobi, al finalizar la cumbre, las naciones africanas pidieron solicitar una reforma urgente del sistema financiero multilateral y a las naciones desarrolladas a cumplir sus compromisos en su intento por asegurar capital para proyectos de mitigación y adaptación al clima. No se puede ver a la región como víctima, sino como un área capaz de desarrollarse con el debido impulso y cooperación, este fue el tema central del evento internacional.
ambién desde el Caribe se impulsan convenios para enfrentar las afectaciones del cambio climático como huracanes y aumento del nivel del mar. En estos participa Cuba, por ejemplo con iniciaticas como el Manejo de Riesgo en el Caribe, ha facilitado la transferencia de conocimientos hacia Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Islas Vírgenes Británicas y Guayana para adaptar el modelo cubano de reducción de riesgos a esos países.
Cuba como presidente pro tempore del Grupo de los 77 y China, que concentra el 80% de la población mundial, el 40% del PIB según el Fondo Monetario Internacional y que ha tratado de convertirse en contrapeso del G7, ha defendido durante su gestión estas ideas de cooperación y desarrollo.
En la la decimocuarta convención internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo del G-77 y China, celebrada en La Habana en julio de este año, se abordaron temas relacionados con el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente a partir del avance de la ciencia y la innovación. Durante el evento, que contó con la participación de 1200 participantes cubanos y 200 extranjeros de 20 países, existió un consenso en cuanto a la preocupación por el cambio climático, importancia de la Cooperación Sur-Sur y el financiamiento público, con el objetivo de disminuir la brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Cuando entre los días 15 y 16 de septiembre se realice en La Habana la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 y China, estos asuntos estarán sobre la mesa bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, central en el evento. A pesar de la diversidad del grupo, se convoca a la unidad y la búsqueda de soluciones conjuntas.
12/09/2023
Fuente: (cubahora.cu) Tomado- Ciencia y Tecnología © CUBAHORA. Primera revista digital de Cuba.
Sep
13
Que se estén desarrollando este año 104 ensayos clínicos, ratifican la capacidad científica de Cuba en el área médico-investigativa; la comunidad científica y el sistema de Salud Pública trabajan actualmente en más de 30 ensayos vinculados al cáncer, más de 40 a la clínica, cerca de 20 relacionados con la COVID-19 y más de diez en el área de las infecciones, entre otros.
En cuanto a la distribución de esos ensayos clínicos según tipos de productos, 60 versan sobre productos biológicos, 18 sobre productos naturales, 17 son vacunas, cinco giran en torno a equipos y dispositivos médicos, y otros son de base químico-farmacéutica.
El desarrollo y perspectivas de los ensayos clínicos en Cuba fue el tema tratado esta vez en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con expertos y científicos para temas de salud.
La Doctora Amaylid Arteaga García, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), centro rector metodológico de la actividad del país, rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, impulsor del desarrollo de la Salud Pública cubana y de la industria biofarmacéutica, así como a la doctora María Amparo Pascual López, fundadora del sistema integrado de ensayos clínicos en Cuba.
La presentación a la dirección del país del estado actual de la actividad tuvo como premisa los cambios radicales que ha traído para el mundo, y en especial para Cuba, el enfrentamiento y actividad científica ante la COVID-19, por lo que hoy se puede hablar de un antes y un después en los conceptos y el hacer.
Destacó que de las lecciones aprendidas en el bregar del sistema integrado de ensayos clínicos, resalta la importancia de haber priorizado el desarrollo de la industria biofarmacéutica cubana; el que en el Protocolo Nacional de Actuación, el 85 por ciento de los productos sean de nuestra industria; y que se haya alcanzado una innovación regulatoria en función de acortar los tiempos sin afectar la calidad del dato clínico, entre otras.
En el encuentro, al que también asistieron el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular del Minsap, Dr. José Ángel Portal Miranda, la doctora Arteaga García resaltó a su vez que en el centro de esta actividad están las investigadoras e investigadores y sus equipos de trabajo de enfermería, farmacéutica y personal de otras disciplinas.
Se trata, añadió, de un sistema de responsabilidades compartidas, a partir de las buenas prácticas clínicas, que incluyen instituciones de salud y comités de ética de investigación, promotores y monitores, y a las autoridades reguladoras.
La directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) informó que a pesar de las dificultades y limitaciones materiales, debido, en primer lugar, al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que sin dudas ralentizan los ensayos, en este momento se realizan estudios muy relevantes para la atención y calidad de vida de nuestro pueblo.
Entre los ensayos clínicos actuales destacan, dijo, el vinculado al NeuroEPO en Alzheimer, que incluye a unos 500 pacientes de varias provincias; el relacionado con el NeuroEPO en Ataxia, con más de 70 personas incluidas; el Jusvinza en Artritis Reumatoide, en cerca de 300 pacientes; la vacuna antineumocócica, con una intervención en Cienfuegos con más de mil niñas y niños vacunados; y el Cimavax-EGF en escenario preventivo de cáncer de pulmón, en el que están incluido más de 30 pacientes.
13/09/2023
Fuente: (Cubadebate) Tomado- Noticias Salud © 2014, UCI, La Habana, Cuba
Ago
30
Nueva York, 29 ago.- Los científicos han logrado inducir la transformación de células de rabdomiosarcoma en células musculares normales y sanas, un avance que podría ver el desarrollo de nuevas terapias para la cruel enfermedad, y podría conducir a avances similares para otros tipos de cánceres humanos.
El cáncer no es algo monolítico. Surge cuando las células de diferentes partes del cuerpo mutan. El rabdomiosarcoma es un tipo de cáncer que se observa con mayor frecuencia en niños y adolescentes. Por lo general, comienza en el músculo esquelético cuando las células mutan y comienzan a multiplicarse y se apoderan del cuerpo.
El biólogo molecular Christopher Vakoc, del Laboratorio Cold Spring Harbor, explica que el tumor pierde todos los atributos del cáncer. Están cambiando de una célula que solo quiere hacer más de sí misma a células dedicadas a la contracción. Debido a que toda su energía y recursos ahora están dedicados a la contracción, no puede volver a este estado de multiplicación.
“Las células literalmente se convierten en músculo”, manifiesta el biólogo.
El rabdomiosarcoma es agresivo y a menudo mortal. Las tasas de supervivencia para el grupo de riesgo intermedio están entre el 50 por ciento y el 70 por ciento. Una opción de tratamiento prometedora se llama terapia de diferenciación. Surgió cuando los científicos notaron que las células leucémicas no están completamente maduras, de manera similar a las células madre indiferenciadas que aún no se han desarrollado completamente en un tipo de célula específico. La terapia de diferenciación obliga a esas células a continuar su desarrollo y diferenciarse en tipos de células maduras específicas.
En trabajos anteriores, Vakoc y su equipo revirtieron de manera efectiva la mutación de las células cancerosas que emergen en el sarcoma de Ewing, otro cáncer infantil que generalmente emerge en los huesos. Los investigadores querían ver si podían repetir su éxito con el rabdomiosarcoma, para el cual se pensaba que la terapia de diferenciación estaba a décadas de distancia. Utilizaron una técnica de detección genética para reducir los genes que podrían obligar a los genes del rabdomiosarcoma a continuar su desarrollo en las células musculares. Encontraron la respuesta en una proteína llamada factor de transcripción nuclear Y (NF-Y).
Las células del rabdomiosarcoma producen una proteína llamada PAX3-FOXO1 que impulsa la proliferación del cáncer y de la que depende el cáncer.
Los investigadores descubrieron que la eliminación de NF-Y inactiva PAX3-FOXO1, lo que a su vez obliga a las células a continuar su desarrollo, diferenciándose en células musculares maduras sin signos de actividad cancerígena. Esto, declaran los investigadores, es un paso clave en el desarrollo de la terapia de la diferenciación para el rabdomiosarcoma, y podría acelerar la línea de tiempo para la cual se esperan tales tratamientos.
Y dicen que su técnica, ahora demostrada en dos tipos diferentes de sarcoma, podría ser aplicable a otros sarcomas y tipos de cáncer, ya que brinda a los científicos las herramientas necesarias para encontrar cómo hacer que las células cancerosas se diferencien. (Texto y foto: Sputnik)
29 agosto 2023 (Cadena Agramonte) Tomado- Noticias Ciencias ©2023 Radio Cadena Agramonte