Estrés y ansiedad son dos palabras que  resultan populares en el mundo moderno. Según el blog de salud de MAPFRE, en la actualidad, casi todo cuanto nos rodea (trabajo, familia, circunstancias personales), nos pueden generar grandes dosis de tensión, estrés o ansiedad. En este sitio web se explican las diferencias entre los términos, que muchas personas identifican como similares.

En cuanto a su origen, las respuestas de estrés se desencadenan ante una determinada situación, cuando la persona siente que no tiene los recursos necesarios para hacerle frente a algo y se siente superada. De tal manera, podría decirse que el estrés está determinado por factores externos. En cambio, el origen de la ansiedad es mucho más difuso y la persona se siente amenazada o experimenta miedo, pero no es necesario que sepa de donde provienen esas emociones. Aquí entonces los factores desencadentes son internos, como pueden ser pensamientos catastróficos, preocupación y anticipación de eventos improbables, angustia o miedo.

Desde el punto de vista sintomático, en el estrés la emoción predominante es la preocupación desencadenada por el estímulo que ha contribuido al desbordamiento de la persona; mientras que en la ansiedad predomina el miedo a que algo malo pueda suceder. Por ejemplo, un estudiante estaría estresado por los exámenes finales cuando a causa de su preocupación se torna irritable, triste o nervioso. En caso de ansiedad, este mismo estudiante estaría además anticipando sus errores y el fracaso escolar. Una vez pasados los exámenes el estrés remite, pero la ansiedad se mantiene ya que está asociada a una construcción interna propia y a pensamientos irracionales en torno a una idea. La persona ansiosa continuaría pensando que podría haber hecho un mejor papel, se preocupa por los resultados del examen o por las evaluaciones del próximo semestre.

Desde el punto de vista temporal el estrés se atasca en el presente y el tiempo pasa muy lento, mientras que la ansiedad se sitúa en el futuro y anticipa la derrota. Se dice que el estrés produce ansiedad, pero el individuo que padece ansiedad no necesariamente sufre de estrés. La ansiedad es considerada una manifestación del estrés. Tanto uno como la otra se consideran respuestas adaptativas, pero cuando se presentan en exceso pueden causar grandes problemas de salud. Siempre la gravedad de la ansiedad es mayor debido a que puede causar trastornos psicológicos como ansiedad generalizada, ataques de pánico, fobias e hipocondrías, entre otras. En cambio, la severidad del estrés no es tan intensa, pero su exceso puede contribuir al desencadenamiento o la agravación de enfermedades orgánicas.

En todo el mundo, muchas personas buscan ayuda en la Medicina Natural y Tradicional para lograr un mejor manejo del estrés y la ansiedad. De las múltiples opciones posibles que pudieran comentarse, les comparto acá dos bien sencillas, el uso de una planta medicinal y de un punto de acupuntura.

Toronjil o melisa

La Melissa officinalis L., perteneciente a la familia de las lamiáceas, fue incluida por Roig en su obra “Plantas Medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba”. En ella se plantea que su cultivo se introdujo en nuestro país en 1951. Se trata de una especie probablemente originaria de Asia Menor, que se extendió durante la Edad Media a la zona occidental de la cuenca mediterránea. Es una planta herbácea perenne, que tiene la característica de que sus hojitas son dentadas, con la superficie pilosa, las que huelen a limón cuando se rompen. No es la Mentha × piperita o toronjil de menta, son dos especies diferentes.

La melisa o toronjil tiene varias indicaciones, entre ellas el manejo del estrés y la ansiedad. Téngase en cuenta, por ejemplo, que la Agencia Europea de Medicamentos respalda su uso tradicional para aliviar los síntomas de estrés mental y también para facilitar el sueño.

La forma de emplear la melisa o toronjil con este fin sería en infusión, utilizando una cucharada de las hojas troceadas para una taza de agua hirviendo, equivalente a 250 mililitros y se pueden beber hasta 3 tazas diarias. No debe utilizarse la planta en el caso de mujeres embarazadas, durante la lactancia ni en niños menores de 12 años. También se desaconseja su consumo concomitante con hormonas tiroideas.

Yintang

Es uno de los puntos llamados extraordinarios, ya que no pertenece a ninguno de los canales acupunturales y se localiza en la línea media, justo entre las cejas. Desde el punto de vista de la teoría de la Medicina Tradicional China, se plantea que este punto, entre otras funciones, calma el Shen (mente o ‘espíritu’). Actualmente se reconoce que su estimulación puede aliviar el estrés y la ansiedad. Por ejemplo, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de los Estados Unidos, recomienda en su sitio web el empleo de este punto mediante la técnica de digitopresión con el fin de controlar estos trastornos.

Para su aplicación, se recomienda al paciente adoptar una posición cómoda, preferiblemente sentado o acostado. Se coloca el pulgar de cualquiera de las dos manos en el punto medio entre las cejas y se oprime este con el pulgar, realizando movimientos circulares mientras aplica la presión durante dos o tres minutos. Preferiblemente los movimientos debieran ser en sentido antihorario, en contra de las manecillas del reloj. En caso de que sea más cómodo, puede utilizarse el dedo índice, pero siempre es necesario observar que la presión sea firme, pero sin necesidad de sentir dolor.

La estimulación del punto puede realizarse varias veces en el día, hasta que sus síntomas mejoren. No debe emplearse esta técnica sobre el punto cuando hay lesiones de piel en la zona, tales como heridas, enrojecimiento, inflamación, calor o pus.

Tanto la melisa como el punto Yintang resultan opciones válidas de autoayuda, que contribuyen al manejo del estrés y la ansiedad. Su empleo sin embargo, no sustituye la necesaria valoración profesional o la necesidad de adoptar otras medidas que serían orientadas por un médico o un psicólogo. En todo caso, y con suficiente certeza, son recursos disponibles para cuidar nuestra salud mental… ¡desde lo natural!

Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo Natural

Para comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de il-2 no alfa, producto obtenido en el Centro de Inmunología Molecular, se desarrolla un ensayo clínico en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana.

De acuerdo con la información publicada en el portal web Infomed, la especialista en Oncología, Vilma Fleites Calvo, explicó que este fármaco se aplica a pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión y que ya han estado sometidos a otros tratamientos.

Añadió que la investigación culminó la primera fase y se encuentra en una segunda etapa de estudios, con positivos resultados en cuanto a efectividad de la terapia antitumoral.

Fleites Calvo destacó que estos ensayos son un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo, de forma paliativa, de pacientes sin otras opciones de terapias oncológicas.

Actualmente, en ese servicio de la institución de Salud, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en el país.

19 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Desde la mañana de este lunes 21 de abril, el recinto ferial Pabexpo acogió la XVI Feria Internacional “Salud Para Todos”, un evento de trascendencia para el ámbito comercial, empresarial y científico-tecnológico.

El stand de BioCubaFarma se perfila como uno de los escenarios principales de intercambios comerciales, visitas de alto nivel y presentaciones de productos y servicios del sector salud, tanto nacionales como internacionales.

Esta feria, que se extiende hasta el jueves 24 de abril, ofrece una plataforma para fortalecer alianzas estratégicas y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Recorrido inaugural por el stand de BioCubaFarma

En una muestra de respaldo a la industria nacional, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, acompañado por el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda, recorrió el stand de BioCubaFarma.

Este espacio, emblemático dentro de la feria, presenta los últimos avances en medicamentos, tecnologías médicas y proyectos innovadores desarrollados por las 48 empresas que lo conforman. Durante el recorrido, ambas autoridades resaltaron el papel estratégico de BioCubaFarma en el fortalecimiento del sistema de salud cubano y su impacto en el mercado internacional.

Encuentro bilateral: Cuba y Honduras, unidos por la innovación científica

Otro momento destacado del día fue la conversación entre el Doctor Luther Castillo Harry, Secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras, y Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma.

Durante el intercambio se identificaron importantes posibilidades de cooperación en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, enfocadas en tres programas clave: la atención integral al paciente diabético, que busca mejorar su calidad de vida; el apoyo a las discapacidades auditivas y visuales en infantes y adultos, con el objetivo de fomentar una inclusión plena; y la atención al programa materno-infantil, poniendo énfasis en la pesquisa del tamiz neonatal como herramienta esencial para la detección temprana de posibles afecciones en recién nacidos.

Estas iniciativas destacan el compromiso con el desarrollo de un sistema de salud más accesible y efectivo centrado en las oportunidades de colaboración entre ambas naciones, así como la posibilidad de intercambiar productos, experiencias y conocimientos para enfrentar retos sanitarios comunes.

Presentación del Catálogo de productos y servicios comerciales

A las 2:30 p.m. tuvo lugar la esperada presentación del Catálogo de productos y servicios comerciales de BioCubaFarma, liderada por el Doctor en Ciencias Ricardo Silva Rodríguez, jefe del Departamento de Exportaciones.

Dicha clasificación, concebida como una herramienta estratégica, reúne información detallada sobre los avances y ofertas de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas cubanas, demostrando su potencial innovador y capacidad para satisfacer demandas internacionales.

Lanzamientos y oportunidades en el sector salud

La jornada también estuvo marcada por la presentación de importantes desarrollos por parte de los Laboratorios Farmacéuticos AICA, incluyendo los medicamentos Enoxaparina y Biclofen, además del innovador Proyecto del Centro de Plasmaféresis. Estas iniciativas, presentadas por expertos como la máster en Ciencias Vivian Tolosa Cubela y el ingeniero John Wilber Arrazcaeta, destacan por su enfoque en mejorar la atención sanitaria y posicionar a la industria cubana en la vanguardia del sector global.

Un espacio para la proyección internacional

La XVI Feria Internacional “Salud Para Todos” continúa siendo una plataforma esencial para fortalecer alianzas estratégicas, firmar acuerdos de colaboración y promover el intercambio científico y comercial. Con estas actividades de alto nivel, BioCubaFarma reafirma su compromiso con la innovación en salud y su liderazgo en el ámbito biotecnológico y farmacéutico.

Para las próximas jornadas, informaremos acerca de la presentación del Ensayo Clínico del innovador producto JM-20, subrayando su potencial en tratamientos de vanguardia. El mismo, del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos, será comentado por las másteres en Ciencias Dunia Cazanave Guarnaluce y Amarilys Casalis Viamontes.

Por su parte, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología expondrá dos productos principales: Heberprot-P, una solución revolucionaria para el tratamiento de úlceras complejas; y Jusvinza, medicamento diseñado para regular la respuesta inmunitaria y controlar la inflamación.

Asimismo, se efectuará la firma del Convenio con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., con lo cual se formalizará una alianza estratégica entre la empresa y el Ministerio de Salud Pública, con el propósito de fortalecer el uso de productos de alta calidad y expandir el turismo de salud y bienestar en Cuba.

22 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud