La última jornada del VIII Taller Nacional de Enfermedades Raras Pediátricas, conmemorado este 29 de febrero, su Día Mundial, establecido por la Organización Mundial de la Salud, la inició una Carrera de Solidaridad.

En el maratón, los participaron profesionales de la Salud Pública junto con pacientes y familiares desde el Parque José Martí, de esta ciudad conocida por La Perla del Sur hasta el Hotel Pasacaballo, sede del evento.

Carrera a la que se sumaron diez vueltas en el Prado de La Habana, la capital de todos los cubanos, así como en otras partes del mundo, por ejemplo, en España.

Para Reyma Luz Puerto representante en el país de pacientes con enfermedades raras y familiares, quien trabaja con la Sociedad de Genética Médica para la atención general a las personas que sufren estas enfermedades poco frecuentes fue una carrera de los cienfuegueros llena de amor y agregó:

Nuestro mayor objetivo precisamente es trabajar de la mano de la Sociedad de Gética Médica y generar sinergias para lograr la atención de los pacientes con enfermedades raras y su familia, y se le de visibilidad a estas enfermedades que se conocen muy poco, a modo general.

Agradeció los cuidados a su hija Camila, de 23 años de edad. En el año 2005 la diagnosticaron con Encefalitis de Rasmusser, de origen neurológico, cuya patología le provocó una epilepsia y necesitó le realizaran una cirugía denominada hemisferestomía funcional.

El Taller reconoció la trayectoria médica de la genetista, Doctora Estela Morales Peralta consagrada a su labor y quien impartió la conferencia Dismorfologías, retos actuales.

Manifestó que el reconocimiento es para sus alumnos, las personas que ha podido formar, y que Cienfuegos es de referencia y pionero de las actividades científicas, por enfermedades raras en todo el país unido a su gran cultura y gusto, con revistas importantes, La Finlay, en la Universidad de Ciencias Médicas, entre otras. En las conclusiones relataron la discusión de cuarenta trabajos investigativos durante las dos jornadas que sesionaron bajo el lema central: Por la plena inclusión de los pacientes, con enfermedades raras en la sociedad.

29 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| tomado de| Noticias| Salud

La reunión del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba (CGBBC), que se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero, ha llegado a su fin con la firma de tres acuerdos y la aprobación del acta final. El evento contó con la participación de importantes figuras, entre ellas los ministros José Angel Portal Miranda, de Salud Pública, Eduardo Martínez Díaz, del CITMA, y Carlos Gadhela, viceministro de Salud en Brasil.

Durante los tres días de reunión, los representantes de Brasil y Cuba discutieron la importancia de revitalizar la cooperación en áreas clave como la salud, la innovación, la industria biotecnológica y farmacéutica, y la regulación de medicamentos, equipos y dispositivos médicos. El enfoque principal fue el desarrollo de una salud sostenible que conecte la ciencia y la economía.

La reactivación de este mecanismo binacional, establecido en 2011, es de vital importancia para abordar los principales desafíos de salud que enfrentan ambos países, incluyendo el cáncer, la diabetes mellitus y las enfermedades neurodegenerativas.

Además de fortalecer la colaboración entre Brasil y Cuba, esta nueva etapa del CGBBC busca ampliar la cooperación Sur-Sur en la región de América Latina. Asimismo, tiene como objetivo dotar de independencia tecnológica para la producción de bienes y servicios destinados a la atención de salud de las personas más vulnerables, fomentar la transferencia de conocimientos y contribuir a la salvaguarda de la humanidad, con la certeza de que juntos somos más fuertes.

Con la conclusión de esta reunión y la firma de los acuerdos, se espera que Brasil y Cuba impulsen conjuntamente la investigación, la innovación y la producción de soluciones de salud que beneficien a sus poblaciones y creen un impacto positivo en la región latinoamericana.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en la investigación cerebral al desarrollar el primer tejido neuronal impreso en 3D capaz de crecer y funcionar de manera similar al tejido cerebral humano. Este hito científico proporciona una herramienta revolucionaria para estudiar y abordar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.

El tejido neuronal resultante demostró conexiones y comunicación entre las células, así como la formación de redes similares a las del cerebro humano. Las neuronas se comunicaron entre sí mediante neurotransmisores y se conectaron adecuadamente con las células de soporte presentes en el tejido impreso. Este logro abre nuevas posibilidades para comprender cómo se comunican las células cerebrales y las diferentes partes del cerebro humano.

El profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio responsable del estudio, destacó la importancia de esta innovación. Según Zhang, este modelo de tejido cerebral impreso en 3D podría transformar la forma en que se estudian las células madre, la neurociencia y la patogénesis de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Además, señaló que el tejido impreso ofrece una precisión y control sin precedentes sobre los tipos y la disposición de las células, superando a los organoides cerebrales utilizados actualmente en la investigación del cerebro.

Los investigadores también resaltaron las perspectivas de empleo de este método. El tejido cerebral impreso podría utilizarse para estudiar la señalización entre células en el síndrome de Down, investigar las interacciones entre tejido sano y tejido afectado por enfermedades como el Alzheimer, probar nuevos candidatos a fármacos y observar el crecimiento cerebral.

Este avance científico se presenta como una valiosa herramienta para avanzar en la comprensión de la comunicación neuronal y el funcionamiento del cerebro humano en condiciones normales y patológicas. A medida que se siga investigando y refinando esta tecnología, es probable que se abran nuevos caminos en la investigación y el tratamiento de enfermedades neurológicas, ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo.

8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología

febrero 9, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , , , , , |