Los más de 13 mil trabajadores del Sector de la Salud Pública en la provincia de Cienfuegos iniciaron el presente año 2025, llevando bienestar y calidad de vida al pueblo sin dejar de atender a ningún ciudadano.

El Doctor Aliesky Villavicencio Verdecia, Secretario del Comité Provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud destaca que una parte de ellos, los profesionales se beneficiaron, el pasado 2024 con el incremento salarial.

«Quedan los de servicios y vigilancia, tan necesarios e importantes  en las entidades del Sector. También se merecen en este año 2025  aquellas mejoras salarial, y creo que el país está en pleno desarrollo para lograr este tipo de medidas hacia dicho  grupo de trabajadores».

Todos esperan  llegar durante el venidero mes de abril al 22 Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.

«Que es una de las motivaciones más grandes que tenemos en este año, y la delegación cienfueguera de Salud Pública ya está creada, con diez delegados que reconocen algunas formas del Sistema Provincial de  Salud».

Ahí están, por ejemplo, los delegados de la Universidad de Ciencias Médicas, Servicios Médicos Cubanos, Electromedicina, hospitales Gustavo Aldereguía Lima y  Pediátrico Paquito González Cueto, y los de Atención Primaria de Salud, entre otros.

Mejorar la tasa de mortalidad infantil  es uno de los retos y en ello están inmersos los médicos, enfermeros, y el personal de atención primaria y secundaria.

2 de Febrero de 2025 Fuente: Radio Rebelede/ Noticias/ Salud

 

De acuerdo con datos preliminares proporcionados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en el año recién concluido en el territorio nacional se reportaron 71 mil 374 nacidos vivos, lo cual significa 19 mil 75 nacimientos menos que en el 2023, una realidad que impone retos adicionales a la nación en lo referido a su dinámica demográfica.

Que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos, refleja, tanto los esfuerzos tenaces de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallaron sin descanso por defender la vida, como los innumerables retos que debió enfrentar el Sistema Nacional de Salud en el transcurso de todo el año.

Detrás de cada cifra, está el empeño constante de una nación que, desde la voluntad política de su Estado y su sistema de Salud, no escatima esfuerzos para proteger la salud de cada embarazada, puérpera e infante en el país.

En tal sentido, no podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 en nuestro país y el 7.6 de mortalidad infantil alcanzado en el 2021, durante los años siguientes, aun cuando desde el Ministerio de Salud Pública no estamos satisfechos con los resultados, hemos ido logrando disminuir esa cifra.

De acuerdo con datos preliminares proporcionados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, en el año recién concluido en el territorio nacional se reportaron 71 mil 374 nacidos vivos, lo cual significa 19 mil 75 nacimientos menos que en el 2023, una realidad que impone retos adicionales a la nación en lo referido a su dinámica demográfica.

En medio de tantas complejidades a las cuales hizo frente el Sistema de Salud cubano en el 2024, asociadas tanto a los efectos del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que generó un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones y la agudización de los problemas sociales, como a los provocados por los huracanes Oscar y Rafael, así como a dos sismos, y la desconexión, en tres ocasiones, del Sistema Electroenergético Nacional, los esfuerzos realizados por los trabajadores de nuestro sector permitieron disminuir el número de muertes en menores de un año en 133; también en los menores de cinco años, con 101 defunciones menos, y reducir en seis las muertes maternas.

Nueve fueron las provincias donde descendió la cifra de fallecidos menores de un año: Camagüey, Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Ciego de Ávila, Las Tunas, Mayabeque, Matanzas y Cienfuegos. Así como siete mostraron estadísticas inferiores a la media del país, en cuanto a la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos: a las provincias de Sancti Spíritus (3.6), Pinar del Río (4.2), Holguín (5.3) y Artemisa (5.9), con resultados sostenidos desde el año 2023, se unieron en el 2024 las de Ciego de Ávila (5.8), Las Tunas (6.3), Matanzas (6.7) y Granma (7.0).

Con satisfacción podemos mencionar, además, que en 33 municipios no se reportaron fallecidos menores de un año. Asimismo, varios territorios, aun cuando no muestran tasas de mortalidad infantil por debajo de la media nacional, sí mejoraron su comportamiento respecto al 2024: tal es el caso de las provincias de Guantánamo, de 9.0 a 7.3; Camagüey, de 10.8 a 7.5; Mayabeque, de 9.1 a 7.3, y Cienfuegos, de 8.3 a 7.4, así como el municipio especial Isla de la Juventud, de 9.3 a 8.8.

Asociado a la mortalidad materna, es importante reconocer que los territorios de Villa Clara (por dos años consecutivos), Artemisa, Las Tunas y el municipio especial Isla de la Juventud no reportaron ninguna muerte durante el 2024. De manera particular fueron 141 los municipios donde no se produjeron fallecimientos relacionados con el embarazo, parto o puerperio.

No obstante esa realidad, la tasa de mortalidad materna al concluir el 2024 fue de 40.6, contra la de 38.7 por mil nacidos vivos que se obtuvo en el 2023.

Entre las acciones conjuntas llevadas a cabo entre las instituciones de Salud y otros sectores, para la atención a ese grupo poblacional, se destacan el refuerzo de la atención a las enfermedades preexistentes a la gestación; el manejo integral de la enfermedad hipertensiva de la gestación; las medidas para disminuir la incidencia del parto pretérmino, así como un mayor seguimiento al alto riesgo obstétrico.

Ante los desafíos que tiene por delante el Sistema Nacional de Salud en el camino de perfeccionar y fortalecer el desarrollo del Programa de Atención Materno Infantil, fueron múltiples las acciones llevadas a cabo el pasado año con el propósito de reforzar la atención a las mujeres en edad fértil, embarazadas, puérperas y pequeños.

Entre esas acciones, es importante destacar el desarrollo de una Intervención Sanitaria Compleja, basada en elementos de innovación de procesos, a partir de la cual un grupo de expertos nacionales y provinciales realizó una evaluación integral de todas las gestantes y los lactantes del país.

Ese ejercicio permitió una mayor y mejor definición de los factores de riesgos, tanto de las embarazadas como de los niños menores de un año. A su vez, posibilitó el diseño de interconsultas, acordes con los problemas identificados; se ingresó a las personas que así lo requerían; se aplicaron tratamientos para las principales afecciones diagnosticadas, y desde el trabajo intersectorial se le dio solución a un número significativo de situaciones de riesgo social.
Unido a ello, se continuaron desarrollando estrategias encaminadas a disminuir el embarazo en la adolescencia; perfeccionar los servicios de planificación familiar, así como incrementar la resolutividad de la Red de Reproducción Asistida Humana.

El 2024 se distinguió, además, por lograr la implementación de la actualización hecha al Programa de Atención Materno Infantil; la evaluación constante de los avances en las acciones que respaldan el objetivo número 3 de la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencias y Juventudes, así como el inicio del proceso de reorganización de los recursos humanos en la Atención Primaria de Salud, a partir de las premisas aprobadas para garantizar, mantener y dar sostenibilidad a la cobertura de la atención médica a toda la población.

A su vez, se llevaron a cabo 5 mil 900 actividades docentes sobre temas asociados al PAMI, con la participación de más 180 mil profesionales, y se concretó por primera vez en Cuba la vacunación contra el neumococo, lo cual tendrá un impacto en la disminución de los fallecimientos por Infecciones Respiratorias Agudas en los primeros años de vida.

Incansable ha sido la labor llevada a cabo por cada uno de los trabajadores del sector que tributa a la materialización del Programa de Atención Materno Infantil, conscientes en todo momento de que en sus manos está la felicidad de muchas familias y el futuro del país.

Así amanecieron también en el 2025 en toda Cuba, perfeccionando estrategias, buscando alternativas para optimizar recursos, y fortaleciendo la prevención como pilar fundamental de nuestro modelo de Salud.

Entre muchos otros retos que tenemos por delante, nuestro pueblo puede tener la confianza de que seguiremos haciendo sin descanso para disminuir la fecundidad en la adolescencia y la incidencia del bajo peso al nacer; incrementar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y complementada hasta los dos años, así como elevar el nivel de conocimiento de la población para el cuidado de las embarazadas y de los menores de un año, y de las actividades de superación y capacitación del profesional de la salud para incrementar la calidad de la atención médica.

La integralidad con que múltiples sectores y organizaciones del país se han sumado desde hace décadas a la atención de este sensible programa para la nación, ha resultado vital para la protección de la vida. El compromiso del Ministerio de Salud Pública y de los trabajadores del sector, ha sido y será siempre, el de poner la salud de nuestro pueblo en el centro de nuestras prioridades.

3 Febrero 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

El papel de los cuadros, como eslabón imprescindible en la defensa de los valores éticos y humanistas de la Salud revolucionaria cubana, centró el análisis de un encuentro de trabajo sostenido este domingo con los directores provinciales de Salud, de instituciones nacionales y de la capital, del Grupo Empresarial de Aseguramiento al Ministerio de Salud Pública, así como los rectores de las Universidades de Ciencias Médicas.

La jornada estuvo encabezada por la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di- Lella; el titular de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, y el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS), doctor Santiago Badía González.

Al intercambiar con los presentes, Portal Miranda convocó a continuar trabajando, con sensibilidad y compromiso, por la salud de nuestro pueblo, e insistió en la importancia de que todos los procesos y servicios que se relacionan con el sector se distingan por el orden, el control y la organización. En ese propósito, subrayó, la responsabilidad y la participación activa de los cuadros son fundamentales.

Reflexionó, además, sobre la urgencia de avanzar en la motivación y la preparación integral de las nuevas generaciones en universidades e instituciones docentes «para formar jóvenes comprometidos y capaces dar continuidad a las transformaciones que se llevan a cabo en nuestro sistema de Salud».

«Es responsabilidad de todos -dijo- la atención a los trabajadores y la estimulación y reconocimiento permanente a quienes son parte imprescindible del sector, en un contexto de limitaciones y carencias materiales que tanto afectan nuestro desempeño diario y están ocasionadas mayoritariamente por el bloqueo estadounidense y la inclusión de Cuba en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo».

Por su parte, el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella exhortó a los directivos del Minsap a aprovechar la valía de los recursos humanos con que cuenta el sector «para dar un salto de calidad en los servicios que se brindan a nuestro pueblo a todos los niveles y encontrar alternativas y respuestas a las demandas de la población».

Indicó priorizar el seguimiento a los procesos constructivos que hoy se desarrollan en el sector y al cabal funcionamiento de la tecnología con que se cuenta, para así explotar las máximo las capacidades existentes y las potencialidades de cada territorio.

De igual manera, la jefa del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido, Susely Morfa González, reconoció el esfuerzo, el compromiso y la consagración de los salubristas cubanos, a quienes trasladó el respeto y la admiración del Partido y el Gobierno en medio de tan difíciles y desafiantes escenarios.

«Los retos que marcan su indispensable quehacer en la sociedad requieren recursos humanos mejor preparados política e ideológicamente, que sepan conducir los procesos allí en la base, en la Atención Primaria, como esa conquista genuina de nuestra Revolución», significó, en un llamado a los cuadros hacia la unidad de acción y pensamiento colectivo.

Durante la reunión, también se evaluaron, entre otros temas, el control del Presupuesto, así como las acciones para enfrentar el delito, las ilegalidades y la conductas inadecuadas que pueden manifestarse dentro del sector.

Hacia el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública

En la intensa jornada de este domingo se abordaron con especial atención las acciones de preparación en el país a propósito de los 50 años de la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP).

La organización, que aglutina a especialistas e instituciones médicas en pos de contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Salud y por tanto aporta en gran medida a la calidad de vida de nuestro pueblo, proyecta un amplio plan de actividades en todas las provincias, explicó el doctor Alcides Abad Ochoa Alonso, presidente de la Sociedad.

En su intervención, adelantó que se promueve desde el pasado año un programa de acciones de estímulo y homenaje a los fundadores, «hombres y mujeres que el 10 de julio de 1974 integraron bajo principios de hermandad y solidaridad la naciente Sociedad, liderados por valiosos galenos, entre ellos el profesor Francisco Rojas».

Conferencias, talleres y paneles, se destacan entre las iniciativas de un evento teórico que vamos a realizar los días 9 y 10 de julio – refirió- con la participación de 150 delegados de todo el país, «cuando conmemoremos juntos el medio siglo de la Sociedad Cubana de Salud Pública y ratifiquemos el compromiso de continuar el trabajo desarrollado por nuestros antecesores, en pos de fortalecer la actividad científica de profesionales sanitarios, a favor de la calidad de vida del pueblo».

23 junio 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Portada