El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.

El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.

Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.

Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.

En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.

El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.

Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Chispitas para crecer con vitaminas y minerales, que mejoran la nutrición son polvos de múltiples nutrientes para el desarrollo de fuerza y vitalidad, que comenzaron a consumir este lunes más de tres mil 800 niños, con edades de entre 6 y 23 meses en esta provincia y abarcará a toda Cuba.

Mezclan diariamente un sobrecito con alimentos sólidos y semisólidos, que habitualmente comen los pequeños y se reciben empacados en cajas de 30 sobres de un gramo cada uno conteniendo hierro, vitaminas A y C, ácido fólico y zinc destinado como profilaxis para la anemia.

El Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos acomete el proceso.

Abarcará un ciclo de 60 días echando primero el sobrecito en dos cucharadas de comida y siguen orientaciones de áreas y consultorios médicos explicó Evelio Betancourt Tamayo, del Departamento de Nutrición del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

“Se echa el sobrecito en dos cucharadas, apunta, se mueve y es lo primero que le dan a consumir al niño. Después sigue con el resto del alimento en el plato. Si lo liga completo y sobra alimentos puede que parte de las porciones que le echó no lo utilice y no hace el efecto que se quiere”.

En el mundo lo utilizan desde el año 1990 en los países desarrollados porque afecta la anemia en menores de cinco años.

“Por supuesto, en Cuba no estamos lejos, agrega, y en los estudios que se hicieron tenemos muchos niños, que los afecta la anemia en estas edades”.

Hace años las provincias orientales experimentaron el proceso y durante el 2023 se llevó a cabo en Santi Espíritus y Cienfuegos en el grupo de seis a once meses de edad, con beneficiosos resultados.

No se debe refrigerar almacenándose alejado de la luz del Sol para el suministro a los niños, que aumentan el apetito y el peso, se enferman menos, superan la anemia y están más despiertos en el rápido aprendizaje.

14 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

La generalización del protocolo holguinero para la atención a recién nacidos con atresia esofágica hacia el occidente cubano, es uno de los resultados de la provincia de Holguín, como parte de la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica en la salud.

Eiliana Cruz González, autora de la investigación, destacó a la ACN que este estudio se pone en práctica en los servicios de cirugía neonatal y contribuye a la supervivencia de estos infantes con alto riesgo, intervenidos quirúrgicamente en las primeras horas de vida.

Precisó que desde el 2023, el novedoso proceder se aplica además en las provincias orientales y centrales, a partir de la regionalización de este servicio, una de las prioridades del Programa de Atención Materno-Infantil en Cuba.

El aporte científico, único de su tipo en la mayor de las Antillas, abarca el tiempo de traslado en ambulancia para los casos que residan fuera de Holguín, así como el acceso a personal calificado encargado de brindar apoyo psicológico a las familias de los pacientes.

La especialista sustentó que se incluyen las principales pautas para el período postoperatorio donde las enfermeras tienen un rol fundamental en la recuperación de los pacientes, sobre todo en la administración de tratamientos.

Cruz González, también jefa de enfermería del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, explicó que la protocolización se extiende a las especialidades de Oncología y la Ortopedia, donde se garantiza la preparación de los recursos humanos.

Dentro de las acciones de investigación científica en ese centro asistencial, se emplean también tratamientos alternativos en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de pacientes operados y con patologías crónicas como el asma bronquial.

El Pediátrico holguinero desarrolla un amplio programa de ciencia e innovación tecnológica que incluye la MNT, los servicios de oncología y rehabilitación, entre otros, y contribuye asimismo a mitigar los efectos negativos del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago y en los bebés que presentan esta condición, este órgano posee dos secciones separadas, por lo cual es necesario una operación para la corrección de la anomalía.

14 Mayo 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud