Abr
29
Tras cuatro intensas jornadas de debate, presentación de ponencias y encuentros bilaterales sobre la cobertura universal sanitaria, se clausura la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En la sesión de la mañana se presentará el libro Sistema cubano de acreditación de instituciones de salud, a cargo del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba.
Paneles sobre la ciencia y formación para el desarrollo y la innovación como insumo estratégico en el sistema nacional de salud centrarán el diálogo en el segmento de alto nivel, con la presencia de ministros y funcionarios del sector.
Concluirán sus sesiones de trabajo los simposios dedicados a la atención primaria de salud, rehabilitación física, determinantes sociales y equidad de salud, tras un amplio programa científico para actualizar protocolos de asistencia en función de elevar la calidad de vida de las personas.
También cerrarán las sesiones de trabajo del Foro de Higiene y Epidemiología, el Congreso de Informática, la Conferencia Internacional de Educación Médica y el Coloquio Latinoamericano de formación en salud pública.
Este jueves culminó la XVI Feria Comercial Salud para todos, en la que se firmaron 55 contratos y hubo más de 300 contactos y negociaciones comerciales con compañías e instituciones cubanas, con el propósito de adquirir y proveer tecnologías, insumos, materias primas, medicamentos y diversos servicios en el campo de la salud.
La Il Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar, asociada también a la Convención Cuba Salud 2025, fue propicia para continuar ampliando y diversificando los servicios del turismo de salud en Cuba, con grandes potencialidades aún por desarrollar.
Cuba Salud 2025 finalizará esta tarde con la “Declaración de La Habana”, donde se expondrán los principales desafíos sanitarios en el mundo en los próximos años y la posición de la isla caribeña en el acceso universal a los servicios asistenciales.
25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
29
La XVI Feria Internacional “Salud Para Todos” fue el espacio propicio para formalizar un acuerdo legal entre la empresa Laboratorios MedSol, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, y la empresa estatal bielorrusa Academpharm, para la creación Academsol, un centro mixto destinado al desarrollo, producción y comercialización de productos sólidos farmacéuticos e inhaladores de dosis metrada.
“Hace tres años comenzamos a trabajar en este proyecto, que permitirá registrar productos cubanos en la Unión Económica Euroasiática y que los medicamentos bielorrusos puedan abrirse paso en América Latina”, dijo Maite Diéguez Marín, directora general de Laboratorios MedSol.
Hasta el momento se han registrado en Cuba dos productos de Academpharm, así como un fármaco cubano en Bielorrusia.
“Este es un paso trascendental en las relaciones de ambos pueblos. Esperamos que sea una empresa exitosa, sostenible en el tiempo y beneficiosa para las dos partes”, sostuvo Diéguez Marín.
Desde la parte bielorrusa, el director de Academpharm, Yuriy Mikitski, comentó que la firma del contrato marca el inicio de una colaboración más seria, donde ambas partes han dado pasos sin precedentes.
“Los cubanos podrán comprobar la efectividad de nuestros medicamentos, que son muy seguros, y nuestra colaboración será productiva para los dos pueblos”, afirmó Mikitski.
Durante la firma estuvieron presentes José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba; Carlos Luis Jorge Méndez, viceministro primero del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex); Vitali Barrús, embajador de la República Bielorrusa en Cuba; Luis Fernando Navarro, viceministro de Salud Pública de Cuba; Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma; entre otras autoridades.
En un encuentro previo con los empresarios, el vicetitular primero del Mincex señaló la importancia de que el vínculo comercial comience en el sector biotecnológico y farmacéutico, y aseguró que el empeño contará con el apoyo del Gobierno cubano.
Además de la firma de los estatutos societarios para la creación de Academsol, se rubricó un contrato de representación para la comercialización de productos entre FARMACUBA y Academpharm, y una carta de intención para la transferencia de tecnología cubana a Bielorrusia.
Productos nacionales: COMBIOMED presentó su kit APS
En la Feria “Salud Para Todos” también se presentó por la empresa COMBIOMED Tecnología médica digital, perteneciente a BioCubaFarma, el KIT de APS, compuesto por varios dispositivos médicos destinados a la detección, cuidado y control de diversas enfermedades desde la atención primaria de salud.
Entre los instrumentos seleccionados están un estetoscopio, un esfigmomanómetro, un glucómetro, un martillo para reflejos neurológicos, un kit de diagnóstico para la revisión de nariz, ojos, garganta y oídos, y un oxímetro.
Todos vienen de forma independiente en una mochila, que puede personalizarse e incluir un monitor, equipos para hacer pesquisas, medicamentos en los bolsillos, entre otros artículos.
Arlem Lesmes Fernández Sigler, director general de la empresa, señaló que el kit evidencia una alianza entre varios centros de BioCubaFarma, y una de sus ventajas es su comodidad y seguridad para el traslado a cualquier sitio, lo cual permite introducirlo en zonas de difícil acceso.
Con más de un año de uso en localidades como Gibara, ha tenido un impacto favorable en la asistencia médica, por ser flexible, integrador y útil.
Además, el proyecto cuenta con una aplicación móvil (DigitMedix) para registrar los datos, aspecto que en el futuro se podrá realizar de forma automatizada.
De acuerdo con Fernández Sigler, esta es la tercera etapa de un programa para atender la dinámica demográfica del país, que debe llegar a los policlínicos y, paulatinamente, a los consultorios.
Tecnología SUMA: Diagnóstico 100% cubano
El Centro de InmunoEnsayo presentó en el recinto ferial Pabexpo la tecnología SUMA (sistema ultramicroanalítico), una técnica de avanzada en el diagnóstico de enfermedades, 100% cubana y en vigor hace más de cuatro décadas.
Su sistema integral abarca todas las etapas de la vida, con capacidad para la organización de programas de pesquisa insertados en las estrategias de la salud pública nacional.
Una de las características más relevantes en la mayor de Las Antillas es la descentralización del diagnóstico, a diferencia de otros países.
Al menos existe un laboratorio SUMA en todos los municipios, además de centros regionales.
Apostar por la descentralización permite realizar una investigación activa integral y un diagnóstico oportuno ante disímiles factores de riesgo.
La tecnología SUMA se ha extendido a otras naciones, como Venezuela, México, Colombia, Argentina y Nigeria, poniendo en alto la ciencia cubana.
Fortalecer alianzas
En el marco Salud Para Todos también fue firmado un contrato de compraventa internacional con una empresa española para la adquisición de materias primas imprescindibles en la producción de medicamentos de uso hospitalario, utilizados en la atención a pacientes graves, y en el Programa Materno Infantil.
Otro contrato de este tipo fue suscrito con una empresa china para la adquisición de materias primas que permitan fabricar Captopril, un antihipertensivo que quedará como elección para el tratamiento de urgencia médica por episodios hipertensos, tras la introducción del Lisinopril para el tratamiento habitual.
Además, se firmó un contrato de compraventa internacional con una entidad de Panamá, para dar continuidad a la compra de kits de diagnóstico que permitan evaluar la calidad de la materia prima y los productos terminados hemoderivados, empleados en la atención al paciente grave, complicaciones de patología de cáncer y el Programa Materno Infantil.
BioCubaFarma firma ocho acuerdos en la última jornada de la Feria Salud Para Todos
En la última jornada de la Feria Internacional Salud Para Todos, BioCubaFarma consolidó acuerdos comerciales y de negocio con diversos países, con el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos e insumos esenciales para el Sistema Nacional de Salud. Uno de los convenios más destacados fue el contrato marco de asistencia técnica de transferencia tecnológica entre BioCen y una empresa de Brasil, destinado a la producción de medicamentos sólidos y orales.
Además, el Centro de Inmunología Molecular suscribió un contrato de suministro para la vacuna CIMAvax-EGF con una empresa de Sri Lanka. Este acuerdo permitirá la comercialización de la vacuna en Sri Lanka y en los países de la Asociación del Sur de Asia para la Cooperación Regional.
En el ámbito de la adquisición de medicamentos, FARMACUBA firmó varios contratos de compraventa internacional. Uno de ellos, con una empresa de España, busca la compra de insumos utilizados en el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma bronquial. Otro acuerdo se estableció con otra empresa del mismo país para la adquisición de un ingrediente activo empleado en el tratamiento de la epilepsia. Asimismo, FARMACUBA cerró un contrato con una empresa de China para la compra de ampolletas y bulbos, necesarios para pruebas tecnológicas y evaluación de un nuevo fabricante.
Dentro de los acuerdos comerciales también se encuentra el contrato con otra empresa de China para la adquisición de Hidroclorotiazida, un componente fundamental en la producción de medicamentos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial alta. Por otro lado, una empresa de Italia suministrará foil de aluminio, material esencial en el envasado primario de tabletas y cápsulas.
En el marco de la adquisición de insumos, la referida empresa cubana estableció convenios con una entidad de República Dominicana para la compra de diversos medicamentos, utilizados en la atención de pacientes graves y críticos. Estos acuerdos refuerzan el compromiso de BioCubaFarma con la producción y distribución de insumos esenciales, asegurando su disponibilidad en el mercado nacional e impulsando su presencia en el ámbito internacional.
Cuba y Honduras exploran alianzas estratégicas en el sector de la salud
Tras varios encuentros de negociación, se presentó una propuesta para la concreción de relaciones comerciales entre BioCubaFarma y Honduras, a partir de cuatro prioridades: fabricación de medicamentos en tabletas y orales, atención integral al paciente diabético, atención a las discapacidades y atención al programa materno-infantil.
Se abordaron las potencialidades del KIT de APS, confeccionado por COMBIOMED y que incluye dispositivos y equipos médicos de otras instituciones de la Organización como el Centro de InmunoEnsayo (CIE) y el Centro de Neurociencias (CNEURO).
De esta última empresa se presentó el ESTEP, un equipo que mediante la estimulación del nervio vago detecta y previene los ataques en personas con epilepsia refractaria, lo cual contribuye a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y los equipos que contribuyen a la pesquisa de discapacidades de audición y visión desde edades tempranas, así como prótesis auditivas para niños y adultos mayores.
Las discusiones reflejaron el interés de ambas partes por establecer colaboraciones estratégicas en el sector de la salud, buscando oportunidades para la transferencia tecnológica y la producción de medicamentos en Honduras.
Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
24
La V Convención Internacional Cuba-Salud 2025 destacó en su tercera jornada los avances y futuros proyectos en la colaboración bilateral en salud, biotecnología y formación académica entre Cuba y China.
El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. en Ciencias José Angel Portal Miranda, resaltó la importancia de China como socio estratégico en el desarrollo sanitario de la nación y en la promoción de un modelo de cooperación Sur-Sur en salud.
Durante su intervención en el Foro de Cooperación China-Cuba, el titular cubano subrayó los logros históricos y las nuevas oportunidades de colaboración en áreas como biotecnología, atención primaria y respuesta a emergencias.
Una alianza basada en la solidaridad y la ciencia
Portal Miranda recordó que los vínculos entre ambos países se remontan a 2006, cuando, por iniciativa del líder histórico Fidel Castro, se estableció un programa de colaboración médica que incluyó la construcción de hospitales oftalmológicos en China, atendidos por profesionales cubanos. “A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, afirmó.
Además, destacó que, durante la pandemia de covid-19, ambos países reforzaron su apoyo mutuo con el intercambio de insumos y conocimientos. “Nos solidarizamos y desarrollamos diversas acciones de cooperación que salvaron vidas”, señaló.
La realización de este Foro científico hace realidad uno de los acuerdos adoptados en noviembre del pasado año, durante la visita del doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China, cuando nos propusimos, entre otras acciones, incrementar los intercambios científicos y académicos; avanzar en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, así como fortalecer la colaboración en el sector médico farmacéutico, apuntó Portal Miranda.
“Esa visita, así como la firma del Plan de acción para el periodo 2024-2026 en el campo de la Salud, se abren nuevas oportunidades para la colaboración en nuestro sector”, refirió.
Entre los avances más recientes, el ministro cubano mencionó la adopción de cinco contratos para servicios médicos cubanos en China, incluyendo la construcción del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba en la Universidad de Hebei.
Asimismo, un centro Internacional de Estomatología en desarrollo, como parte del Proyecto Parque Industrial China-Latinoamérica (PICLA), y 15 agencias chinas vinculadas al turismo de salud en Cuba, con contratos firmados para servicios médicos especializados.
“China representa un aliado estratégico para el intercambio científico-técnico en las áreas de la Salud Pública, la atención de Salud y la tecnología médica, aseguró Portal Miranda, resaltando la importación de medicamentos y equipos médicos desde el gigante asiático.
“La visión que compartimos de hacer de la ciencia una herramienta para el bienestar de los pueblos, nos ha permitido a través de los años recorrer importantes caminos juntos, como parte de lo cual ha sido clave el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental Cuba-China para las relaciones económicas, comerciales, financieras, de cooperación y científico-técnicas, convertida en un instrumento clave para identificar prioridades, concretar proyectos conjuntos y ampliar los marcos de colaboración”, señaló el ministro.
Recordó que en el más reciente de esos encuentros, que sesionó en octubre de 2023 en la ciudad china de Pekín, presidido por el viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas Ruiz, se destacó el papel determinante que tiene esa Comisión para potenciar la participación efectiva de China en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, así como para el impulso y fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos.
“Es alto el reconocimiento que manifiesta la población china que se ha beneficiado con ellos, tanto en la actualidad como en momentos anteriores, sobre todo en los hospitales oftalmológicos construidos por Cuba en China que forman parte de un amplio Programa oftalmológico diseñado y promovido por Fidel, que contribuyó a la presencia de médicos cubanos en la República Popular China, y que en la actualidad continúa activo”, apuntó.
Educación e innovación: Pilares de la colaboración futura
El titular de Salud enfatizó el potencial de crear una Red Binacional Académica entre universidades médicas de ambos países, así como el impulso a la medicina tradicional y la cirugía mínimamente invasiva.
“Hemos graduado a 666 profesionales chinos en nuestras universidades, y ahora buscamos ampliar los intercambios”, dijo. Recientemente, se firmaron acuerdos con instituciones como la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para impulsar la investigación conjunta.
Durante el evento, China fue designada Invitado de Honor de la XVI Feria Comercial “Salud para Todos”, lo que refuerza su papel como socio comercial en el sector biofarmacéutico. Más de 20 empresas chinas participan en la feria, mostrando equipos y tecnologías para el sistema sanitario cubano.
El ministro Portal Miranda cerró su intervención con un mensaje de gratitud hacia China y un llamado a “seguir construyendo un modelo de cooperación que sea ejemplo para el mundo”. La alianza entre ambas naciones, basada en solidaridad y desarrollo científico, sigue siendo un pilar para la salud global, sostuvo.
“Reiteramos nuestro compromiso con estos propósitos y nuestra disposición para seguir fortaleciendo esta cooperación”, concluyó.
Wang Kai, director general del Instituto Nacional de Gestión Hospitalaria de China, destacó el papel clave de los farmacéuticos clínicos en la optimización de los servicios médicos. “El gobierno chino prioriza la gestión farmacéutica para garantizar la seguridad en el uso de medicamentos”, afirmó.
El rol del farmacéutico clínico es esencial para la optimización de costes, selecciones de medicamentos costo efectivos, evitar terapias redundantes o de alto costo sin beneficios. “También en la prescripción, como un puente en educación al paciente”, dijo.
Explicó que China ha implementado sistemas integrales para la revisión de recetas, el uso racional de fármacos y el control de calidad. Además, mencionó que desde 2023 se ejecuta un plan de acción para mejorar la calidad médica, fomentando la seguridad y perfeccionando los mecanismos de gestión.
Por su parte, Wang Yi, investigadora del Hospital de la Facultad de Medicina de la Unión de Pekín, expuso sobre la estandarización de registros médicos en China. Detalló que el país utiliza sistemas de codificación unificados para garantizar la interoperabilidad de datos en más de 10 000 hospitales.
Subrayó que se han establecido protocolos estrictos para la recolección y validación de información clínica, dividida en cuatro categorías: datos del paciente, hospitalización, diagnóstico y costos. “La capacitación masiva a profesionales ha sido clave para lograr una vigilancia efectiva”, añadió.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, enfatizó que Cuba concibe la calidad como un “componente estratégico vinculado a la ciencia”. “No puede haber excelencia sin sistemas de valores que prioricen la seguridad del paciente”, señaló.
Destacó que la nación caribeña cuenta con un programa nacional de calidad, respaldado por manuales de acreditación para hospitales, clínicas estomatológicas y atención primaria. “La innovación y la tercerización de servicios especializados son vitales para sostenibilidad”, afirmó, e invitó al lanzamiento de un libro sobre el modelo cubano este viernes en La Habana.
Li Xiaoming, consultor de la Administración China para el Control de Enfermedades, compartió la experiencia de su país en el manejo de un brote reciente de viruela símica (Mpox). Relató cómo se activaron protocolos de identificación rápida, rastreo de contactos estratificados por riesgo y desinfección de áreas críticas. “La coordinación multinivel y la comunicación transparente fueron decisivas”, resaltó.
Precisó que China ha reforzado su sistema de prevención con 15 centros regionales de salud pública y 3 380 equipos de respuesta rápida, logrando un 15% más de profesionales capacitados desde 2019.
Los expertos coincidieron en que la colaboración bilateral en formación, tecnología y gestión de riesgos es esencial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las pandemias. Morales Suárez apuntó: “La excelencia ya no es un lujo, sino un requisito mínimo para sistemas de salud resilientes”.
El foro hizo también un llamado a profundizar el intercambio en áreas como inteligencia artificial aplicada a la farmacología y la vigilancia epidemiológica integrada.
El doctor Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap, resumió la estrategia cubana contra la pandemia: “Implementamos un modelo de gestión integral con tres pilares: capacidad diagnóstica, producción nacional de medicamentos y vacunación masiva con fórmulas propias”.
Detalló que en 2020 se desplegaron laboratorios de biología molecular en todos los municipios y un sistema de información diario para monitorear casos, fallecidos y complicaciones. “La intersectorialidad fue clave: todas las autoridades, encabezadas por el presidente Díaz-Canel y el general Raúl Castro, participaban en reuniones diarias para tomar decisiones”, destacó.
Sobre el impacto de las vacunas Abdala y Soberana, mostró datos contundentes: “La curva de contagios y muertes en 2021 cayó en paralelo al avance de la inmunización. Logramos cobertura masiva gracias al sistema primario de salud y otros organismos”. Cuba registró 8 517 fallecidos acumulados, con picos críticos durante la introducción de variantes más virulentas antes de la vacunación.
Cai Wenjia, profesora del Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Tsinghua, alertó que los eventos climáticos extremos en China son ahora hasta 3.6 veces más frecuentes que hace cuatro décadas. “Las olas de calor, incendios forestales y sequías ya generan costos sanitarios históricos”, advirtió.
Presentó el Plan Nacional de Adaptación en Salud 2024-2030, que incluye un sistema de alertas tempranas para enfermedades vinculadas al clima (como dengue o encefalitis); 1 904 millones de personas cubiertas por monitoreo de riesgos por temperatura; transición energética, pues en 2023, por primera vez, la capacidad de energías renovables superó a la del carbón.
Destacó casos como Tianjin, donde un sistema de alertas por olas de frío evitó 4 millones USD en gastos sanitarios en dos años. “La neutralidad de carbono para 2060 no solo es ambiental: salva vidas, especialmente de grupos vulnerables”, concluyó.
Ambos países enfatizaron la colaboración intersectorial y el enfoque preventivo como claves ante crisis sanitarias, ya sean pandemias o emergencias climáticas. La soberanía científica y la participación social marcan la diferencia, coincidieron los expertos.
Al cierre del intercambio el embajador de China en Cuba, Hua Xin, resaltó los avances y el futuro de la colaboración médica entre ambos países.
El diplomático subrayó que “los gobiernos de China y Cuba consideran la protección de la salud de sus pueblos como una misión fundamental”. Destacó los logros conjuntos en la construcción de sistemas de salud sólidos, el desarrollo de tecnologías médicas avanzadas y la mejora continua de los servicios sanitarios.
“Cuba ha demostrado liderazgo en la formación de talentos médicos, la investigación en biomedicina y sus contribuciones a la salud global”, afirmó el embajador, reconociendo el papel de la isla en la cooperación médica internacional.
En el contexto del 65° aniversario de relaciones diplomáticas entre ambos países, en 2025, Hua Xin reiteró el compromiso de su gobierno para profundizar la cooperación en salud con resultados “concretos y prácticos”.
Por ejemplo, el impulsar proyectos en biotecnología, respuesta a pandemias y capacitación médica. “Escribir un nuevo capítulo en nuestra amistad”, dijo.
El embajador señaló que ambos países tienen “una oportunidad histórica” para consolidar el modelo de cooperación Sur-Sur entre China y Cuba, enfatizando que esta alianza “contribuye al destino común de la humanidad”.
“Haití continúa facilitando el acceso a los servicios de salud a pesar de los desafíos críticos que enfrenta. Agradecemos el apoyo de otros países, y hacemos mención especial a las brigadas médicas cubanas y la contribución histórica de Cuba en la esfera de la salud”, agregó.
Sinal afirmó que el sistema de salud cubano representa un modelo de referencia en acceso a la salud y señaló que los indicadores de mortalidad infantil de Cuba son ejemplos alentadores en la región. También destacó que Cuba ha permitido reflexionar sobre aspectos esenciales relacionados con la universalidad en el acceso a los servicios sanitarios, resaltando su paradigma como un caso digno de estudio.
En su discurso, el ministro reafirmó el compromiso de Haití con los principios de salud para todos que sustentan sus políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado a la solidaridad internacional, instando a la comunidad global a apoyar al pueblo haitiano, frente a los significativos desafíos que enfrenta en el contexto actual.
Bertrand Sinal resaltó la importancia de fortalecer los lazos de cooperación global para garantizar sistemas de salud resilientes y accesibles, subrayando la urgencia de responder con acciones conjuntas a las crecientes necesidades del sector.
Cooperación y tecnología, pilares de la lucha contra enfermedades crónicas en África
En los paneles desarrollados a continuación, relacionados con las políticas públicas y su papel en el control de las enfermedades crónicas, Celso Da Nascemento Matos, ministro de Salud de Sao Tomé y Príncipe, destacó los avances y retos de su país en materia de salud pública, así como el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
El ministro enfatizó los buenos resultados alcanzados en los últimos 35 años en el control de ciertas enfermedades, y abordó el papel fundamental de los recursos humanos y la infraestructura hospitalaria en el fortalecimiento del sistema de salud.
Sin embargo, reconoció que los problemas persistentes en el sistema han llevado al desarrollo de un nuevo plan de acción que incluye la definición del perfil de cada comunidad, la presentación y ejecución del plan, su monitorización y evaluación, así como el financiamiento y sostenibilidad.
Asimismo, destacó que el principal objetivo del plan es garantizar la prestación de cuidados de salud de calidad en todos los niveles del sistema sanitario, promoviendo una reforma integral basada en un enfoque multisectorial y transversal.
En este contexto, subrayó la importancia de estar preparados para enfrentar nuevas epidemias y resaltó el apoyo constante de Cuba a través de sus misiones médicas en Sao Tomé y Príncipe.
En ese sentido, Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, centró su intervención en la importancia de las políticas públicas para el control de enfermedades crónicas y en las iniciativas llevadas a cabo en su país para abordar este desafío en el contexto nacional y global.
“África también enfrenta el impacto de estas enfermedades, para las cuales se han establecido prioridades que buscan abordarlas con eficacia. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, agravadas por la situación económica, continúan afectando al sistema sanitario sudafricano”, expuso el ministro.
En este marco, subrayó la incorporación de tecnologías que permiten diagnosticar estas enfermedades con mayor rapidez, facilitando una respuesta más eficaz.
Motsoaledi mencionó también los logros alcanzados tras la pandemia de COVID-19, incluyendo una reducción del 20% en los casos de tuberculosis gracias a un programa amplio de pesquisaje. Resaltó también los resultados de las políticas implementadas, como la disminución en el consumo de tabaco y alcohol mediante estrategias de concientización, y la notable reducción del consumo de sal, lo que ha incidido en una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares en un periodo de ocho años.
El ministro afirmó que las leyes no solo tienen impacto en la economía, sino también en la promoción de la salud. Además, compartió avances en la integración de la atención a la salud mental en las políticas y estrategias sanitarias del país, destacando el compromiso de garantizar el derecho al acceso a estos servicios bajo los principios de universalidad y solidaridad social.
Motsoaledi reforzó la necesidad de construir sistemas de salud equitativos y sostenibles, destacando el papel de la colaboración internacional para enfrentar los retos compartidos en materia de salud pública.
23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud