La Doctora Edith Castillo Hechavarría vive orgullosa de sus dos pasiones: la medicina y la música. Sus colegas, amistades y pacientes la llaman la Doctora que canta y vive a plenitud ambas vocaciones que cuidan la salud del cuerpo y del alma y hacen más feliz la existencia humana.

Edith, especialista en Medicina General Integral (MGI), con Diplomado en Terapia Intensiva, es médico intensivista del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “Los Cedros” en Caracas, Distrito Capital.

A Venezuela llegó hace más de treinta meses, una experiencia inolvidable para su vida. Aún recuerda como si fuera en estos momentos aquel año 2021 “cuando hicieron un llamado en la Patria para realizar un Diplomado en Terapia Intensiva, fui escogida, pasé el curso y llegué a esta nación hermana en febrero del 2022 al Estado Guárico, posteriormente participé en el Festival de Artistas Aficionados y me trasladaron a Caracas para formar parte del grupo de jóvenes que fomentan las manifestaciones culturales en el Distrito Capital, sin descuidar el ejercicio de la profesión”.

Esta joven de Bayamo, Granma, se incorporó al Movimiento de Artistas Aficionados desde que cursaba estudios universitarios. Ahora sabe que conjugar su profesión de médico y la música son las rutas de su vida.

Para ella “ha sido bonito y satisfactorio llevar las dos funciones a la vez, la medicina y el canto. La salud es una de las profesiones más hermosas, porque implica bienestar de las personas, por su parte, el canto te alegra el alma. La medicina es gratificante, ayudas a un paciente y el día que se va de alta viene a despedirse y le ves lágrimas en los ojos, es lo más hermoso que pueda sucederte; y el canto porque alegra el alma, es lo que nos hace alejar nostalgias y tristezas”, señala.

Cuando le preguntamos cuál escogería si tuviera que decidirse por una de las dos, no vacila en responder “en realidad me quedaría con ambas, porque forman parte de mi ser, la medicina es lo más bello que existe, cuando eres capaz de recuperar a una persona o salvarle la vida, y la música hace felices a las personas, por eso seré la doctora que canta”.

En un futuro Edith se ve más preparada como médico y también quiere encontrar profesores que la ayuden a perfeccionar sus técnicas vocales, porque aspira a convertirse en la doctora musical.

Como médico, para ella estar en Venezuela ha sido una escuela, porque “me ha obligado a perfeccionarme, ampliar mis conocimientos, enfrentarme a enfermedades que no he visto en mi país, lo que me exige estudiar cada día, mi objetivo mayor es brindar un mejor servicio a este pueblo entrañable”.

“Cuando estuve en Guárico, trajeron a un señor de más de 80 años con un edema agudo de pulmón, corría peligro su vida, era necesario trasladarlo a otra institución con más recursos, pero los familiares eran humildes y no podían pagar servicios privados, entonces lo dejaron en el CDI, y nosotros trabajamos muy duro, salvamos al paciente, mejoró mucho, fue hermoso constatar cómo se sentía agradecido de que le habíamos salvado la vida, eso lo logramos porque lo hacemos con amor y con profesionalidad, por eso me siento muy orgullosa de la Medicina Cubana”, recuerda emocionada.

En medio de condiciones muy difíciles para Cuba, y también para Venezuela, Edith afirma que con los jóvenes siempre se podrá contar.

“Nuestra labor aquí es cuidar de la salud del pueblo, demostrar cómo somos capaces de sobreponernos, de avanzar, cómo podemos unirnos, concientizándonos en el deber sagrado que nos corresponde aquí, de esa manera alcanzamos nuestros objetivos, porque somos Pinos Nuevos, somos esa levadura de la masa que necesitamos para hacer un mundo mejor”.

Por todas esas razones, el día que regrese a Cuba, Edith llevará en su pecho junto a su isla, el corazón del pueblo venezolano.

“Me llevo la satisfacción, el conocimiento adquirido, el haber conocido otros lugares, la emoción de haber compartido en la República de Bolívar y Chávez, me llevo de Venezuela lo mejor, el amor y el corazón del pueblo”.

Así es Edith, la Doctora que cuida la salud de sus hermanos y canta con el corazón de dos pueblos.

2 mayo 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticia/ Ciencia

A aumentar el conocimiento sobre la prevención de anomalías en el desarrollo fetal, instan hoy los especialistas del Centro Provincial de Genética Médica de Santiago de Cuba.

De acuerdo con la doctora Margarita Argüelles Arza, directora de la institución, los profesionales que trabajan en el Programa de Atención Materno Infantil en las comunidades deben incrementar la promoción de salud sobre las enfermedades genéticas y malformaciones congénitas, de modo que las mujeres en edad fértil comprendan la importancia de la planificación familiar y de las consultas de riesgo reproductivo preconcepcional para llegar a la gestación en las mejores condiciones posibles.

La especialista destacó los beneficios de la adopción de hábitos saludables como el consumo diario de ácido fólico, una alimentación equilibrada, la práctica regular de ejercicios físicos y la no automedicación durante el periodo preconcepcional, para minimizar o suprimir que factores pueden representar riesgos significativos para la salud materna y fetal.

En este sentido, consideró crucial el desarrollo de iniciativas educativas para estas mujeres, su familia y la comunidad en aras de fomentar la autorresponsabilidad, especialmente en el grupo de las que padecen enfermedades crónicas.

La prevención, apuntó, es primordial. Sin embargo, en el contexto actual alcanza una relevancia extraordinaria, ante las severas limitaciones económicas que enfrenta el país, a consecuencia de la política de asfixia económica sostenida por Estados Unidos contra Cuba.

Precisamente, 2023 fue un período marcado por dificultades en el cumplimiento de programas como el de Diagnóstico Cromosómico.

Según Argüelles Arza, no se alcanzó una alta cobertura debido a limitaciones en los laboratorios de diagnóstico de enfermedades cromosómicas, lo que ha impactado significativamente en el estudio prenatal. A pesar de los esfuerzos realizados, la situación sigue siendo tensa.

De ahí la necesidad urgente de abordar estos desafíos y potenciar una cultura de prevención en las mujeres santiagueras en edad fértil en las comunidades.

2 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia

Sale desde Valencia hacia La Habana un nuevo contenedor solidario con 18.000 kg, valorado en 100.000 euros, coordinados por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y auspiciado por el pintor cubano Michel Mirabal.

Se trata de una carga de material sanitario y medicamentos para apoyar a las instituciones sanitarias de la provincia recogidos por asociaciones del MESC, donados por instituciones y particulares.

El domingo 28 de abril se cargó en Bétera (Valencia) un contenedor de 40 pies cargado con diversos materiales sanitarios valorados en 100.000 euros, con destino a la Provincia de La Habana, financiado por el reconocido artista plástico cubano Michel Mirabal, conocido también como el pintor de las banderas cubanas y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

Los materiales incluyen equipos de ecografía monitorizados, camas hospitalarias, guantes, apósitos, mascarillas, sillas de ruedas, andadores, material ortopédico, batas quirúrgicas, hilo de sutura, bolsas recolectoras, pañales de adulto, entre otros insumos sanitarios. Durante varios meses se han ido recogiendo, inventariando y empaquetando las distintas donaciones coordinado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

En la carga han participado personas voluntarias de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, brigadistas que visitarán la isla este próximo verano para desarrollar un programa de trabajo voluntario, cubanas y cubanos residentes en Valencia, y parte del equipo del pintor Mirabal, en una jornada de solidaridad compartida que ha permitido estrechar los lazos solidarios y el trabajo en común en apoyo a las instituciones de salud pública cubanas.

Este contenedor de 40 pies, que saldrá en los próximos días hacia la Isla, ha sido financiado por el pintor Michel Mirabal, ejemplo de la cultura cubana, fundador del Estudio Finca Calunga en Guanabo (La Habana) quien desarrolla distintos proyectos comunitarios en la isla, con la colaboración de entidades y particulares que han donado materiales recogidos por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante, entidades que forman parte del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), la asociación Corazón Express, el Ayuntamiento de Alfàs del Pi, el pueblo de Bétera, otras asociaciones e instituciones así como personas individuales como la Doctora Encarna, Dora, Amparo y Chelo.

Este envío solidario, el segundo realizado conjuntamente entre el pintor Michel Mirabal y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, son para apoyar el sistema público de salud en Cuba, y se suma a los envíos que se han realizado desde el MESC en los últimos meses desde varios territorios, y junto con las cargas acompañadas, tratan de paliar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba que golpea al pueblo desde hace más de 60 años.

Hay que recordar que el bloqueo de EE.UU. a Cuba se ha recrudecido en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID19, afectando al desarrollo del país y a la vida directa del pueblo cubano. El actual Presidente Biden, tras casi tres años desde su toma de posesión, aún no ha hecho nada para acabar con esta política agresiva que viola el Derecho Internacional.

Por su parte, desde la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí denuncian que son ya “61 años de bloqueo a Cuba por parte de EE.UU. y que son 31 las condenas a esta política en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, y lo catalogaron “como un acto de guerra en tiempo de paz que viola los Derechos Humanos de todo un pueblo, convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad que debe ser juzgado y condenado”, como hizo el Tribunal Internacional contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba, celebrado en Bruselas en el Parlamento Europeo en noviembre de 2023 con la participación de prestigiosas voces del Derecho que declararon culpable al gobierno de EE.UU. por crímenes de agresión, de lesa humanidad que puede llevar al genocidio, obligando a poner fin a esa política y compensar a las víctimas.

2 mayo 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud