Sep
23
Intervención del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de la República de Cuba, en el segmento de alto nivel sobre “Cobertura Universal de Salud”. Nueva York, 21 de septiembre de 2023.
Señor Presidente:
El logro de una cobertura de Salud para todos sigue siendo hoy una utopía en muchas regiones del mundo.
Es imposible hablar de universalidad, cuando existen más de 700 millones de personas sumidas en la extrema pobreza e innumerables comunidades han sido históricamente desatendidas en esta esfera, al tiempo que impera una visión puramente comercial de los servicios de Salud y de la industria farmacéutica.
Continúan enfrentándose obstáculos sistémicos, que demuestran la urgencia de un nuevo enfoque para solucionar esas realidades y lograr un orden mundial verdaderamente justo y equitativo.
Señor Presidente:
Para un grupo significativo de países en desarrollo todavía son inalcanzables los principales componentes de la Cobertura Universal de Salud como son la disponibilidad de un sistema predecible de financiamiento; personal sanitario bien capacitado; acceso a los medicamentos y tecnologías esenciales; así como la existencia de sistemas de Salud sólidos y consolidados.
La privatización de los servicios públicos de asistencia médica constituye un fenómeno altamente preocupante, con un impacto muy negativo en la economía de los segmentos más pobres y vulnerables de la sociedad, y un devastador efecto en el disfrute del derecho a la salud en general.
Si lograr el acceso universal a servicios de salud era ya un gran desafío antes de la COVID-19, la situación de los sistemas sanitarios es ahora más precaria que antes de la pandemia.
En ese contexto, urge defender la Cobertura Universal de Salud como uno de los objetivos centrales de las políticas públicas. Este es el concepto más poderoso que la salud pública tiene para ofrecer, tal como expresara la Dra. Margaret Chan, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud.
Señor Presidente:
La Cobertura Universal de Salud en Cuba se sustenta en el derecho a la salud de todos los ciudadanos, refrendado en la Constitución de la República y fundamentado en una estrategia que prioriza la atención primaria.
Ni siquiera los negativos efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, han impedido que nuestro país disponga de un modelo público, universal, gratuito y único de prestación de servicios, con una fuerte base comunitaria y la experiencia de más de 60 años de colaboración internacional en la esfera de la Salud.
Señor Presidente:
Cuba reitera la urgente necesidad de garantizar el acceso de todas las personas, en cualquier lugar del planeta, a los servicios de salud, en los cuales se desempeñen profesionales éticos, humanistas y bien preparados científica y técnicamente.
En este mundo cada vez más desigual, con profundas injusticias sociales y falta de financiamiento público para las actividades básicas, se precisa de mayor voluntad política, compromisos gubernamentales y acciones sectoriales que disminuyan las brechas de inequidad y maximicen los estándares de salud de nuestros pueblos.
Cuba ratifica su disposición de hacer todo cuanto esté a su alcance para lograr una cobertura universal de Salud en el mundo. Es nuestro compromiso apoyar a las naciones que lo necesiten, tanto a través de la prestación de servicios de Salud en lugares apartados y de difícil acceso, como mediante la formación de nuevos profesionales.
Con Cuba se podrá contar siempre para avanzar en ese noble propósito.
21/09/2023
Fuente: (Salud Pública-Cuba) Tomado de Noticias
Sep
2
Matanzas, 31 ago (ACN) Un donativo de insumos médicos, principalmente material gastable para la práctica de cirugía de urgencia, de emergencia y selectiva, recibió hoy el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente «Faustino Pérez», la más importante institución de Salud Pública en la provincia de Matanzas.
Mediada a través de la institución religiosa Quisicuaba la carga procedente de Panamá incluye esponjas de gasa, tróqueres, equipos de venoclisis, tubos endotraqueales y bandejas de anestesia epidural, entre otros elementos que beneficiarán también la asistencia médica en otras instalaciones del sector como el Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño».
Taymí Martínez Naranjo, directora general del Hospital «Faustino Pérez», agradeció a la coordinadora nacional de solidaridad con Cuba en Panamá, a la Asociación de Cubanos Residentes en la propia nación centroamericana y a empresarios de ese país, quienes destinaron el material especialmente para este centro de importancia vital.
Es sobre todo una donación que oxigena el sistema de salud local, con valiosos y cuantiosos recursos que pudieran garantizar mayor calidad a la asistencia médica por al menos ocho meses en lo que a material gastable se refiere, estimó la joven diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Gracias al material recibido será posible la realización de muchas cirugías y se beneficiará la sostenibilidad de procesos en la instalación, que mantiene la prestación de servicios a pesar de carencias reales, añadió la tamb asistencia médica ién miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Recordó Martínez Naranjo que no es la primera vez que Quisicuaba colabora con el hospital, “antes lo hizo cuando el incendio en la Base de Supertanqueros, donó no solo insumos médicos sino también alimentos, subrayó.
31/08/2023 (acn) Tomado –Salud