Ago
8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) le solicitó a investigadores y gobiernos expandir la investigación sobre patógenos que podrían evolucionar y causar futuras pandemias.
Entre estos patógenos se encuentran los responsables de enfermedades como la gripe, el Covid-19 y la tuberculosis, además de otros. Esta recomendación cuenta con el respaldo de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), una organización público-privada de la que forma parte la Fundación Bill y Melinda Gates y gobiernos como el de Alemania, Japón, Noruega, entre otros, que tiene como objetivo financiar proyectos de investigación independientes para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes.
En un comunicado de prensa, la OMS precisó que junto a la CEPI “han subrayado la importancia de ampliar la investigación para englobar familias enteras de patógenos que pueden infectar a los seres humanos —independientemente de su presunto riesgo pandémico— y de centrarse en patógenos concretos”.
“Con este método se propone utilizar prototipos de patógenos como guías o precursores para establecer la base de conocimientos de familias enteras de patógenos”, detallaron en la publicación. Y ampliaron: “Con esta estrategia se pretende también acelerar la vigilancia y la investigación con el fin de comprender la transmisión de los patógenos, cómo infectan a los seres humanos y cómo responde a ellos el sistema inmunitario”.
Estos postulados forman parte de un informe presentado por la OMS durante la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias celebrada esta semana en Brasil. “Necesitamos que la ciencia y la determinación política se unan mientras nos preparamos para la próxima pandemia”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Tedros enfatizó la importancia de superar estos desafíos: “Profundizar nuestros conocimientos sobre los muchos patógenos que nos rodean es un proyecto de ámbito mundial que requiere la participación de científicos de todos los países”.
6 agosto 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Ago
7
Cienfuegos tiene varios territorios con una elevada tasa de envejecimiento poblacional tal es el caso del municipio de Cruces. Aunque la integración de la sociedad es imprescindible para afrontar este desafío demográfico, el sector de la salud lidera una buena parte de las acciones en tal sentido.
El hogar de ancianos ¨Celia Sánchez Manduley¨, enclavado en ese territorio cienfueguero, es uno de los cinco hogares de ancianos que tiene la provincia. Distante de la urbe citadina el centro acoge asesenta pacientes de todos los municipios, incluso de la Habana. En su mayoría residen en la institución, como José Salvador que inició en la modalidad de seminternado desde hace poco más de un año y como otros abuelos ahora permanece a tiempo completo.
¨…Imagínese me quedé solo¨, me contó José Salvador Castillo Alfonso durante una conversación que sostuvimos cuando se incorporaba del sueño vespertino. ¨Necesitaba ayuda porque ya soy un anciano y entonces fui a los trabajadores sociales solicitando ayuda. Estoy complacido¨ alegó Salvador Castillo.
Fuertes dinámicas de trabajo implican duras jornadas en sitios de tanta dedicación como los hogares de ancianos. Algunos de los adultos mayores requieren ayudas para la realización de actividades básicas.
Yenny González Moya, que se desempeña como cuidadora, explicó detalles sobre su faena laboral. ¨Cuando llegas no te detienes porque es de una acción a otra. Hay que mantenerlos limpios, dar los alimentos, además de velar por su salud si están enfermitos, de conjunto con el personal de salud¨.
La doctora Ana Ivis Vaillant Martínez, directora del centro, comentó acerca de los servicios y las áreas que concibe el hogar de ancianos de Cruces. Asistencia de lavandería, peluquería, barbería, tenemos la colaboración de cultura y el INDER para mantener actividades recreativas. Rehabilitador y podólogo son dos especialidades con las que cuenta la institución.
¨El hogar de ancianos tenemos que seguir trabajándolo, incentivando la calidad y la atención en todo lo posible, independientemente de la situación económica que tiene la provincia y el país¨, expresó en su última visita a Cienfuegos el doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, Director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM). El experto también señaló que se debe trabajar en la búsqueda estatal y no estatal para que tributen a este tipo de institución, el apadrinamiento es otra cuestión importante, no se debe dejar solos a los ancianos, al Ministerio de Salud Pública(MINSAP) sino que sea una responsabilidad compartido por el gobierno, por el grupo de atención a la dinámica demográfica y lo más importante, un asunto respaldado por todos.
Más defunciones que nacimientos es de los fenómenos demográficos que afronta Cruces, uno de los municipios también más envejecidos de Cuba. Por ello varias acciones se enfocan a revertir algunos aspectos que puedan incidir negativamente en el tratamiento integral a esa situación del territorio. Con una red de treinta y dos casas de abuelos y el trabajo de los equipos multidisciplinarios en las áreas de salud se logran dar pasos en una necesaria atención a los adultos mayores, aunque todavía debe reforzarse mucho más.
La Jefa de esa Sección en la Dirección General de Salud de Cienfuegos, doctora Mileisy Águila Rodríguez, explicó que hay un geriatra en cada municipio y la capital provincial tiene el completamiento de la especialidad en sus ocho áreas de salud. Por su parte el hospital tiene buena cobertura de los profesionales para esa asistencia y para la hospitalización existen disponibles cincuenta y ocho camas y 14 geriatras. Alegó la directiva que se contempla la formación de más especialistas actualmente hay un centenar de residentes a la especialidad a partir del envejecimiento que se proyecta a presente y futuro. De igual manera se trabaja en la Universidad de las Ciencias Médicas de la provincia para la captación de jóvenes estudiantes que quieran cursar la especialidad.
En tanto, San Fernando de Camarones, es una de las localidades palmireñas más longevas de la provincia y declarada a finales de 2023 ¨Comunidad Por la Salud¨, tiene entre sus retos la ampliación de capacidades para la asistencia a los adultos mayores que requieran estar en casas de abuelos.
Declaró Raquel Valdés Suárez, presidenta del Consejo Popular San Fernando de Camarones que al ser un pueblecito muy envejecido se trabaja de conjunto entre el sistema de atención a la familia y los trabajadores sociales para ofrecer ayudas a los que no logran institucionalizarse. ¨Pero sí se requiere ampliar la capacidad según la demanda¨señaló Valdés Suárez.
¨Hay muchos abuelitos unos casi trescientos desprotegidos que no tienen familiar a su cargo mientras los otros tienen un hijo o un sobrino que se dedican de alguna manera a su cuidado¨ manifestó la Licenciada Elenys Sánchez La Mar, trabajadora social de salud. Actualmente solo existe una capacidad para veinticuatro ancianos en la casa de abuelos.
Está prevista la creación de nuevas áreas en los hogares de ancianos de Rodas, Cumanayagua, y está aprobada la creación de un nuevo hogar de ancianos en lo que fue anteriormente para los cienfuegueros el antiguo preuniversitario Dimas Martínez, pero es un proyecto que aún no está concretado informó la Jefa de esa Sección en la Dirección General de Salud de Cienfuegos, doctora Mileisy Águila Rodríguez.
Entre las principales afecciones que hoy padecen en Cienfuegos las personas de sesenta años y más inciden con mayor frecuencia las enfermedades cerebrovasculares, las del corazón así como las neoplásicas. Durante el primer trimestre del año en la provincia disminuyó la mortalidad en este grupo poblacional un buen augurio que impone retos en torno a perfeccionar los cuidados y la atención de nuestros ancianos.
5 agosto 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Ago
7
En el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancort de Mora, de esta provincia, se fortalece el Programa Materno Infantil, con una reducción de la tasa de mortalidad de más del 50% respecto a igual etapa del año anterior.
De acuerdo al portal digital Radio Cadena Agramonte,la doctora Elaine Adán Marín, Vice directora técnica del centro, detalló que presentan una cifra de 3.4 fallecidos por cada mil nacidos vivos y se registran más de 2 mil partos en los primeros 6 meses del 2024.
Aunque en los últimos años la provincia de Camagüey no había tenido los mejores resultados en este aspecto, en la actualidad se notan mejorías, independientemente de las diversas dificultades que afronta el país.
Dentro de la propia infraestructura de este centro destacan un banco de leche humana y una sala de Neonatología para la atención de bebés prematuros, con un grupo de profesionales capacitados para la atención médica.
A pesar de la incidencia directa del bloqueo a Cuba, la Sala de Neonatología del Hospital Materno de la provincia de Camagüey, procura hoy alternativas para manejar índices de natalidad positivos. Cuba y su sistema de Salud Pública enfoca con prioridad a instituciones como el Hospital Materno, especialmente aquellos dedicados a cuidar a los bebés que nacen de forma prematura.
5 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud