Cuba agradeció al grupo estadounidense Hatuey la donación de citostáticos para niños con cáncer, agujas para extracción de médula ósea, catéteres y otros medios, en conferencia de prensa ofrecida hoy por organizadores de esa agrupación solidaria en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

La compra del cargamento, que incluye otros medicamentos específicos de gran demanda que escasean en el país por el bloqueo, fue posible gracias al esfuerzo de amigos, organizaciones y personas de buena voluntad en Estados Unidos que lograron recaudar 60 000 dólares con este propósito.

“Es poco de acuerdo con las necesidades, no es mucho pero ha sido mucho el trabajo para conseguirlo, y esto es solo el comienzo, el mundo está con el pueblo cubano y contra el cerco económico impuesto por Estados Unidos”, declaró la líder de Hatuey, Gloria la Riva, activista y entrañable amiga de Cuba por la que ha trabajado incansablemente desde 1985 en territorio norteamericano.

Habló de los esfuerzos para recaudar fondos en lo cual intervinieron organizaciones como IFCO Pastores por la Paz, el Partido por el Socialismo y la Liberación, de EEUU, el Foro Popular en Nueva York, actividades culturales y deportivas, amigos de Australia y médicos estadounidenses que brindaron asesoría científica y contactos con empresas farmacéuticas.

El grupo de Hatuey que trajo la donación está formado por 20 personas, la mayoría jóvenes que vienen por primera vez a la Isla, a conocerla más y aprender de sus experiencias, comentó Gloria afirmando “todos están orgullosos por este logro después de casi un año de trabajo en esta primera fase”, subrayó.

“Estamos aquí para demostrar al pueblo cubano que no está solo, somos mucho más fuertes unidos y unidos vamos a derrotar el bloqueo, no podemos defraudar a Cuba, siempre estaremos de su lado”, remarcó.

Fernando González Llort, presidente del ICAP, asistió al encuentro con la prensa de los representantes de Hatuey —siglas en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy (Defensores de la Salud en la Verdad, la Unidad y la Empatía)— quienes entregarán directamente los donativos a los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de la capital y José Luis Miranda, de Santa Clara.

Andira Alves, joven activista social de Boston, reconoció la historia de solidaridad de la Isla en naciones de África y otras regiones “hemos visto como Cuba ha desarrollado vacunas no solo para su pueblo sino para el mundo”, destacó haciendo alusión a la reciente visita realizada por el grupo al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Luego de referirse a anteriores donaciones de Hatuey —durante la epidemia de covid-19, y tras el incendio a la Base de Supertanqueros y el paso del ciclón Ian— afirmó “queremos demostrar que el gobierno de Estados Unidos NO habla por nosotros, tenemos mucho que aprender de nuestros intercambios en Cuba”.

En representación del Ministerio de Salud Pública, Aldo Grandal habló conmovido de los donativos para pequeños pacientes oncológicos “medicamentos que el bloqueo nos impide adquirir para niños ingresados, representando mucho para los tratamientos y para sus padres, y cubren parte de las grandes necesidades del sistema de salud, es una valiosísima ayuda que agradecemos infinitamente”, recalcó.

Al finalizar el intercambio con la prensa nacional e internacional, Fernando González Llort señalando al grupo Hatuey aseveró “este es el verdadero pueblo de Estados Unidos, gente buena, humilde, que con grandes esfuerzos brindan ayuda, no ese gobierno que prohíbe la adquisición de medicamentos para los niños privándoles de su derecho a la vida”.

21 Mayo 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los residentes de Medicina General Integral, es uno de los objetivos del diplomado provincial Desarrollo de la Urgencia Quirúrgica para el Médico de Familia, inaugurado en el policlínico Aquiles Espinosa, de esta ciudad, y que asume la oportunidad de participación de galenos de varias áreas de Salud.

Esta actividad de postgrado, tributa a la tesis doctoral de la especialista de segundo grado de Cirugía Pediátrica, Ada Arleny Pérez Mayo, como parte de la necesidad de un programa de académico que concibe a un profesional egresado con amplio perfil y un enfoque preventivo desde la Atención Primaria de Salud.

Pérez Mayo significó que el médico de familia, quien se desempeña en el primer eslabón del Sistema de Salud Pública, es la puerta de entrada y de recepción de las urgencias quirúrgicas pediátricas por ello la trascendencia del Diplomado que contribuirá en la formación de un profesional con altas competencias.

Abdomen Agudo Quirúrgico, diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda para evitar complicaciones graves en la Atención Secundaria y la atención al politrauma, figuran entre los principales contenidos que abarca esta actividad de superación.

Como parte de este proyecto colaborativo de manera novedosa funcionarán laboratorios sociales y médicos, en prácticas de integración e implicación colaborativa de experiencias desde lo social con lo técnico, precisó la también profesora auxiliar quien desde el 2005 se desempeña como cirujana pediatra en Las Tunas.

En esta oportunidad se suman a Pérez Mayo, docentes con más de 35 años de experiencias y fundadores del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, junto a expertos del área pedagógica de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas y del Centro de Estudios Pedagógicos, con el propósito de estimular el proceso doctoral que se promueve en el país.

Los policlínicos Aquiles Espinosa y Gustavo Aldereguía, figuran entre las sedes de este diplomado, el cual tiene como centro generador el Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas, e integra innovación educativa y estrategias para que los residentes egresen con una mirada preventiva que impacte en la calidad de la atención a la población.

21 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Estoy convencido de que con ciencia joven, con gente como ustedes, comprometidas, que viven con bloqueo recrudecido, que han vivido de los años más complicados del proceso revolucionario, el país continuará avanzado, afirmó Miguel Díaz-Canel a representantes de las nuevas generaciones, en la constitución, este martes, en el teatro del Centro de Neurociencias de Cuba, del Comité de Innovación Juvenil (CIJ).

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República subrayó que los jóvenes científicos cubanos, como demostraron durante el logro de las vacunas y otros medicamentos para enfrentar la COVID-19, han encontrado «desde su preparación profesional y desde su visión de la ciencia y su aporte, un proyecto de vida que hace coincidir la aspiración personal con la aspiración social, y cuando eso se se fortalece y hay raíz, indudablemente se tienen esencias para que el país avance», dijo.

En la relatoría de la creación de la CIJ, se recordó que en la clausura del 12mo Congreso de la UJC, Díaz-Canel invitó a la dirección de la organización «a agrupar jóvenes científicos e innovadores para crear espacios que nos permitan socializar ideas en busca de soluciones».

Por ello, añade, la organización, «como parte de la actualización de la Estrategia para fortalecer el papel integral de la UJC, los movimientos juveniles y organizaciones estudiantiles en el presente y futuro de la Patria plantea como objetivo: identificar y promover desde las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), a jóvenes y estudiantes investigadores con capacidades para la innovación en función de la transformación económica y social del país».

A propósito de su propuesta en el congreso de la UJC, la que ratificó en la reunión del pasado sábado con su Buró Nacional, el Presidente señaló que con la constitución de la CIJ, la Juventud había superado las expectivas.

El mandatario estuvo acompañado en este, su primer intercambio con el Comité de Innovación Juvenil, por el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, la miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social, Suselys Morfa González, y la primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, Meyvis Estévez Echavarría.

El Jefe de Estado explicó el propósito de mantener de forma sistemática, por temas, encuentros con jóvenes científicos e innovadores para abordar asuntos en los que están trabajando, darle seguimiento a sus aportes, y también a las problemáticas que pueda tener este sector.

Muchos de esos temas que discutamos en el Comité, les dijo, podremos canalizarlo a través del Consejo Nacional de Innovación, de la Academia de Ciencias, del CITMA, y también ustedes tienen que estar «“pegados” a las políticas públicas, como una que ustedes tienen que atender, que es la Política para la atención a la niñez, la adolescencia y la juventud».

Según el acuerdo de la UJC que crea el CIJ, este es presidido por el Primer Secretario del Comité Nacional de la organización y coordinado por el Presidente Nacional de las BTJ, y lo conforman jóvenes con resultados extraordinarios en la actividad de ciencia, tecnología e innovación.

SAPIENCIA JOVEN

Durante el intercambio, Díaz-Canel conversó con alrededor de una decena de jóvenes científicos e innovadores de los más diferentes ámbitos, como el biotecnológico, el médico, el agropecuario —incluyendo científicos y productores—, el universitario, el sector de las ciencias sociales, el transporte…

La doctora Daniela Martínez, graduada hace tres años de la carrera y especialista de Primer Grado en Cardiología, comentó sobre los resultados de su investigación dirigida a que pacientes con tratamiento oncológico no comprometan la salud cardiovascular.

Su estudio, a partir de las limitaciones impuestas por el bloqueo, que impiden y encarecen tecnologías como los ecocardiogramas, permite emitir criterios médicos a partir de procederes más baratos y accesibles, como los electrocardiogramas. Mereció por ello un Premio Anual de Salud.

Luz María, de la Oficina del Programa Martiano, elogió que el CIJ también tenga sus anclajes en las ciencias sociales, incluyendo el ámbito cultural; mientras que Daniela, del Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), ratificó el compromiso de la juventud cubana de seguir contribuyendo, desde la ciencia y la tecnología, como se hizo durante la COVID-19, en la búsqueda de soluciones, de salidas alternativas a nuestros problemas; «eso es lo que nos corresponde a los jóvenes», afirmó.

Varios científicos e innovadores del sector agropecuario hablaron sobre sus resultados y necesidades, como Miguel Antonio, profesor de la Universidad de Pinar del Río, quien ha incorporado las herramientas informáticas a la agronomía y así multiplicar el extensionismo agropecuario; o Yusdany, un destacado porcicultor que también cultiva caña y tabaco, y que llamó a seguir desarrollando la ciencia y la innovación como única vía para salir adelante, como cada día él mismo lo comprueba en su finca.

EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El CIJ tiene entre sus funciones, impulsar la participación juvenil en la solución de los problemas que afectan a la nación y especialmente inciden en el desarrollo de las poblaciones juveniles, propiciando el desarrollo sostenible y el progreso social.

Se propone crear una plataforma donde los jóvenes identifiquen y desarrollen soluciones innovadoras a desafíos sociales, ambientales y económicos; establecer una conexión entre los jóvenes innovadores de los diferentes sectores que permita viabilizar el encadenamiento y desarrollo de sus proyectos; y asesorar la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a las problemáticas del país.

En el final de sus palabras, Díaz-Canel subrayó que «falta mucho por decir de lo que ustedes (los jóvenes científicos e innovadores) van a aportar desde la ciencia que están haciendo, como ya se ha demostró en la historia de Revolución».

«Y esa es la convocatoria que queríamos hacerle, trabajar juntos en las prioridades que tiene el país», les dijo.

21 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud