Abr
26
Un nuevo diagnosticador de la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce se suma a la pesquisa neonatal realizada a niños cubanos entre el quinto y el sexto día de nacidos, se conoció hoy aquí.
Se trata del kit Umtest msud, una prueba enzimática y fluorescente para la cuantificación de aminoácidos ramificados totales (leucina, isoleucina y valina) en recién nacidos, desarrollado por el Centro de InmunoEnsayo (CIE) que comenzó la producción para su introducción en el Sistema Nacional de Salud.
De esta manera se amplía a siete el número de enfermedades detectables mediante el tamiz neonatal, muestra del desarrollo biotecnológico y de la medicina preventiva cubana.
En declaraciones al diario Granma, la comunicadora del CIE Rebeca González explicó que este nuevo diagnosticador se beneficiarán los recién nacidos en Cuba con la detección temprana de este síndrome, común en la región, y que provoca un efecto tóxico directo en cerebro, presentando síntomas clínicos durante los primeros días de vida, como vómito, letargia, edema, hiperamonemia y acidosis metabólica.
Uno de los objetivos de esta prueba es diagnosticar enfermedades que, de tratarse oportunamente, mejoran la calidad de vida de los infantes, evitan la muerte y otras complicaciones del desarrollo sicomotor, subrayó.
El diagnóstico temprano y un rápido tratamiento conducirán al desarrollo de una vida normal para un niño con posibilidad de tener este padecimiento, resaltó.
Añadió que el kit está diseñado para la atención primaria de salud, además de las instituciones hospitalarias.
24 Abril 2025 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Salud
Abr
25
La presentación conjunta de una unidad de anestesia y el trabajo mancomunado para la fabricación del primer tomógrafo por impedancia incluido en un ventilador mecánico expresan el fortalecimiento de las alianzas entre Cuba y México en tecnología médica.
Según Ricardo Ballesteros, director general de la empresa mexicana GATSIMED, en 2024 empezó la cooperación en proyectos que buscan aprovechar las capacidades de su entidad, COMBIOMED Tecnología médica digital y el Centro de Neurociencias de Cuba, estos últimos pertenecientes a BioCubaFarma, para desarrollar nuevos mercados con soluciones integrales enfocadas a la salud.
Contar con ventiladores mecánicos propios y monitores de signos vitales de amplio uso en las instituciones de salud cubanas constituye una garantía, por su calidad y robustez, para las proyecciones de co-desarrollo y comercialización de nuestras producciones a costos asequibles, apuntó.
Sumado a la fabricación de equipos de alta complejidad y prestaciones, la alianza también se enfoca en proveer plataformas que aporten bienestar tanto a los profesionales de salud como a los pacientes y familias, a partir del kit integral para la Atención Primaria de Salud, diseñado por COMBIOMED y en el que intervienen otras empresas del sector, y para GATSIMED es relevante, refirió Ballesteros.
El directivo anunció que en la actualidad incursionan en la generación de «Big data» enfocada al uso médico y que prevén lanzar una herramienta de telemedicina en el congreso BioHabana 2026, aunque su empleo no significará el reemplazo del profesional de la salud sí facilitará la toma de decisiones, a partir de información veraz y efectiva en tiempo real.
De acuerdo con Arlem Fernández, director general de COMBIOMED, resulta una alianza beneficiosa para ambas partes y los países del Sur, al tratarse de empresas de ciclo cerrado en el campo de los equipos y dispositivos médicos, que podrían brindar la asistencia técnica para asegurar la sostenibilidad en el tiempo.
Consideró entre las principales potencialidades de la alianza la posibilidad de montaje y ampliación de capacidades productivas en Cuba y México, la asimilación mutua de tecnologías y las posibilidades para acceder a terceros mercados, a partir de los registros sanitarios que puedan tener ambas naciones y con precios competitivos.
Tanto Ballesteros como Fernández coincidieron que la pandemia de COVID-19 demostró la importancia de contar con sólidos sistemas de salud e industrias en el campo de la biomédica para afrontar emergencias sanitarias, de ahí la fortaleza de estas relaciones estratégicas al dotar de soberanía tecnológica y del conocimiento encaminada al desarrollo de proyectos conjuntos con impacto en la salud humana.
23 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
25
Según su tiempo de servicio, percibirán una extensión del pago adicional los trabajadores de las escuelas ramales, centros docentes, de capacitación e instituciones subordinadas a organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, direcciones administrativas del Poder Popular y otras organizaciones.
Así establece la Resolución 3 de 2025, emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, informó su director de Organización del Trabajo, Guillermo Sarmiento Cabanas.
El documento, recogido en la Gaceta Oficial de la República de Cuba número 39, publicada el 23 de abril, abarca a más de 5 700 personas y establece una diferenciación entre el personal docente y los investigadores con el resto de los empleados.
Para los primeros, precisó el especialista, el incremento oscilará desde mil hasta 3 000 pesos, en una escala que comienza a los cinco años de antigüedad laboral y llega hasta los 30. Más allá de ese límite, se aumentarán 400 pesos cada dos años. El personal no docente recibirá la mitad de esos beneficios.
Entre tanto, agregó, la Resolución 4, reflejada en la misma Gaceta, dispone duplicar la cuantía del trabajo nocturno, de 50 a cien pesos, para las especialidades de Anestesiología y
Reanimación, Neonatología, Medicina Intensiva Pediátrica y Medicina Intensiva Adulto del sector presupuestado.
El horario de la noche comprende desde las siete de la noche hasta las siete de la mañana, pero también estarán sujetos a esa medida los turnos de los sábados, a partir del mediodía, y de los domingos, luego de las siete de la mañana, detalló Sarmiento Cabanas.
Como un añadido, se recompensará con 20 pesos cada hora por alto desempeño, o sea, para las labores de elevada complejidad. En total, más de 6 800 médicos resultarán favorecidos con un promedio de 7 000 pesos por encima de su salario escala.
Los asistentes de enfermería que atienden pacientes en hogares de anciano, centros médicos sicopedagógicos y hospitales siquiátricos percibirán el pago adicional del coeficiente de interés económico social del 45 % sobre su salario, traducido en alrededor de 1 200 pesos, anunció.
Se realizará un pago retroactivo a partir del 1ro. de enero de 2025 para los casos especificados en ambas resoluciones. «Este no es un capítulo cerrado, evaluamos todos los temas más sensibles atendidos por nuestro Ministerio», aseguró Sarmiento Cabanas.
24 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
