Feb
7
Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.
En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.
Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.
“Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular”, detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.
Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado “en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados”, apunta.
“Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna” y otros.
Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.
Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor “no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno”, expresó.
A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, “una característica reconocida en todo el mundo”.
“No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades”, sostuvo.
Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.
Desde 2022, con su llegada aquí, colaboraron igualmente en actividades vinculadas a la prevención y la educación sanitaria en aquellos pacientes con diabetes mellitus, en un contexto marcado por una alta incidencia de ese padecimiento en Baja California Sur.
Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.
Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar “la vida con un haz de colores” y responder así a la confianza depositada en ella.
Hace pocos días, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el desempeño de los especialistas de la isla en México, los cuales suman actualmente más de tres mil, y aseguró que continuará la contratación de estos y de los provenientes de otros países.
Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados “con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población”.
4 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Abr
25
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), como Autoridad Reguladora en el país, constituye una institución de alto prestigio en el sistema de Salud cubano, afirmó la viceministra primera del sector, doctora Tania Margarita Cruz Hernández.
Al presidir este miércoles el acto central por el aniversario 35 de la entidad, resaltó su papel para lograr el adecuado aseguramiento de la calidad, en correspondencia a los estándares requeridos por la Organización Mundial de la Salud, y a partir de procesos de ampliación de su capacidad instalada «no solo en cuanto a su equipamiento tecnológico, sino también su infraestructura».
«Han sido múltiples los logros de esta institución a lo largo de 35 históricos años, subrayó la viceministra primera, participando decisivamente en los más disimiles escenarios y batallas que apuestan por la salvaguarda de la vida de la población».
De manera particular ponderó el imprescindible aporte del colectivo en la pandemia, cuando la infección por el virus SARS-CoV-2 desencadenó la peor crisis sanitaria de este siglo y se convirtió en un reto para las autoridades de regulación sanitaria, «de las que se demandó una actuación rápida y flexible ante nuevos medicamentos y dispositivos médicos desarrollados para su tratamiento, y donde el Cecmed demostró su valía y consagración».
En este contexto, en una mañana de homenajes, apuntó cómo a lo largo de su historia, el Cecmed ha desarrollado estrategias y protocolos que le permitieron dar respuesta a la demanda sanitaria y de la industria nacional innovadora, por ejemplo, con la contribución de que Cuba cuente con tres vacunas aprobadas: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
«Sirva esta nueva conmemoración como motivación y estímulo para crecer y avanzar hacia relevantes metas en la Isla y dentro del Sistema de Salud, en función de alcanzar todos los estándares internacionales posibles», refirió la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, a la vez que trasladó un mensaje de reconocimiento del Ministro, doctor José Angel Portal Miranda, a cada uno de los trabajadores de la prestigiosa instalación, por las hermosas páginas escritas junto al pueblo.
Por ello, para la doctora Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Cecmed, la fecha es homenaje también para esos especialistas que dejaron una profunda huella en su colectivo y que ya no se encuentran físicamente. «Por su meritorio tributo a la Salud Pública cubana, en jornadas intensas de trabajo, decimos gracias a todos».
Emocionada resumió la satisfacción por arribar a los 35 años con un capital humano donde muchos son expertos a nivel internacional; por contar con mecanismos de colaboración con otras agencias reguladoras y con 26 memorándum de entendimiento aprobados para consolidar los mecanismos de cooperación «y sobre todo con una capacidad demostrada en encontrar, con esfuerzo y talento, soluciones diarias ante los complejos problemas y adversidades que enfrentamos con el recrudecimiento del bloqueo del gobierno estadounidense hacia Cuba».
En su intervención, en el acto central por la efeméride, detalló ese quehacer integral en función de garantizar a la población, el acceso a medicamentos y productos con calidad, seguridad, eficacia y efectividad requeridas, reafirmando ese compromiso de continuar fortaleciendo «nuestro sistema de regulación sanitaria, que nos permita alcanzar la condición de autoridad listada por la Organización Mundial de la Salud».
Por último, la directora del Cecmed, aseveró que reciben este 35 aniversario con el orgullo de ser hoy una autoridad reguladora de referencia en la región de las Américas, con un robusto sistema de gestión de calidad implementado, y a favor de su pueblo.
La ocasión fue propicia para homenajear en este centro con la distinción Manuel Piti Fajardo, que otorga el Sindicato de Trabajadores de la Salud, a quienes permanecen de manera interrumpida en el sector desde hace más de dos décadas.
24 abril 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias
Nov
3
«Más de un centenar de pacientes han sido atendidos por un equipo multidisciplinario de colaboradores cubanos de la salud, que brinda apoyo a los damnificados del huracán Otis, en el estado mexicano de Guerrero. Se unen a colegas de ese país en actividades asistenciales en barrios», informó en la red social X, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla.
Con anterioridad, el también miembro del Buró Político, aseguró que especialistas cubanos en medicina se encuentran en Acapulco para brindar atención en servicios de urgencia tras el paso del potente meteoro.
Por su parte, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, manifestó su admiración por la labor ejemplar de los médicos cubanos. «En medio de la destrucción, su esfuerzo es un faro de esperanza para el pueblo hermano de México», dijo.
Según Prensa Latina, a 49 ascendió la cifra de fallecidos a causa de este fenómeno meteorológico en el estado sureño de Guerrero de acuerdo con su gobernadora, Evelyn Salgado, en su reporte diario al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Jefe de Estado mexicano apuntó que el huracán derribó más de 10 000 postes de energía eléctrica, y ya se han levantado 3 211.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, reportó que han censado 10 468 viviendas, con la participación de 1 103 servidores de la nación que se han desplazado casa por casa en Acapulco y en el municipio de Coyuca, reportó PL.
Los especialistas cubanos en medicina, que ya se encuentran en Acapulco, brindan atención en servicios de urgencia y a hospitalizados tras paso del huracán Otis. También asisten en el traslado de pacientes hacia otros hospitales.#Cuba brinda su solidaridad a hermanos mexicanos.
2 noviembre 2023| Fuente: Granma| Tomado de Mundo