May
9
El sistema de salud en la provincia de Cienfuegos mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica en el consejo popular de Reina, donde reportan un incremento de casos de hepatitis viral tipo A.
El doctor Livan Rojas Lantigua, director de gestión sanitaria de la Dirección General de Salud en el territorio sureño, informó en conferencia de prensa que la mayor parte de los casos se concentran en cuatro manzanas de ese reparto, donde ejecutan un control de foco de la enfermedad, que tiene un periodo de incubación el cual oscila entre 15 y 50 días.
El Área de Salud de este consejo popular de la capital provincial realiza diversas acciones en la comunidad para incrementar la percepción de riego de contraer el virus y está activado un grupo de trabajo temporal, que se reúne diariamente con la participación del Gobierno municipal, la dirección general de salud, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) y otros organismos e instituciones vinculadas a servicios básicos a la población.
Por estos días, las empresas de Acueducto y Alcantarillado y Servicios Comunales intensifican la recogida de basura y eliminación de microvertederos, la reparación de salideros y obstrucciones en las redes hidráulicas e instalaron un hipoclorador, equipo de tratamiento para la cloración y desinfección del agua.
Se facilita además a las familias de Reina la adquisición de hipoclorito de sodio en las farmacias.
Especialistas del CPHEM recuerdan que el virus de la hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, cuando una persona no infectada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. En las familias, esto puede ocurrir si las manos de la persona encargada de cocinar están sucias.
Síntomas de la hepatitis A
Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que tuviste el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan síntomas. Si tienes síntomas, podrían incluir lo siguiente:
- Cansancio y debilidad inusuales
- Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
- Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
- Heces de color arcilla o gris
- Pérdida del apetito
- Fiebre baja
- Orina oscura
- Dolor articular
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Picazón intensa
8 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
May
9
Más de una vez la licenciada en Derecho Yadira Cutiño González después de extensas faenas en la Dirección Estatal de Comercio ha dedicado horas extras a otros quehaceres como parte del voluntariado de la Cruz Roja de Cuba Filial Las Tunas, y “el placer de sentirme útil disipa el cansancio”, confiesa.
“Me reconforta prepararme para poder ayudar a las personas necesitadas y mucho a las vulnerables en caso de desastres”, afirma y por esa fuerte razón acude a cada convocatoria pulir las habilidades necesarias para asumir el encargo.
Y es por eso que en el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que el mundo celebra este 8 de mayo, es digno reconocer el protagonismo de los trabajadores en esta humanísima organización internacional, que en la provincia es cifra significativa entre los más de mil 700 voluntarios.
Esas son palabras de elogio de Yaditzi Cutiño González, licenciada en Psicóloga y especialista de la Cruz Roja Cubana Filial Las Tunas, quien desde sus responsabilidades anda muy próxima al quehacer de hombres y mujeres distinguidos por el altruismo, la voluntad y la entrega, “Como Yadira, ellos alternan sus deberes laborales con tareas de la institución motivados exclusivamente por el placer de servir a los demás”.
Comenta que sin propósitos lucrativos tienen presencia en cualquiera de los 22 frentes de trabajo constituidos teniendo en cuenta las particularidades territoriales, y dedican tiempo, fundamentalmente los fines de semana, a su preparación en temas relacionados con las misiones encomendadas.
“Es una práctica destinada minimizar riesgos, porque se desempeñan casi siempre en contextos de crisis y tienen el encargo de auxiliar, proteger y a las personas más vulnerables”, sentencia la entusiasta joven.
En ese ámbito significó, entre otros programas, los de rescate y salvamento “que hacemos siempre en estrecha coordinación con los cuerpos de bomberos y cuyos integrantes están listos para prestar sus servicios en otras naciones si fueran requeridos; y, el de protección al medioambiente frente al cambio climático junto a la Delegación Territorial del Citma”.
Destacó el empeño puesto y los resultados obtenidos en el frente de restablecimiento del contacto entre familiares liderado por el sistema de sociedades nacionales de otros países que conjuntan esfuerzos y apoyan las búsquedas, que “en Las Tunas ha permitido, desde 1994 a la fecha, darles respuestas a más de 400 casos; y el de derecho internacional humanitario, que enfatiza en extender su significación entre los más variados públicos”.
“En ese quehacer tienen protagonismo los trabajadores, pero su presencia es tangible también en muchísimas acciones de capacitación y en los intercambiamos que realizamos con ese objetivo en entidades locales nos nutrimos de sus experiencias que nos permiten monitorear riesgos potenciales y orientar nuestras acciones en ese sentido”, afirma.
Destacó la sobresaliente interrelación con la Empresa Eléctrica, Sepsa, INRE, la División Territorial de Cupet, las direcciones de Educación y Salud, muchos de los cuales suman integrantes al voluntariado y apoyan con instructores categorizados en la preparación de esta gran fuerza.
El Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja fue instituido en fecha que coincide con el natalicio del banquero suizo Jean Henry Dunant, quien hizo la sugerencia tras observar el maltrato que recibían los heridos durante la batalla de Solferino, en Italia.
La Cruz Roja es reconocida por el Estado cubano como una sociedad de socorro auxiliar de los poderes otros públicos, y fue fundada el 10 de marzo de 1909 por el insigne médico Diego Tamayo.
8 Mayo 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias
May
8
Una rápida y profesional atención médica ofreció el sistema sanitario de la provincia a pacientes del accidente masivo ocurrido en horas de la mañana de este martes, en lugar conocido por Siboney, entre Cacocum y Cauto Cristo, cuando a un carro privado de transportación de pasajeros se le explotó uno de sus neumáticos.
Tras ser rescatados de manera rápida por el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (Sium) varios de los 29 pacientes trasladados hacia Holguín recibieron los primeros auxilios en el hospital Vladimir Ilich Lenin, donde permanecen en Servicio de Perinatología una embarazada de 25,7 semanas de gestación, sin ninguna complicación, pero en vigilancia por equipo multidisciplinario.
Los restantes 28 se trasladaron al Centro Provincial de Atención al Trauma, que radica en el hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín con evaluación multidisciplinaria oportuna y seguimiento, luego de realizar los requeridos complementarios y pasar por los medios diagnósticos necesarios.
El doctor Marcos Ramos Serrano, vicedirector quirúrgico de esta institución, dijo que a las 9:35 a.m comenzaron a recibir a los accidentados con una respuesta ejemplar de todos los especialistas, personal de enfermería, de imagenología y demás trabajadores de apoyo.
Explicó que en un primer momento habían evaluado a cinco posibles pacientes código rojo; sin embargo, esto cambió de manera favorable.
Al respecto, el doctor Hancel Caballero Castellano, Jefe de hospitales y emergencia médica en la Dirección Provincial de Salud, apuntó que ningún paciente requiere ir al salón de operaciones por el momento, de acuerdo con nueva reevaluación por distintas especialidades médicas, pero sí todos quedarán bajo vigilancia médica.
El especialista aclaró que todos los pacientes, como mínimo, estarán seis horas bajo vigilancia clínica y de estar asintomáticos y los demás exámenes evolutivos estar normales se les da el alta hospitalaria.
De manera general el doctor Julio Yamel Verdecia, director general de Salud Pública en la provincia, destacó la forma cohesionada de actuar del Sium, los puestos de mandos de los hospitales provinciales y los profesionales del «Lucía Íñiguez» y el «Vladimir Ilich Lenin», donde se actuó con mucha profesionalidad; además enalteció labor del policlínico Rubén Batista del municipal de Cacocum, donde prestaron primeros auxilios a algunos de los pacientes.
Precisamente, al hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez acudieron de manera inmediata las máximas autoridades de la provincia encabezados por Joel Queipo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín y Manuel Hernández Aguilera, gobernador del territorio; así como Ernesto Santiesteban Velázquez.
7 Mayo 2024 Fuente: Tunasvision/ Noticias/ Salud